Gobierno de Estados Unidos

El ‘Make America Great Again’ de Donald Trump impulsa en la actualidad una serie de aranceles a las importaciones de otros países, los cuales podrían afectar a la industria chilena. Esto fija una disyuntiva a los referentes de la ultraderecha chilena sobre si inclinarse por el liderazgo del presidente de EEUU o defender las políticas comerciales internacionales de las últimas décadas.

En sus últimas horas ocupando el cargo, el ex mandatario estadounidense ordenó que el resto de cadena perpetua de Peltier -condenado por el asesinato de dos agentes del FBI, un crimen del que siempre se declaró inocente- pueda cumplirse en arresto domiciliario. Durante décadas, esta medida había sido solicitada por distintos líderes religiosos y de derechos humanos, incluyendo el Papa Francisco, el Dalai Lama y Nelson Mandela. La decisión también fue celebrada por miembros de la banda Rage Against The Machine, quienes volvieron a dar notoriedad al caso en el video de la canción 'Freedom', incluida en su disco homónimo de 1992.

Desde finales de noviembre comenzaron a surgir las versiones de que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, estaría interesado en realizar lo que se ha llamado una "invasión suave" a México para combatir a los cárteles de drogas; sin embargo, esa acción no sería tan fácil de realizar en el territorio de su principal socio comercial.

El ex mandatario consiguió imponerse en Pensilvania, Carolina del Norte, Georgia y Wisconsin, con lo que hizo irremontable la elección para Kamala Harris. El triunfo es contundente y se expresa también en el control del Senado por parte de los republicanos y -probablemente- también la Cámara.

Un tribunal en Estados Unidos ha negado la solicitud de un nuevo juicio presentada por la defensa de Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública de México, quien enfrenta graves cargos por narcotráfico y conspiración.

La revista Chile Hoy publicó -título incluido-, a comienzos de abril de 1973, este artículo referido a la ruptura de la segunda rueda de negociaciones entre Estados Unidos y Chile efectuada en Washington para intentar llegar a un acuerdo sobre las empresas de capitales norteamericanas nacionalizadas durante la UP.

Este artículo es parte del newsletter exclusivo La Semana, que ahora se comparte para todo público.

En las elecciones que enfrentaron a George W. Bush con Al Gore a comienzos de siglo, el conteo de votos en el estado sureño se judicializó y sólo se destrabó tras la intervención de la Corte Suprema que dio como ganador al candidato republicano. Un año más tarde, distintas investigaciones independientes cuestionaron si en realidad fue el candidato demócrata quien debió ganar el recuento y -por ende- ser electo presidente. En la elección actual, Trump ya anunció acciones legales en varios estados.

En este primer artículo, el autor analiza a fondo la intervención del gobierno estadounidense en la política chilena –especialmente a través de la CIA- para intentar impedir que el triunfo de Salvador Allende en las elecciones del 4 de septiembre fuera ratificado por el Congreso Nacional.

Concluye esta serie de tres capítulos con lo ocurrido en la segunda quincena de septiembre de 1970, tras la victoria del médico socialista en las urnas. La Casa Blanca, la CIA y diversas empresas estadounidenses refuerzan sus esfuerzos para impedir la llegada de un gobierno socialista a La Moneda.

Siguiendo con el artículo de ayer, Agustín Edwards viaja a Estados Unidos y se reúne con diversos personeros del gobierno de Richard Nixon para pedir apoyo en la desestabilización de Allende e impedir que el Parlamento ratifique su triunfo en las urnas. Entrega información sobre las fuerzas armadas chilenas y acerca de quiénes son los más capacitados para sacar al médico socialistas del escenario político.

Lo que sigue es una cronología que reconstruye, día a día, cómo transcurrió ese mes de septiembre para Agustín Edwards, El Mercurio y los otros protagonistas de la trama que buscó derrumbar a Salvador Allende aun antes de que asumiera formalmente el poder.

El presidente de EE.UU. celebró esta autorización como un "avance histórico", pero los investigadores temen que un fracaso afecte la ya lesionada credibilidad del sector biotecnológico. La aprobación se da a partir de un estudio de la Clínica Mayo que no cumple con los estándares mínimos, según propios médicos de ese hospital.

El candidato a la presidencia de Estados Unidos por el Partido Demócrata, Joe Biden, anunció que sería una mujer quien ocupe la vicepresidencia de la nación en caso de que resulte victorioso en las elecciones presidenciales a realizarse en noviembre de este año. Con 77 años de edad, y la ventaja en las encuestas, esta designación puede volverse relevante teniendo en cuenta que eventualmente Biden no postularía a una reelección en cuatro años más.

Tras una semana de graves incidentes en Irak, el presidente de Estados Unidos decidió bombardear el aeropuerto de la capital iraquí, produciendo la muerte de siete personas, incluido este oficial de elite de Teherán, quien coordina las fuerza pro-iraníes en Irak y Siria. También se observó un incremento en el precio del barril de petróleo del 4,2% al cierre de esta edición

A días de las primarias en Argentina, Julio César Gambina desmenuzó el manejo de la crisis económica por parte del presidente Mauricio Macri y cómo eso afecta sus posibilidades electorales. Acusa al oficialismo de haber realizado un acuerdo con el FMI que permitió una masiva fuga de capitales, aunque piensa que en un retorno del peronismo, los nuevos gobernantes no tendrían demasiada cintura como para enfrentar la grave crisis de deuda argentina ni el entorno económico mundial.

La Casa Blanca se opone a la entrega de información sobre este tipo de intervención en recintos de salud, incluso en casos donde el Estado los paga, como cuando se trata de violación, incesto y riesgo de vida de la madre. Mientras los conservadores celebran la medida, organizaciones de control reproductivo anuncian acciones legales para impedir su ejecución.

Luego de 25 años, la justicia estadounidense vuelve a la carga sobre este controvertido empresario chileno, quien jugó un relevante rol en la historia de la defensa en los 80 y quien se hizo mundialmente conocido por fabricar municiones que posteriomente fueron vendidas a Irak y otros países en guerra entre 1983 y 1990.