Análisis y Opinión

La publicación se convirtió en la piedra filosofal del discurso que busca centrar la responsabilidad del golpe en la UP. Y va más lejos; conforme la proyección del autor, todos los defectos actuales de la izquierda chilena fueron engendrados entre 1970 y 1973, dado una especie de inveterado impulso anti-democrático. La solución: volver a los buenos tiempos de Ricardo Lagos (inserte su emoticón).

La historia de Violeta Zúñiga, la esposa de Pedro Silva, uno de los 1.210 detenidos desaparecidos, apunta a uno de los íconos artísticos y culturales más universales que ha dado Chile: la cueca sola. A la vez, la narración se sumerge en los intersticios más profundos e íntimos de la ternura y el amor trágico.

Johannesburgo, Sudáfrica, fue sede la 15° Cumbre de los BRICS, donde estos decidieron su expansión. Esto en instancias en que el Sahel africano comienza a ser el epicentro de la inestabilidad, lo que puede estar relacionado con la muerte del famoso líder ruso de Wagner. En tanto, las esquirlas africanas de los BRICS podrían complicar a Javier Milei, con el llamado de Argentina al bloque.

Se trata de un portal hacia sonidos y espacios diversos, desarrollado por Mario Kalfuleo, que busca contribuir a la revitalización del mapuzugun, y a la puesta en valor de las músicas mapuche. Participaron en el proyecto Daniela Millaleo, la agrupación Meli Kurruf, Ketrafe (Cristofer Collio), y Francisco Moreira (Vñvm).

El triunfo de Javier Milei tiene varias explicaciones, y una de ellas es que el modelo económico argentino lleva décadas estropeado sin que la derecha ni el peronismo hayan podido arreglarlo. Eso genera impaciencia, que lleva a la exasperación, y la exasperación lleva a Milei.

El periodista y analista político argentino, Nicolás Lantos, ha cubierto las últimas cuatro presidenciales trasandinas. En esta columna, analiza el éxito de Javier Milei en las PASO: "La 'casta' que él denuncia no son los mega-ricos que se benefician de la enorme brecha entre productividad y salarios [...], en realidad, construye un significante que cada uno de sus votantes llena con lo que quiere".

“Yo creo que Chile en general tiene muy mala memoria”, reflexiona en esta columna la doctora en Ciencias Sociales, Sandra Villanueva. Según desarrolla en el texto, aquella mala memoria que fractura al país se refleja en la incapacidad de “construir un relato honesto de las realidades sufridas por millones de personas”, sufrimiento que de no tomar medidas serias “se seguirán traspasando generacionalmente”.

Convertido en bestseller a sólo semanas de su publicación, el libro del periodista es una ventana al Chile del lento derrumbe social e institucional y, al mismo tiempo, una gran lección de cómo y quiénes ejercen el verdadero poder en este país.

Uno de los grandes fenómenos político-culturales de Ecuador es la profunda desafección con la política profesional, la cual sienten que solo sirve a los intereses de los políticos, quienes cambian de ideas y valores conforme sople la dirección del viento. "Por lo menos ustedes los chilenos saben quiénes son de derecha y quiénes de izquierda", me dijo un taxista quiteño de derecha. A siete días de las elecciones, el candidato Fernando Villavicencio fue asesinado y no es claro que ni eso movilice a los ecuatorianos.

La periodista de este medio, Paula Huenchumil, fue a ver la película con la cantautora mapuche y feminista Daniela Millaleo. Aquí cuentan sus recuerdos y luego juntas reflexionan: ¿desde cuándo una muñeca que ha promovido el estereotipo de belleza es feminista? “Se inaugura el feminismo rosa, bonito, diverso, pero siguen invisibilizando a las disidencias”, es parte de lo que comentan.

Más de un mes después de la revuelta de Wagner y del inicio de la contraofensiva ucraniana, la situación parece más favorable al Kremlin que los vaticinios occidentales de entonces.

El 18 de julio se celebró el Día Mundial de la Escucha, que desde el 2010, invita a “sensibilizar sobre cómo los sonidos afectan la vida cotidiana”. Si bien, los trabajos de la década de 1970 reflexionaron acerca de los registros sonoros para combatir la contaminación acústica de las ciudades, en la actualidad, un creciente campo de estudios que se interroga sobre las características que surgen a partir del sonido y la escucha, demuestra su potencial científico, cultural, artístico, político y epistemológico.

La cobertura de la gira europea de Gabriel Boric mostró que el comportamiento de los diarios tradicionales puede ser idéntico al de los partidos de derecha.

Esta película llega al streaming justo mientras se produce la primera huelga de actores y guionistas en seis décadas. Una cosa y la otra dejan a la vista las costuras de Hollywood, pero ambas a la vez muestran –cada una a su manera– su grandeza.

La huelga de Hollywood ha puesto al descubierto la precariedad laboral a la que se exponen distintos profesionales y trabajadores relacionados a la producción audiovisual. Este artículo de The Conversation propone una reflexión sobre los problemas actuales de la industria, y el rol que tienen en el conflicto tecnologías como la inteligencia artificial y las plataformas de streaming.

El club queer más reputado del Berlín de entreguerras fue un crisol de personajes fascinantes que se dispersaron a la sombra de las esvásticas. Este documental sigue a algunos de ellos y a la vez pone a nuestra época ante un espejo bastante oscuro.

Los medios chilenos han avanzado un buen trecho en identificar y no fomentar la homofobia, pero el riesgo del retroceso está latente cada día, en cada programa, en cada declaración, en cada página.

Chile sufre una feroz regresión autoritaria, con políticos que reivindican el golpe y redes sociales que hierven en violencia verbal hacia quienes padecieron la brutalidad de la represión. No corresponde pedirle a las organizaciones de DDHH que se hagan cargo de aquello que no ha logrado la política: ampliar la convocatoria del cincuentenario a una conmemoración de Estado y buscar un diálogo unitario en un país severamente dividido.

La conmoción por el asesinato de Nahel M. a manos de la policía tiene un antecedente directo en el caso del estudiante Malik Oussekine, muerto en 1986 por creer que el Estado francés lo consideraba uno de los suyos.

Con el caso Democracia Viva como fondo, una serie de noticias se sucede hora tras hora: la renuncia de Patricio Fernández, las respuestas de Marcel a sus detractores en los medios, el empresariado que reaparece en forma de iniciativa ciudadana para la nueva Constitución y los milicoleaks. A continuación, algunas pistas para tratar de entender qué ocurre.

La gran diferencia entre la izquierda tradicional y la nueva generación radica en la vilipendiada ideología. Sin ella, los partidos están más expuestos a la fragilidad ética; bien lo sabe la vieja Concertación. Pero se puede madurar y aprender de los errores del pasado, para no repetir la impunidad del financiamiento ilegal de la política.

A 50 años del golpe, se pueden ver en Netflix las películas que este célebre documentalista realizó en la década previa al estallido. Las tres son un viaje histórico, biográfico, geográfico y cósmico; muy bello, pero que se siente lejano de estos tiempos mezquinos.

Detrás de las válidas aprensiones hacia la Comisión parecen esconderse en parte miedos atávicos hacia cualquier instancia que huela a regulación de espacios que acomodan mucho a unos pocos. Seguir escondiendo la cabeza bajo la tierra es peligroso cuando se trata de temas tan trascendentes como la alfabetización digital y la desinformación en espacios digitales.

La experiencia comparada es tan abundante en leyes, regulaciones y códigos de buenas prácticas contra las mentiras en redes sociales, que deja en total ridículo a los críticos locales de la comisión ministerial contra la desinformación.

Por su estructura basada en la propiedad individual, el sistema de AFP es intrínsecamente inviable. Los sucesivos retiros previsionales -que amenazan con vaciar las cuentas individuales de los afiliados- así lo han demostrado. Insistir en fortalecer este sistema es una irresponsabilidad política y un error histórico.

Medio millón de estadounidenses han muerto por opioides durante este siglo. Y unos pocos estadounidenses se enriquecieron con esto, corrompiendo de paso a las instituciones del Estado. Y lo peor es que esto ocurrió dos veces en menos de 20 años.

Hace tan solo unos días, parlamentarios y dirigentes de derecha pusieron su mejor cara de enojo cuando se percataron de que el Gobierno estaba negociando algunas de sus más sentidas reformas directamente con el gran empresariado en vez de con ellos.

Moralizar sobre la deuda pública es un viejo pasatiempo local, pero ésta es el principal activo financiero de bajo riesgo en todo el mundo capitalista. La pregunta es cuándo se tornará inviable.

Pasadas cinco décadas del caso Watergate, parece que llegó el momento de tomar el asunto como material de comedia. Lamentablemente, no como parte de una autorreflexión sino como burla partisana en un país polarizado.

En medio del trabajo de un Consejo Constitucional dominado por la extrema derecha, es cada día más necesario el debido escrutinio de la prensa a su labor. Pero en paralelo, la sociedad chilena muestra cifras cada vez más bajas de confianza en los medios y de interés por las noticias. Y es deber no sólo del consumidor, sino también de "la oferta", cambiar esta tendencia.