Análisis y Opinión

Los medios chilenos han avanzado un buen trecho en identificar y no fomentar la homofobia, pero el riesgo del retroceso está latente cada día, en cada programa, en cada declaración, en cada página.

Chile sufre una feroz regresión autoritaria, con políticos que reivindican el golpe y redes sociales que hierven en violencia verbal hacia quienes padecieron la brutalidad de la represión. No corresponde pedirle a las organizaciones de DDHH que se hagan cargo de aquello que no ha logrado la política: ampliar la convocatoria del cincuentenario a una conmemoración de Estado y buscar un diálogo unitario en un país severamente dividido.

La conmoción por el asesinato de Nahel M. a manos de la policía tiene un antecedente directo en el caso del estudiante Malik Oussekine, muerto en 1986 por creer que el Estado francés lo consideraba uno de los suyos.

Con el caso Democracia Viva como fondo, una serie de noticias se sucede hora tras hora: la renuncia de Patricio Fernández, las respuestas de Marcel a sus detractores en los medios, el empresariado que reaparece en forma de iniciativa ciudadana para la nueva Constitución y los milicoleaks. A continuación, algunas pistas para tratar de entender qué ocurre.

La gran diferencia entre la izquierda tradicional y la nueva generación radica en la vilipendiada ideología. Sin ella, los partidos están más expuestos a la fragilidad ética; bien lo sabe la vieja Concertación. Pero se puede madurar y aprender de los errores del pasado, para no repetir la impunidad del financiamiento ilegal de la política.

A 50 años del golpe, se pueden ver en Netflix las películas que este célebre documentalista realizó en la década previa al estallido. Las tres son un viaje histórico, biográfico, geográfico y cósmico; muy bello, pero que se siente lejano de estos tiempos mezquinos.

Detrás de las válidas aprensiones hacia la Comisión parecen esconderse en parte miedos atávicos hacia cualquier instancia que huela a regulación de espacios que acomodan mucho a unos pocos. Seguir escondiendo la cabeza bajo la tierra es peligroso cuando se trata de temas tan trascendentes como la alfabetización digital y la desinformación en espacios digitales.

Por su estructura basada en la propiedad individual, el sistema de AFP es intrínsecamente inviable. Los sucesivos retiros previsionales -que amenazan con vaciar las cuentas individuales de los afiliados- así lo han demostrado. Insistir en fortalecer este sistema es una irresponsabilidad política y un error histórico.

La experiencia comparada es tan abundante en leyes, regulaciones y códigos de buenas prácticas contra las mentiras en redes sociales, que deja en total ridículo a los críticos locales de la comisión ministerial contra la desinformación.

Medio millón de estadounidenses han muerto por opioides durante este siglo. Y unos pocos estadounidenses se enriquecieron con esto, corrompiendo de paso a las instituciones del Estado. Y lo peor es que esto ocurrió dos veces en menos de 20 años.

Hace tan solo unos días, parlamentarios y dirigentes de derecha pusieron su mejor cara de enojo cuando se percataron de que el Gobierno estaba negociando algunas de sus más sentidas reformas directamente con el gran empresariado en vez de con ellos.

Moralizar sobre la deuda pública es un viejo pasatiempo local, pero ésta es el principal activo financiero de bajo riesgo en todo el mundo capitalista. La pregunta es cuándo se tornará inviable.

Pasadas cinco décadas del caso Watergate, parece que llegó el momento de tomar el asunto como material de comedia. Lamentablemente, no como parte de una autorreflexión sino como burla partisana en un país polarizado.

En medio del trabajo de un Consejo Constitucional dominado por la extrema derecha, es cada día más necesario el debido escrutinio de la prensa a su labor. Pero en paralelo, la sociedad chilena muestra cifras cada vez más bajas de confianza en los medios y de interés por las noticias. Y es deber no sólo del consumidor, sino también de "la oferta", cambiar esta tendencia.

Mientras que los ucranianos piden a sus partidarios silencio respecto de la naturaleza de sus movimientos, rusos y estadounidenses dan por iniciada esta nueva fase de la guerra, donde Ucrania debe demostrar si es que puede significativamente recuperar territorio para convencer a Occidente de que la siga apoyando. De momento, los avances son limitados y abundan las imágenes de blindados ucranianos destruídos.

La incertidumbre económica es una gran fuente de votos para consolidar la ventaja electoral de la derecha, pero en esa aventura los empresarios no se embarcan, porque no hay mejor negocio que la certeza jurídica, la paz social y la estabilidad fiscal.

En la última edición de los Premios Pulsar, la cantante y compositora de cumbias Paula Rivas ganó dos importantes galardones por su disco Mariposa: Mejor Artista de Música tropical y ranchera y Artista del público. Esta es la primera vez en los ocho años del premio, que un proyecto liderado por una mujer del mundo tropical, recibe estos reconocimientos en un mundo tan masculinizado como la música.

Las ideas más audaces para combatir la inflación y la crisis económica y ambiental ya no son monopolio de hombres. Ya era hora.

El consumidor de medios del país se ha acostumbrado con el tiempo a un periodismo de filtraciones y operaciones interesadas, que benefician a determinados sectores políticos, de la misma manera que perjudican a otros con influencias más acotadas. En esa red de poder e influencia, el poder judicial y los jueces juegan un rol importante.

Las polémicas declaraciones de la vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, desataron una avalancha de solicitudes de las isapres al mismo tribunal para aclarar la sentencia que las obliga a pagar millonarias devoluciones a los afiliados. Esto recaerá en la Tercera Sala del máximo tribunal, el que está integrado por la propia Vivanco, quien ya en el pasado, como abogada y académica, defendió a estas aseguradoras privadas de salud.

Noam Titelman es economista, ex presidente de la FEUC en 2012 y uno de los fundadores del Frente Amplio, aunque hoy mira la política como intelectual de la London Schools of Economics. Desde esa posición, se esperaba mucho del primer libro que trata sobre quiénes en solo diez años llegaron al poder, pero habrá que esperar un segundo libro que cumpla con las expectativas.

El guion de El Mercurio es calcado a su montaje de 1996 con las polémicas JOCAS, cuando ilustró una nota con una foto donde aparecían dos escolares mostrando unos condones, otorgados por el mismo fotógrafo. Esta vez “denunció” unas recomendaciones de la guía de orientación sexual que ya no existen, para que la derecha anunciara una nueva Acusación Constitucional, esta vez con una declarada inspiración morbosa y homofóbica.

Quien quiera sorprenderse, debería ver esta serie. Salta de género en género con gracia y gratifica al espectador con un generoso despliegue de talento actoral. El fondo, eso sí, es terminalmente amargo.

El Banco Central acaba de encender las alarmas sobre la solvencia de la banca chilena, pero en realidad hay un solo banco local expuesto a la crisis estadounidense: el BCI de la familia Yarur por su sede en Miami.

A pocas semanas del aniversario número 50 del golpe de estado de 1973, el consejero constitucional del Partido Republicano, Luis Silva Irarrázaval, reconoció admirar a Augusto Pinochet e invitó a no juzgarlo solo por las graves violaciones a los derechos humanos. En la misma semana, una encuesta publicó resultados que hacen pensar que el pinochetismo está en su punto más alto en muchos años.

El álbum “Inatugen BSO” reúne las composiciones de Vñvm y cuenta con colaboraciones de Waikil, Daniela Millaleo, Ketrafe y Tüfachi Beat, con su relato honesto y crítico al racismo, nos regala un recorrido sonoro que genera goce estético y despierta preguntas por la identidad. Fue galardonado con el premio a Mejor Música Nacional de Largometrajes Chilenos en FICVIÑA.

A diferencia de otros productos de este tipo, acá no tenemos la semblanza de un pillastre crónico que embaucó por décadas al sistema. Tenemos otra cosa, más interesante pero no necesariamente bien explicada.

Después de cuatro leyes que fracasaron por distintos motivos, el Gobierno presentará dentro de poco un nuevo proyecto de Ley de Pesca. ¿Qué podría salir mal esta vez?

¿Hasta qué punto tiene razón Elisa Loncon cuando señala que la petición de información emanada originalmente desde El Mercurio tiene componentes racistas o de clase? ¿Tienen un punto quienes cuestionaron el famoso tuit de Gabriel Boric y le recordaron que debe ser particularmente cuidadoso al señalar a un medio de comunicación?