dictadura

INTERFERENCIA accedió a horas de conversación telefónica proporcionadas por la Comisión Funa en las que José Fuentes -hoy en libertad condicional- afirma que contó todo para librarse de una investigación interna en dictadura que lo acusaba de 'comunista'. Gustavo González Jure guardó silencio.

Las artesanas Gretel Cerda y Marta Contreras son las creadoras de estas pequeñas figuras de cerámica, tradicionales de la zona de Talagante. Habitualmente esta artesanía retrata escenas costumbristas o típicas, pero esta vez se enfoca en el proceso de la Unidad Popular, en el contexto de la conmemoración de los 50 años del golpe de estado.

En 1981 la Revista de Carabineros elogió profusamente a la oficial después de que la balearon a la salida de su casa. El enaltecimiento de la policía a la ex agente de la Dina contrasta con la realidad de este infame personaje de la dictadura, reconocida por utilizar a su perro para vejar detenidas.

En esta publicación, el autor continúa profundizando en el Departamento de Relaciones Humanas, organismo dirigido por psicólogos que durante los primeros años de la dictadura se dedicó a elaborar campañas de propaganda y guerra psicológica en el "frente interno". Los psicólogos de ese mismo departamento han sido acusados de brindar atención psicológica a los agentes del régimen, además de inyectar pentotal sódico a los detenidos y participar en interrogatorios.

Hiriart murió este jueves a los 99 años en el domicilio de uno de sus hijos. Su vida dio un giro tras el golpe de estado, cuando tomó importancia por ser la esposa del dictador y presidir Cema Chile, a cargo de centros de madres a nivel nacional. Desde ahí, manejó millonarias sumas de dinero, muchas de ellas provenientes de ventas de propiedades que el Fisco le entregó a la fundación. También tenía una revista, con citas que INTERFERENCIA destaca en este artículo.

Este martes, en un acto en la explanada del Museo de la Memoria, el Colegio de Periodistas Metropolitano entregará 144 originales de este boletín que funcionó como informativo, ante la censura que impartió la dictadura durante el estado de sitio entre 1984 y 1985.

En este texto, Juan Pablo Cárdenas, Premio Nacional de Periodismo del 2005, recuerda a los grandes oradores y políticos que vio pasar en el país durante el ejercicio de su trabajo y reflexiona sobre las características, especialmente éticas, que tenían las grandes figuras de la política nacional.

Un reciente fallo judicial por la Masacre de Laja y San Rosendo trae a colación este magnífico y singular documental sobre lo que allí pasó. Y lo que allí quedó.

En esta semana que termina, falleció Luisa Toledo, la madre de los hermanos Vergara Toledo. Ella se transformó en un símbolo de las organizaciones de derechos humanos, que durante décadas han luchado por verdad y justicia para sus familiares.

Durante los últimos diez días INTERFERENCIA entregó a sus lectores, en una decena de capítulos, el libro que narra la biografía del fallecido general (R) Manuel Contreras Sepúlveda, ex jefe de la DINA durante la dictadura cívico militar del general Augusto Pinochet. Creemos que este es un modo de no olvidar uno de los capítulos más negros de la historia contemporánea de nuestro país.

"Al final están ambos", se responde el director Sergio Castro, quien reestrena este viernes el documental vía online a través de las plataformas de M100, sobre la vida de este frentista que estuvo preso y 22 años prófugo de la justicia chilena por el asesinato de Jaime Guzmán y el secuestro de Cristián Edwards. Por meses entrevistó a sus hermanas, a su madre y al mismo "Negro", quienes a través de sus recuerdos reconstruyen la vida y las motivaciones de Palma Salamanca.

A partir de hoy, INTERFERENCIA entrega a sus lectores, en una decena de capítulos, el libro que narra la biografía del fallecido general (R) Manuel Contreras Sepúlveda, ex jefe de la DINA durante la dictadura cívico militar del general Augusto Pinochet. Creemos que este es un modo de no olvidar uno de los capítulos más negros de la historia contemporánea de nuestro país.

En esta columna de Juan Pablo Vilches, se analiza La Conjura Contra América, estrenada seis meses antes de la última elección presidencial de Estados Unidos. Esta serie se basó en una novela de Philip Roth para mostrarle al país las cicatrices que dejó y dejará el gobierno de Trump. Y eso que la pandemia ni siquiera era un tema en aquellos días.

La protesta del 2 y 3 de julio de 1986 es la más emblemática de las masivas manifestaciones que se sucedieron desde 1983 contra la dictadura de Augusto Pinochet. Distintas organizaciones populares de Chile recogen hoy esta fecha para manifestarse contra el Gobierno de Sebastián Piñera y dar continuidad a la revuelta social de octubre de 2019.

El viernes la productora Forastero lanzó un trailer de la película basada en la novela del fallecido escritor Pedro Lemebel, lo cual generó amplias expectativas. Aquí una reseña del libro -para algunos polémico- que retrata la sociedad chilena de los años 80 que, no tan distinto a hoy, vivía en medio de protestas y represión.

El coronel en retiro del Ejército, ex ministro de la dictadura y ex alcalde de Providencia, fue condenado por apremios ilegítimos contra Harry Cohen en 1973, lo que lo tendrá tres años en la cárcel, sin acceso a beneficios. Sin embargo, aún enfrenta otras dos causas por crímenes ocurridos durante su paso por la DINA y por Tejas Verdes, los cuales han durado más por estar regidos por el sistema judicial antiguo.

Homicidios calificado y frustrado de Rodrigo Rojas De Negri y Carmen Gloria Quintana.

A fines de 1981 un amplio arco opositor se preparaba para un gran paro nacional que pondría en grave riesgo a la dictadura.