Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Miércoles, 6 de Agosto de 2025
[Archivo 2023]

'La Semana': 2023 ante la mirada del newsletter de análisis internacional de Interferencia

Andrés Almeida

Este newsletter exclusivo cubrió los grandes eventos internacionales de 2023, incluida la guerra en Ucrania, el conflicto palestino-israelí, los cambios en el equilibrio mundial de poderes, y los acontecimientos más interesantes de América Latina, lo que incluye el ascenso de Javier Milei en Argentina. 

América Latina y Estados Unidos

El primer newsletter de 2023 estuvo dedicado a un asunto que en ese momento no parecía tan claro, pero que con el correr del año se fue decantando: una especie de distensión en las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela, a propósito de la necesidad de Joe Biden, el presidente estadounidense, de mantener los grandes cargueros petroleros llenos y navegando por el mundo, para evitar una crisis inflacionaria, por lo que ver que de nuevo a PDVSA -la estatal petrolera venezolana- bombeando, no era una mala noticia en Washington.

El artículo -en momentos en que se desaparecía la fantasía de Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela- cobra también sentido ahora, dada la reciente liberación del empresario Alex Saab, un supuesto testaferro del presidente venezolano Nicolás Maduro, a cambio de la liberación de 10 estadounidenses presos en Venezuela. Aunque, de todos modos, hay que decir que las relaciones entre ambos países siguen tensas al día de hoy, en especial por la también reciente reclamación venezolana del Esequibo a Guyana, país donde hay tropas estadounidenses.

Aquí la versión del newsletter original del 7 de enero, que publicamos días después para público general (como suele pasar):

- Guaidó desaparece del mapa y Venezuela empieza a bombear petróleo a Estados Unidos  

En América Latina, pronto Brasil, México y Colombia aparecieron en el radar, en momentos en que sobre esos países se ejercía una fuerte presión por parte de las oficinas diplomáticas estadounidenses y europeas para que apoyaran militarmente a Ucrania, la que demostró ser infructuosa. En Chile también había ruidos subterráneos en esa dirección, dado el respaldo polítco que ofreció el presidente chileno Gabriel Boric a Estados Unidos y Ucrania en el conflicto.

De tal modo, el 04 de febrero apareció este newsletter que abordaba esos aspectos:

América Latina se resiste a pasarse al bando de la OTAN (04 de febrero) [en adelante, la fecha indicada corresponde a la fecha de publicación exclusiva a lectores, no a la que salió para público general].

El artículo -en momentos en que se desaparecía la fantasía de Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela- cobra también sentido ahora, dada la reciente liberación del empresario Alex Saab, un supuesto testaferro del presidente venezolano Nicolás Maduro, a cambio de la liberación de 10 estadounidenses presos en Venezuela.

El ruido en torno a la materia persistió en Chile, con fuertes rumores que indicaban que oficiales estadounidenses habían visitado los arsenales de las fuerzas armadas chilenas. Eso no pudo ser confirmado por esta redacción, y no fue publicado, pero, junto con Lun Lee preguntamos al Gobierno de Chile si es que había algún tipo de negociación o acuerdo al respecto. El resultado de esto fue el artículo Cancillería confirma compromiso de Chile para desminado marítimo en Ucrania, pero descarta entrega de armas o municiones, donde se zanjó el tema el 23 de marzo.

Traigo eso a colación, pues ayer Felipe Díaz Montero, Nicolás Parra Tapia y Rafael Carneiro publicaron en Bío Bío el artículo El oficio reservado de Defensa con que Chile cerró la puerta a vender material bélico a Ucrania el cual se informa que efectivamente se conversó que FAMAE (Fábrica y Maestranza del Ejército) pudiera comercializar armamento a Ucrania, aunque eso fue finalmente descartado por el Ministerio de Defensa de Chile.

Volviendo a este newsletter, el 23 de abril salió un último artículo relativo a la posición de Chile en el tablero geopolítico: 

Laura Richardson y la política chilena del litio

A mediados de año tuve la oportunidad de visitar Ecuador, en la víspera de la elección presidencial que ganó el derechista Daniel Noboa y del asesinato del candidato Fernando Villavicencio. Producto de esa experiencia, el 11 de agosto apareció este newsletter:

- La tragedia ecuatoriana 

Después de Ecuador era el turno de Argentina, que derivó en la elección del anarco-capitalista y excéntrico Javier Milei como Presidente de la Nación. Producto de esa cobertura, están estos tres newsletters:

Milei y la era de la impaciencia (20 de agosto)

-  Milei ¿tragedia o farsa? (15 de diciembre)

El All-in de Milei (22 de diciembre) [este artículo no fue compartido a todos los lectores]

El ruido en torno a la materia persistió en Chile, con fuertes rumores que indicaban que oficiales estadounidenses habían visitado los arsenales de las fuerzas armadas chilenas. Eso no pudo ser confirmado por esta redacción, y no fue publicado, pero, junto con Lun Lee preguntamos al Gobierno de Chile si es que había algún tipo de negociación o acuerdo al respecto. El resultado de esto fue el artículo Cancillería confirma compromiso de Chile para desminado marítimo en Ucrania, pero descarta entrega de armas o municiones.

Finalmente, aunque este año no cubrí con particular intensidad la política estadounidense, de todos modos, el 02 de abril apareció el siguiente newsletter acerca de Donald Trump, quien avanza posiciones para volver a la Casa Blanca. 2024, en cambio, seguro que será un año intenso en este frente.

Todo se trata de Trump ¿de nuevo? (02 de abril de 2023)

 

La guerra

El 14 de enero se hizo el segundo envío del año, retomando la Guerra en Ucrania, que se ha convertido en una especie de especialidad de este newsletter. Esta es su versión para el general de lectores, publicada días después:

- Rusia captura Soledar y su militar de más alto rango toma el control del frente

El artículo marcó la cobertura de la campaña de Bajmut, cuya principal característica fue Rusia retomó la iniciativa, luego de perder territorios en la primera contraofensiva ucraniana de 2022, mientras que Ucrania y Occidente estaban volcados en una campaña para armar las fuerzas ucranianas (intentando que todo el mundo se sumase, incluido América Latina) y así llevar a cabo una segunda contraofensiva anunciada para el verano europeo de 2023.

Estos son los artículos que dieron cobertura a estos temas que marcaron el primer semestre de 2023 en este gran evento:

¿Vuelven los tanques alemanes? (21 de enero)

Avanzando hacia la última línea roja (28 de enero)

4 cartas de inteligencia que se jugaron recientemente en la Guerra de Ucrania (11 de febrero)

- Filtración del Pentágono: lo que queda claro y lo que no (16 de abril)

Para Occidente fue difícil reconocer que sus predicciones previas a la fallida contraofensiva ucraniana -muchas teñidas de deseos y hasta de cierta rusofobia, en algunos casos-, eran erróneas. Y por eso la prensa occidental -la cual sigo profusamente- tardó bastante en describir la actual situación y deslizar críticas a los líderes políticos y militares ucranianos, y sólo lo hizo cuando las circunstancias en contra eran evidentes. 

Bajmut y la contraofensiva ucraniana (01 de mayo)

Dos drones sobre el Kremlin (05 de mayo)

¿Empieza el después de Bajmut? (20 de mayo)

Vuelan represa sobre el río Dniéper ¿marca el inicio de la contraofensiva ucraniana? (7 de junio)  [este artículo no fue compartido a todos los lectores]

Esto es: Ucrania lanza su esperada contraofensiva (11 de junio)

- La rebelión de Prigozhin fracasa en Rusia, pero debilita a Putin, mientras que la contraofensiva de Ucrania se estanca ¿en qué queda todo? (26 de junio) [este artículo no fue compartido a todos los lectores]

Después de la fallida asonada del jefe de Wagner, Yevgueni Prigozhin, quedaba ver si es que el presidente ruso Vladimir Putin lograba sostener la estantería y si lo hacía, si es que quedaba mejor o peor parado que antes. El tiempo favoreció al líder ruso, e incluso Times lo incluyó en la lista de Las personas del año de 2023

De todos modos, para Occidente fue difícil reconocer que sus predicciones previas a la fallida contraofensiva ucraniana -muchas teñidas de deseos y hasta de cierta rusofobia, en algunos casos-, eran erróneas. Y por eso la prensa occidental -la cual sigo profusamente- tardó bastante en describir la actual situación y deslizar críticas a los líderes políticos y militares ucranianos, y sólo lo hizo cuando las circunstancias en contra eran evidentes. Y es que, la verdad, la prensa estadounidense y europea no han sido eficientes en dar a conocer lo que realmente pasa, y muchas veces parecen comprometidas con sus gobiernos o al menos informativamente dependientes. 

Ante eso, he hecho lo que los líderes occidentales piden no hacer -y en ocasiones exigen, dada la censura que aplican en sus países-, es decir ir y ver qué dicen rusos, chinos, africanos y latinoamericanos no alineados con Occidente, para así tener además otra perspectiva. Para eso, Sputnik, RT, Global Times y varios otros medios del Sur Global fueron clave, los cuales también fueron rigurosamente analizados como posibles vectores de propaganda de sus gobiernos. También debo mencionar los canales de Telegram rusos y ucranianos, que son una fuente apasionante, aunque todavía más complejos de ponderar.

Fue así como tímidamente planteé el 06 de agosto que a lo mejor Rusia no estaba tan mal como pregonaban desde Occidente:

El primer newsletter del año que abordó el tema geopolítico fue a propósito del supuesto globo espía chino que entró en espacio aéreo de Estados Unidos, desencadenando un curioso altercado diplomático. En la ocasión elegí el título de una canción de la época de la Guerra Fría de la banda alemana Nena: 99 Luftballons

¿Está Rusia ganando la guerra? 

La cobertura de la guerra continuó con estos newsletters:

Rabotino, Reznikov y la impaciencia occidental (9 de agosto)

Yaroslav Hunka: tenemos que hablar de Ucrania (30 de septiembre)

¿Estancamiento o derrota? Lo que viene después del fracaso de la contraofensiva de Zelenski (8 de diciembre)

 

La geopolítica

Este newsletter también abordó lo que parece ser el reordenamiento de las potencias en el escenario global, frente a un declive del poder de Estados Unidos y el ascenso de China, país que se alineó de manera bastante clara, aunque no formal, con Rusia.

El primer newsletter del año que abordó este tema fue a propósito del supuesto globo espía chino que entró en espacio aéreo de Estados Unidos, desencadenando un curioso altercado diplomático. En la ocasión elegí el título de una canción de la época de la Guerra Fría de la banda alemana Nena

99 Luftballons (18 de febrero)

A continuación el resto de esta cobertura:

Xi Jinping visita Moscú y Bajmut está por rendirse (4 de marzo)

Tres noticias chinas: el mantra de Xi, el acuerdo Teherán-Riad en Beiging y Li Shanfu en las barbas de Washington (12 de marzo)

Rusia contra La Haya: La antesala de la Corte Penal Internacional a la visita a Moscú de Xi Jinping (19 de marzo)

Finlandia a la OTAN, misiles rusos a Bielorrusia y Macron a Beijing (9 de abril)

Prigozhin, los BRICS y la centralidad de África (26 de agosto)

Por fortuna, este era uno de los temas preferidos de Manuel 'Chacha' Salazar, quien se arremangó la camisa e inició una cobertura diaria sobre el conflicto palestino-israelí. Manuel fue un gran periodista chileno, quien escribió hasta el último día de su vida, siendo su último artículo el que envió a Interferencia justo en este tema hace una semana.

- De la Reunión de los BRICS a la Asamblea General de la ONU, y una pasada por Vladivostock (24 de septiembre) [este artículo no fue compartido a todos los lectores]

 

El conflicto palestino - israelí

En octubre apareció en escena otro gran conflicto global, capaz de cambiar el curso de los acontecimientos. Fue el ataque de Hamás a Israel que costó la vida de unos 1.400 israelíes, la gran mayoría civiles, y el secuestro de unos 200.

Al respecto, escribí solo dos newsletters, con el 'agravante' de que el segundo de la lista a continuación no pudo salir por esta vía, dado un problema técnico, por lo que tuvimos que publicarlo solo como artículo: 

Qué comienza, qué finaliza, en la víspera de la incursión israelí a Gaza (13 de octubre)

¿Qué se espera en el compás de espera de la invasión terrestre israelí a Gaza? (27 de octubre)

Por fortuna, este era uno de los temas preferidos de Manuel 'Chacha' Salazar, quien se arremangó la camisa e inició una cobertura diaria sobre el conflicto. Manuel fue un gran periodista chileno, quien escribió hasta el último día de su vida, siendo su último artículo el que envió a Interferencia justo en este tema hace una semana. A propósito de él, a continuación dispongo el link de su última cobertura del conflicto en nuestro periódico, la cual prefería no firmar. También ofrezco al lector el homenaje que hicimos en su memoria.

- Conflicto palestino-israelí 

Fallece Manuel "Chacha" Salazar, periodista hasta las últimas horas de su vida

 

Entrevistas

Finalmente, un par de entrevistas que hice para este newsletter a Carlos Tromben y Jon Lee Anderson.

Cinco claves para comprender la crisis de los bancos, entrevista a Carlos Tromben (26 de marzo)

Una conversación con Jon Lee Anderson (con casi nada sobre Chile), una entrevista al afamado periodista, realizada en conjunto con Lissette Fossa .

 

¡Felices fiestas!



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario