Gabriel Boric

Falabella anunció un plan de inversiones que incrementa su apuesta por el Perú. AFP Habitat ha dado señales positivas y conseguido buenos resultados desde el mercado peruano. Castillo ha generado incertidumbre en los mercados, pero no lo suficiente como para frenar la buena posición de Perú ante inversionistas chilenos. La designación del moderado y tecnócrata ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, podría generar tranquilidad.

En redes sociales se evidenciaba cierta satisfacción con los nombramientos. En terreno, las personas manifestaban sus opiniones denotando desinterés o desconfianza, dependiendo del caso. Esto, en una comuna donde el presidente electo arrasó en la segunda vuelta.

Un evidente cambio generacional y una mayoría de ministras mujeres, mezclado con señales a los mercados y respaldo a la alicaída ex Concertación, además de la falta de plurinacionalidad, fueron los hitos principales del primer nombramiento ministerial del presidente electo.

Pocos minutos después de que el presidente electo la nominase, ex trabajadores denunciaron en Twitter el negativo antecedente que hasta es momento había pasado más bien desapercibido. La nueva vocera, Camila Vallejo, aseguró que sería investigado.

La designación del ex presidente del Banco Central ha sido una señal valorada por empresarios, la derecha y también la centro izquierda de los 30 años. Conocido por su austeridad como director de Dipres en el gobierno de Ricardo Lagos, tiene una alabada carrera como economista. Proviene de la camada de tecnócratas de Cieplan, think tank responsable de las políticas públicas de la Concertación en los tempranos 90.

La pareja del presidente electo y líder del Frente Feminista de Convergencia Social, finalmente, ocupará la posición de las esposas de los predecesores presidenciales varones, aunque con la intención de “reformularlo”. Esto, pese a que el propio Boric había asegurado en campaña que no habría nombramientos en este cargo.

Pese a lo novedoso del estilo (un presidente sub40 que lee literatura y escucha rock), el programa económico del nuevo gobierno es bastante conservador: queda por ver si decantará entre un estatismo 2.0 o el reformismo bacheletista. Los resultados de ambas experiencias están ahí.

Un gobierno languideciente se dio el lujo de imponer su posición justo en el momento de mejor evaluación del nuevo Presidente. El Poder Judicial salvó la estantería, pero esto no impide hacer la autocrítica de por qué liderazgos populares, tanto en este caso como en décadas anteriores, temen convocar al pueblo como aliado para sus agendas.

El encuentro estuvo marcado por la valoración que el empresariado hizo de los gestos de moderación que viene dando Gabriel Boric desde la campaña. Así, aparecieron algunas señales que parecen decir que los grandes empresarios comprenden que Chile necesita realizar cambios sociales. Incluso Juan Sutil habló de reforma tributaria.

Tal como ha planteado el equipo del magallánico –y según consignó una reciente nota de La Tercera–, “el período de instalación del gobierno es 100% sobre la percepción, porque hay comunicación, pero no hay poder real”. Y eso es justamente lo que reflejan los cuchuflís de Boric: un gesto cargado de simbolismo, pero que carece –por el momento– de poder real.

Con un programa vago en referencia al tema, la maduración podría venir de quienes integren el equipo: el consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos podría ser un símbolo para un posible ministerio, mientras que el recién nombrado jefe de gabinete del Presidente electo tiene experiencia académica, vivió en Wallmapu y tiene conexión territorial.

Para Ruiz, quien es cercano a Jorge Sharp -con quien renunció a Convergencia Social en noviembre 2019- el nuevo oficialismo tiene el desafío de convocar y abrirle espacios de poder a la ciudadanía organizada, movimientos sociales y sectores populares. “Se trata de transformar la democracia, porque la democracia de los deudores todavía no se ha inventado”, afirma.

El ente contralor respondió al oficio que buscaba detener la licitación de 400 mil toneladas del recurso minero en siete años prorrogables afirmando que el decreto se ajusta a la norma. Ante este escenario, en el Congreso evalúan acciones legislativas para detener la concesión a 29 años a empresas privadas.

La prensa tradicional ha apostado por escindir al presidente electo en dos: el joven moderado concertacionista, y el peligroso rebelde izquierdista, en una narrativa tipo doctor Jeckyll y mister Hyde, que busca ponerle las riendas al nuevo gobierno para que se comporte como pide la derecha, tal como ya hizo con Ricardo Lagos y Michelle Bachelet.

Fue la ciudadanía la que derrotó a José Antonio Kast y ese poder del pueblo puede ser un activo para el nuevo Gobierno, si Gabriel Boric lo convierte en un aliado para sus cambios y no en una molestia para sus acuerdos.

La elección del joven presidente podría preludiar una mayor cantidad de gobiernos progresistas en la región, considerando que el próximo año hay elecciones en Brasil y en Colombia, donde las encuestas las lideran políticos de ese sector. El camino de Gabriel Boric -dicen- podría marcar el camino de una izquierda liberada del chavismo y del castrismo, con rostros jóvenes y propuestas medioambientales.

El líder de Revolución Democrática reúne casi todas las características para asumir el liderazgo político del nuevo gobierno, dada la confianza con el presidente electo, su experiencia encabezando el Frente Amplio y sus vínculos con otras fuerzas políticas. Sin embargo, la naturaleza del cargo podría sepultar sus aspiraciones personales, como suceder a Boric en una aventura presidencial propia.

La ex candidata a gobernadora por la Región Metropolitana cree que es importante que el gobierno de Gabriel Boric pueda detener proyectos de fuerte impacto ecológico, como Dominga y Alto Maipo, y que dé urgencia a un proyecto de ley de glaciares. Joignant agrega que es relevante que las próximas autoridades de Medio Ambiente salgan de la sociedad civil y de organizaciones socio ambientales.

Raúl Celis, uno de los 'dialogantes', sostiene que fue un error enfocar la campaña de José Antonio Kast en el retorno de la Unidad Popular si ganaba Gabriel Boric, puesto que -afirma- ni la derecha ni la izquierda son las mismas de los años 70. Asimismo, valoró la visita del presidente electo a la Convención.

En la ocasión el presidente electo se reunió con la Mesa Directiva, a cuyos miembros ofreció respaldo y condiciones para la continuidad de su trabajo. Además, mantuvo una reunión con la machi Francisca Linconao con quien discutió respecto de la militarización del Wallmapu. Esto, un día después de que la Cámara extendiera el estado de excepción por quinta vez en aquella zona y un día después de su visita a La Moneda.

El twittero y columnista de INTERFERENCIA reflexiona en esta entrevista sobre su decisión de mantener su anonimato y cuenta sus técnicas para intentar influir en los debates del mundo de Twitter. También anuncia un receso de dos meses, para "darle unas vacaciones al Señor Lobo".

INTERFERENCIA reproduce a continuación el discurso completo con el cual el presidente electo se dirigió al país en la noche que ganó la elección presidencial.

Con una votación histórica de 4,6 millones de votos -la mayor en cantidad de sufragios y equivalente a 55,9%- el presidente electo se impuso ampliamente a José Antonio Kast, venciéndolo en 11 de las 16 regiones del país. En su discurso de triunfo reconoció el aporte de quienes votaron por él para frenar al pinochetismo.

Ante la prohibición de difundir encuestas en los días previos a la elección, los pronósticos de los sitios para apostar aparecen como un indicador para anticipar resultados. Lo cierto es que su mecánica en el panorama internacional ya tiene un historial considerable, en el que se cuentan tanto proyecciones correctas como fallidas.

INTERFERENCIA revisó los derechos de aprovechamiento de aguas de todos los financistas que aportaron sobre $500 mil en ambas campañas. De 800 aportantes en la campaña de Kast, 14 concentran 1.713 litros por segundo; mientras que de 24 aportantes de Boric ninguno posee derechos para el recurso hídrico.

En su programa de gobierno, el candidato ultraderechista asegura que van a priorizar “el consumo humano a través de la cobertura de agua potable para toda la población”. Desde el comando de Kast no indicaron si entregarían o no derechos de aprovechamiento de privados para garantizar el recurso a todos.

La autoridad consideró que hubo "conductas de riesgo" por parte del candidato, mediante las cuales "expuso a 69 personas" en el periodo de dos días entre que aparecieron sus primeros síntomas de Covid-19 y su PCR positivo. Sus abogados fueron informados el pasado viernes 10 de diciembre y tienen cinco días para apelar. Izkia Siches sugirió en Twitter que la resolución fue obra de Sebastián Piñera para favorecer a José Antonio Kast.

Franco Parisi y siete panelistas abordaron los contenidos para ellos más controvertidos de Gabriel Boric, quien no acudió a la invitación. Las críticas fueron ácidas y se concentraron en lo socioeconómico. Llegaron a sumar 80.000 espectadores solo durante la tranmisión por Youtube y Facebook, con un horizonte de 900 mil votantes a los que eventualmente pueden llegar a través de 70 plataformas.

El momento más álgido fue cuando Gabriel Boric mostró su examen de drogas, el cual sin embargo, no logró cerrar ese capítulo. El candidato de Apruebo Dignidad también le enrostró al ultraderechista varias fake news.

Nuevos profesionales llegaron para moderar las expectativas y así ofrecer garantías de inversión y crecimiento. Como resultado, ingresaron antiguas fórmulas de ‘focalización’ en el IFE y las pensiones básicas, lo que contraviene la doctrina ‘universalista' del Frente Amplio. No han cambiado los principios, aseguran.


