Gobierno de Chile

Presidente Boric llamó hoy a sus ministros a 'reevaluar' sus comportamientos en el caso, y Grau terminó registrando en Infolobby su reunión con Zalaquett, Sarquis y otros seis empresarios. Horas antes del anuncio presidencial, Maisa Rojas dijo que haría lo mismo. La única ministra que se mantiene reticente es Carolina Tohá. Las declaraciones irán mostrando todos los nombres de los empresarios que asistieron, lo que todavía es un misterio.

De las 27 acusaciones constitucionales presentadas desde 1991, solo tres han tenido éxito: Yasna Provoste, Harald Beyer y Andrés Chadwick. Durante el segundo mandato de Sebastián Piñera, se interpusieron nueve en contra autoridades gubernamentales en un lapso de cuatro años. La administración de Gabriel Boric ya ha enfrentado cinco en menos de dos años de gestión.

La declaración de Tatiana Rojas puso en entredicho la gestión de Carlos Montes tras señalar que había informado del caso de Democracia Viva antes de que fuera público contradiciendo al titular de Vivienda. Se suma que Contraloría auditó a fundaciones en 15 de 16 regiones y el allanamiento a las oficinas del Ministerio. Desde el primer libelo contra Izkia Siches las fuerzas opositoras no han prosperado en ninguna y el escenario vuelve a ser difuso.

La declaración judicial de la ex subsecretaria de Vivienda ante la Fiscalía contradice lo afirmado por el ministro Carlos Montes y pone en entredicho lo declarado por Miguel Crispi ante la comisión investigadora del Congreso, acorralando a La Moneda.

En marzo de 1998 Luksic se reunió con Vladimiro Montesinos, jefe de inteligencia y hombre de confianza de Alberto Fujimori. El objetivo era influir en un conflicto judicial que complicaba la instalación de una planta de la empresa Lucchetti en Perú. En 2019, Interferencia publicó por primera vez los videos íntegros de esas reuniones secretas. Hoy republicamos ese artículo, a propósito de la reciente liberación del ex mandatario.

El ex presidente de Perú podría ser liberado de prisión dentro de estos días. A propósito de esto, Antonio Maldonado, ex procurador Anticorrupción de Perú, reveló a Interferencia que fueron alertados por Enrique Correa antes que el gobierno chileno incluso se enterara del aterrizaje. Asimismo, detalló las dificultades con Ricardo Lagos en las primeras horas como también la eterna sospecha de un posible rol de Andrónico Luksic en la llegada del ex mandatario peruano.

A propósito de la reciente liberación del ex presidente peruano, Interferencia republica esta entrevista con Antonio Maldonado, ex procurador Anticorrupción de Perú, quien reveló a este medio detalles de esta historia, donde relata que fueron alertados por Enrique Correa antes que el gobierno chileno incluso se enterara del aterrizaje. Asimismo, detalló las dificultades con Ricardo Lagos en las primeras horas como también la eterna sospecha de un posible rol de Andrónico Luksic en la llegada del ex mandatario peruano.

Tras recibir la nueva propuesta constitucional, el presidente Boric firmó el decreto que habilita el próximo plebiscito para aprobar o rechazar el texto del Consejo. Aquí tres figuras oficialistas y tres opositoras entregan sus argumentos.

Ayer el presidente Gabriel Boric se reunió con el presidente Joe Biden en la Casa Blanca. Los gobernantes sostuvieron una reunión bilateral tan solo días después del paso de Boric por China, país con el que cerró una inversión de US$230 millones para una fábrica de baterías de litio, y un día después de que el mandatario chileno diera su primera señal de repudio hacia la campaña militar israelí en la Franja de Gaza.

Pese a la peor crisis política en décadas, el mandatario no ha cambiado a nadie de su gabinete, mientras que, hoy viernes, la ciudadanía se prepara para la que podría ser la mayor manifestación en años. Este fue el artículo de portada de Interferencia del 25 de octubre de 2019.

Desde que el jefe de Gobierno declaró “estamos en guerra”, 19 personas han perdido su vida y cinco de estas a manos de agentes del Estado. El Instituto Nacional de Derechos Humanos y la Fiscalía están investigando estos casos. Este fue el artículo de portada de Interferencia del miércoles 23 de octubre de 2019.

En septiembre, el gobierno de Luis Arce realizó un pedido formal para habilitar el hito 60 en la frontera con Chile, para así construir una carretera desde el salar de Uyuni hacia el puerto de Iquique. Desde Chile dijeron que el proyecto es de interés mutuo.

El diario chino, centrado en temas internacionales, valoró la aspiración chilena de participar en más proyectos defendidos por el país asiático, incluida la minería de litio y la energía solar.

La parlamentaria que destapó el 'Caso Fundaciones' y que actualmente forma parte de la Comisión Investigadora, asegura a Interferencia que "es imposible que alguien no mienta en esto, cuando no ha habido un relato único. No hay una consistencia durante toda esta historia famosa del caso Democracia Viva".

El movimiento iniciado por estudiantes secundarios de Santiago hace unos días a raíz del alza del pasaje del metro se extendió ayer a la ciudadanía que diariamente toma -y paga- el metro y el transporte público. En la hora punta del fin de jornada, se sucedieron protestas en decenas de estaciones de metro de la capital. Este artículo fue publicado originalmente por Interferencia el 18 de octubre de 2019.

En una entrevista radial, el ministro de Justicia fue consultado sobre el riesgo de cárcel para personas que se tomen un terreno y aseguró que "el veto realiza varias distinciones para efectos de gravedad a la usurpación; y en el caso de reincidencia, es una hipótesis donde eso sería posible".

"Con esta ley se reconoce a aquellos colonos, empresas forestales y privados a los que el Estado les entregó tierras", dice la diputada Emilia Nuyado a Interferencia.

Una dura derrota política, deportiva y diplomática sufrió Chile luego de conocerse que el país no está contemplado para la cita planetaria del 2030, pese a haber impulsado la Corporación Juntos 2030 con Argentina, Uruguay y Paraguay, países que al menos clasifican directo al Mundial. El evento será fundamentalmente en España, Portugal y Marruecos.

El parlamentario democratacristiano, miembro de la Comisión de Seguridad Pública conversó con Interferencia acerca de los cambios planteados por el Gobierno y la oposición cerrada de la derecha. "Si se rechaza el veto y no están los votos para poder reponer el proyecto original, no hay ley, ni la original de los parlamentarios, ni la del veto del gobierno, nada. Flor de escenario", advierte.

De manera progresiva, Sebastián Piñera por medio de declaraciones y entrevistas ha ido reinterpretando el estallido social ocurrido el 2019. A semanas de cumplirse cuatro años del inicio de las protestas, el ex mandatario parece querer contar un cuento que le permita articular su declaración de guerra de octubre de 2019 con un golpe de Estado 'no tradicional' imaginario, habiendo pasado ya por complots venezolano-cubanos, k-popers y una invasión alienígena mediante.

Luego de decretarse el 17 de mayo de 2022 el primer estado de excepción 'acotado', la medida ha sido prorrogada hasta totalizar 500 días con las Fuerzas Armadas en labores de colaboración del orden público. ¿Estado de excepción?

La ausencia a la Parada Militar del presidente de la Corte Suprema, Juan Eduardo Fuentes, no pasó desapercibida para círculos políticos y judiciales, considerando que en subrogancia asistió el ministro Arturo Prado Puga, habiendo otros seis ministros que por antigüedad podrían haber ocupado ese puesto. Fuentes judiciales aseguran que fue una señal de descontento al Gobierno, aunque otras afirman que fue una excepcionalidad y no existiría molestia.

El hito fue recordado con múltiples actividades tanto en Chile como en el extranjero, que reafirman el rechazo general que hay por la intervención militar para acabar con el gobierno de Salvador Allende. La reciente divulgación de distintos documentos desclasificados marcan el redoblado interés mundial que hay por lo ocurrido en Chile en 1973.

Este miércoles 30 de agosto, en el día que se recuerda a las víctimas de la desaparición forzada a nivel internacional, el Gobierno firmó el decreto que crea el Plan de Búsqueda de Detenidos Desaparecidos, que indagará el paradero de 1.162 víctimas. El Plan será ejecutado por la Subsecretaría de Derechos Humanos y tendrá un presupuesto permanente para su desarrollo.

El canciller de la UP aterrizó en Chile el 10 de septiembre luego de asistir a la Conferencia de los Países No Alineados. En el viaje de retorno, afirmó a su delegación que Augusto Pinochet era el único en quien se podía confiar, pues el militar días antes presentaba a Salvador Allende alternativas para salir de la crisis.

La lectura de la resolución del 22 de agosto de 1973 en la Cámara, mediante la cual se quiso hacer ver ilegítimo el gobierno de Salvador Allende, tensionó el Congreso a días de la conmemoración por los 50 años. Detrás hay una disputa por el relato histórico, donde figuras de la derecha han impulsado operaciones comunicacionales orientadas a suavizar el juicio histórico contra la dictadura y favorecer el negacionismo de las violaciones a los derechos humanos.

Susana Herrera ostentó el cargo durante 14 meses, hasta que se dio a conocer un proyecto entre la Embajada de Chile en Reino Unido y el Gobierno Regional del Bío Bío, que ella misma había diseñado y que requería de una inversión público-privada de US $5 millones en el que supuestamente participarían Circular Bioeconomy Alliance (CBA), fundación creada por el rey Carlos III y el estudio de arquitectura Zaha Hadid.

A la salida de Giorgio Jackson del Ministerio de Desarrollo Social, se suma la caída de Marco Antonio Ávila en Educación, con la 'compensación' de la llegada de Marcela Sandoval a Bienes Nacionales y Francisca Gallegos a la Subsecretaría de Servicios Sociales. La crisis en RD no se detuvo ahí, y la noche de este miércoles el senador Juan Ignacio Latorre renunció a la presidencia del partido.

El ex ministro de Desarrollo Social dio un paso al costado en un gesto que buscó signar como 'altruista' para no entorpecer el diálogo en torno a la agenda gubernamental y de pensiones. La derecha desistió de la acusación constitucional, pero dice que la renuncia no es suficiente para bajar la presión frente a este caso de corrupción sistemática.

La medida alcanzó su prórroga número 29 en el Congreso y alcanza los 450 días con las Fuerzas Armadas desplegadas en el sur de Chile (y más de 100 días con el Ejército en el norte del país). A raíz de los últimos hechos reportados en Traiguén, Republicanos junto con la UDI han solicitado considerar la aplicacíón del estado de sitio. Mientras, el Gobierno anunció la instalación de una base militar.