Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 25 de Julio de 2025

Historia

Margarita Canio Llanquinao
Margarita Canio

"Desde la visión mapuche, los eclipses solares anuncian algo desfavorable. Muchas muertes, personas heridas, no hay tregua ni una búsqueda del bienestar", explica Canio sobre el estallido social que cree que se anunció con el eclipse de julio de 2019. Además, la coautora de “Wenumapu: astronomía y cosmología mapuche”, habla sobre el significado de los astros y de la muerte.

Paula Huenchumil J.
Martes, Diciembre 31, 2019 - 03:34
Comunidad Liempi Colipi en ceremonia. Fotografía Catalina Mundaca
REPORTAJE EN PROFUNDIDAD

La Conadi les reconoció la devolución de 1.000 hectáreas, pero ha sido imposible ejercer ese derecho sobre la tierra ancestral del Fundo Santa Filomena, arrendado por el empresario José Emilio Chahín, hermano de Fuad Chahín, presidente de la DC, cuya dueña es María Luisa Lyon, quien tiene acciones en CMPC y está casada con el fundador de la UDP.

Paula Huenchumil (desde Curacautín), Catalina Mundaca
Jueves, Diciembre 26, 2019 - 04:45
"Una oveja-camello, un chileno y su mujer", Jan I. Bouman, 1646. Memoria Chilena
La 'llama mapuche' colonial y precolombina

“Despojo cultural e invisibilización por parte de los relatos oficiales del colonialismo. El chiliweke es justamente un gran ejemplo de esto”, dice Stefanie Pacheco Pailahual, integrante del Colectivo Chilliweke, una nueva agrupación que hoy levanta la imagen de este animal doméstico mapuche.

Paula Huenchumil (desde Temuco)
Martes, Diciembre 24, 2019 - 15:43
Especial gangster

En poco tiempo llegó a convertirse en la más fabulosa organización criminal del planeta. A mediados de 1970, su poder igualaba al que tenían los controladores de Wall Street. Actualmente, los mafiosos italianos están bajo los mínimos, pero una de sus características es que siempre sobreviven.

Manuel Salazar Salvo
Sábado, Noviembre 30, 2019 - 04:32

La historia de un torturador de la DINA

Osvaldo Romo fue uno de los más sádicos torturadores durante la dictadura militar encabezada por Augusto Pinochet. A continuación, INTERFERENCIA presenta un adelanto exclusivo de la reedición del libro de la periodista Nancy Guzmán sobre este siniestro personaje que publica la editorial independiente Montacerdos.

Nancy Guzmán
Martes, Noviembre 26, 2019 - 04:40
Regimiento Tacna
A 50 años de El Tacnazo

Tras iniciarse las masivas manifestaciones, INTERFERENCIA descontinuó su entrega acerca del recuerdo del episodio histórico llamado El Tacnazo. Hoy retomamos esa saga, la que aunque no coincide plenamente con la efeméride, de todos modos ilustra el tipo de viscicitudes que vive el Ejército, en instancias en que ha vuelto a las calles. Acá publicamos el texto sobre el episodio histórico del coronel Carlos Carreño, quien es conocido por haber sido secuestrado por el FPMR y liberado en São Paulo en 1987.​

Coronel ® Carlos Carreño B.
Sábado, Noviembre 16, 2019 - 04:45
Los manifestantes comienzan a reivindicar la imagen de las víctimas fatales de las Fuerzas Armadas. Foto: Frente Fotográfico
Cuarta protesta contra Pinochet: 29 muertos

Desde que el jefe de gobierno declaró “estamos en guerra”, 19 personas han perdido su vida y cinco de estas a manos de agentes del Estado. El Instituto Nacional de Derechos Humanos y la Fiscalía están investigando estos casos.

Maximiliano Alarcón G., Camila Higuera (desde Quintero-Puchuncaví), Paula Huenchumil J.
Miércoles, Octubre 23, 2019 - 06:30
Panfleto de llamado a la Tercera Protesta, 1983
Comienzos de la década de los 80

Desde principios de los 80 que la capital no vivía jornadas de protesta de una intensidad como la vivida el 18 de octubre de 2019. Un recuerdo histórico que reverbera en la memoria: Diez protestas entre 1983 y 1984 que hicieron tambalear al general Augusto Pinochet.

Manuel Salazar Salvo
Sábado, Octubre 19, 2019 - 04:45

Octubre de 1969

Hace 50 años se produjo la primera asonada militar que -en parte- anticipó lo que iba a venir. El intento del golpe de Estado tomó por sorpresa al gobierno de Eduardo Frei-Montalva. Pero, ¿cuáles fueron los antecedentes de este movimiento militar? En esta serie de varios capítulos, INTERFERENCIA reconstruye la historia.

Manuel Salazar Salvo
Viernes, Octubre 18, 2019 - 04:45
Archivos históricos

En esta crónica publicada originalmente en La Habana en 1942, el periodista cubano Joé Rivero Muñiz cuenta la historia de cómo se 'decubrió' el tabaco para el resto de mundo tras le llegada de Cristóbal Colón en 1492. 

José Rivero Muñiz
Domingo, Octubre 13, 2019 - 04:22
Autor de “Un veterano de tres guerras”

INTERFERENCIA accedió a documentación donde el escritor figura en una lista de personas que fueron trasladadas desde la CNI a la DINE con el retorno de la democracia en 1990, y también a una carta donde Parvex pide al Ejército no revelar su hoja de vida. Ayer, un proyecto de Canal 13 basado en su libro bestseller obtuvo un financiamiento de más de 350 millones de pesos.

Joaquín Riffo Burdiles, Lissette Fossa
Sábado, Octubre 5, 2019 - 04:45
José Aldunate protestando contra la tortura en 1987 en las puertas de la Catedral de Santiago (Fotografía: Nelson Muñoz Mera)
Jesuita tenía 102 años

Se hizo conocido a nivel nacional al encabezar el movimiento contra la tortura Seabastián Acevedo en los años 80 durante los años del régimen militar. Hijo de una familia de la oligarquía chilena, Aldunate optó por los pobres y movimientos de izquierda.

Manuel Salazar Salvo
Domingo, Septiembre 29, 2019 - 04:06

Aprender de la historia

Comprender el trienio de 1930 a 1933 ayuda a entender mejor el auge del nazismo. En una era de resurgimiento de los extremismos políticos en todo el mundo, este periodo histórico es una auténtica lección para el presente. El ascenso de Hitler supuso que los políticos conservadores compartieran poder con un partido extremista y que este les ganara la partida.

Klaus Meyer (The Conversation)
Sábado, Septiembre 28, 2019 - 04:42
Portada de 'Operación Exterminio'
8° parte y final

Durante estos días INTERFERENCIA ha ofrecido la reproducción de los aspectos más significativos de los libros clave que explican el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. En esta entrega, la última, republicamos el capítulo uno, El Golpe, del libro “Operación Exterminio. La represión contra los comunistas chilenos”, de Carmen Hertz, Apolonia Ramírez y Manuel Salazar, impreso por LOM Ediciones. 

Carmen Hertz, Apolonia Ramírez, Manuel Salazar Salvo
Domingo, Septiembre 15, 2019 - 04:35
Renato González (de chaleco con rayas en la foto) fue registrado saliendo de La Moneda el 11 de septiembre de 1973
Renato González, "Eladio"

González, como miembro del dispositivo de seguridad de Salvador Allende, estuvo el 11 de septiembre de 1973 en La Moneda. Los dos proyectiles que nunca pudo extirpar de su rodilla desde aquel día, le complicaron la posibilidad de trabajar hasta el final. La pobreza en Chile durante los años de la Concertación lo obligó a volver a Cuba, lugar donde murió en un hospital.

Maximiliano Alarcón G.
Domingo, Septiembre 15, 2019 - 04:06
7° parte

Durante la última semana INTERFERENCIA ofreció diariamente la reproducción de los aspectos más significativos de los libros clave que explican el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. En esta entrega –la última- republicamos la parte final del libro “El Chicho Allende”, del periodista y amigo personal del presidente muerto aquel dramático día, Carlos Jorquera, editado por BAT en 1990.

Carlos Jorquera
Sábado, Septiembre 14, 2019 - 04:45

Autobiografía de un rebelde
6° parte

Durante estos días INTERFERENCIA ofrecerá la reproducción de los aspectos más significativos de los libros clave que explican el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. En esta entrega republicamos el capítulo diez del libro Punto Final. Autobiografía de un rebelde, de Manuel Cabieses Donoso, editado por Ocean Sur.

Manuel Cabieses Donoso
Viernes, Septiembre 13, 2019 - 04:45

Durante estos días INTERFERENCIA ofrecerá la reproducción de los aspectos más significativos de los libros clave que explican el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. En esta entrega republicamos parte del capítulo La tarde poca abajo, correspondiente al libro Golpe. 11 de septiembre de 1973, las 24 horas más dramáticas del siglo 20, de los periodistas Ascanio Cavallo y Margarita Serrano, impreso por Uqbar Ediciones.

Ascanio Cavallo, Margarita Serrano
Jueves, Septiembre 12, 2019 - 04:45
4° parte

Durante estos días INTERFERENCIA ofrecerá la reproducción de los capítulos más significativos de los libros clave que explican el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. En esta entrega publicamos en exclusiva un adelanto del libro Voces de la Memoria. El Golpe en Valparaíso, de los periodistas Manuel Salazar y Nelson Muñoz, que próximamente será presentado por LOM Ediciones.

Manuel Salazar Salvo, Nelson Muñoz Mera
Miércoles, Septiembre 11, 2019 - 04:45
INTERFERENCIA cumple 1 año

Felipe Larraín, Andrés Chadwick, Rodrigo Ubilla, Álvaro Elizalde, Cristóbal Piñera, Andrónico Luksic, Manuel Ossandón, Cathy Barriga y Eduardo Frei Ruiz-Tagle son algunos de los protagonistas de las historias periodísticas más relevantes que cubrió INTERFERENCIA en su primer año de vida. Una crónica del poder.

Andrés Almeida
Martes, Septiembre 10, 2019 - 04:45

3° parte

Durante estos días INTERFERENCIA ofrecerá la reproducción de los capítulos más significativos de los libros clave que explican el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. En esta entrega republicamos una parte del Capítulo XXVIII Las bombas de racimo del libro La conjura, de la recientemente galardonada con el Premio Nacional de Periodismo, Mónica González. El libro fue editado por un convenio entre la carrera de Periodismo de la UDP y la editorial Catalonia. Las fotos de Koen Wessing son de un libro publicado por LOM Ediciones.

Mónica González
Martes, Septiembre 10, 2019 - 04:45
2° parte

Durante estos días INTERFERENCIA ofrecerá la reproducción de los capítulos más significativos de los libros clave que explican el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. En esta entrega republicamos la primera parte del Capítulo 3, Allende en La Moneda, del libro Martes Once. La Primera Resistencia, editado por LOM en 2013 y que narra el día del Golpe en La Moneda a través de una reconstrucción periodística con los GAP que resistieron junto a Salvador Allende.

Ignacio Vidaurrázaga
Lunes, Septiembre 9, 2019 - 04:45
Entrevista a Mario Amorós

A días de la conmemoración de un nuevo 11 de septiembre -fecha del Golpe Militar de 1973- este periodista e historiador español lanzó su libro Pinochet, biografía militar y política. Una obra que da cuenta de una larga investigación documental que revela aspectos desconocidos hasta entonces de la trayectoria y la personalidad del dictador, en especial respecto de su vida antes de la traición a Salvador Allende. Una obra clave para comprender quién era realmente este militar de pocos méritos académicos, pero con fuerte don de mando. 

Andrés Almeida
Domingo, Septiembre 8, 2019 - 04:45
1° parte

Durante estos días INTERFERENCIA ofrecerá la reproducción de los capítulos más significativos de los libros clave que explican el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. En esta primera entrega, republicamos Los días del "poder total", el Capítulo 1 de la Historia Oculta del Régimen Militar, la primera publicación que abordó de manera comprensiva todo el periodo dictatorial. El libro se editó por primera vez en 1988, luego de que el diario La Época entregase una saga de 56 capítulos, lo que le valió el Premio SIP por la defensa de los derechos humanos. Cuenta con decenas de reediciones y hoy lo edita Uqbar.

Ascanio Cavallo, Manuel Salazar Salvo, Óscar Sepúlveda
Domingo, Septiembre 8, 2019 - 04:45

Salvador Allende y Aniceto Rodríguez compitieron por la candidatura presidencial del PS
A 50 años de la proclamación del PS

Septiembre siempre ha sido un mes político. Lo fue hace 50 años, cuando Salvador Allende empezó su campaña presidencial habiendo sido recién investido por el Partido Socialista como su candidato, lo que en la práctica lo convirtió en carta presidenciable de la izquierda. "Soy como la Coca Cola", dijo cuando ganó la nominación.

Manuel Salazar Salvo
Miércoles, Septiembre 4, 2019 - 03:45
Parte 5 y final

Mauricio Hernández Norambuena fue clave en la política de ajusticiamientos que impulsó el Frente a inicios de los años 90 en contra de agentes civiles y militares de la dictadura. Esto dividió al grupo y motivó la reacción del gobierno de Patricio Aylwin, creando así la 'Oficina', organismo que buscó desarticular al FPMR.

Manuel Salazar Salvo
Lunes, Agosto 26, 2019 - 03:45
Agdalín Valenzuela, guardaespaldas de Ramiro en Brasil
Cuarta Parte

Después del atentado contra Augusto Pinochet y de terminar con el cautiverio del coronel Carlos Carreño, Mauricio Hernández Norambuena y el FPMR continuaron con los secuestros en Brasil como forma de financiar al grupo, método que los juntó con la ETA que hacía lo mismo en dicho país.

Manuel Salazar Salvo
Domingo, Agosto 25, 2019 - 03:56
Tercera Parte

Mauricio Hernández Norambuena fue uno de los cuatro comandantes del FPMR a cargo del atentado a Augusto Pinochet en 1986. Un año después lideró el secuestro del coronel Carlos Carreño, a quien terminó liberando en Brasil.

Manuel Salazar Salvo
Sábado, Agosto 24, 2019 - 03:45

Claudio Molina -el primero de la derecha, abajo- reclutó en Valparaíso a 'Ramiro', 'Braulio', 'Joaquín', 'Tamara' y otros importantes comandantes del FPMR. En la foto, en Carrizal en el ingreso de armas
2° parte

La aparición en escena del Frente Patriótico Manuel Rodríguez fue a través de una acción de gran envegadura: volaron 12 torres de alta tensión que dejaron a oscuras la zona central del país a fines de 1983. En los dos años siguientes los rodriguistas se hicieron sentir mediante acciones que se cuentan en miles, entre las que se encuentran el controvertido secuestro del niño Gonzalo Cruzat y el rescate desde la Clínica Las Nieves de Fernando Larenas. En varias de estas ocasiones tomó parte Mauricio Hernández Norambuena, y su unidad porteña.

Manuel Salazar Salvo
Viernes, Agosto 23, 2019 - 03:45
1° parte

Desde el Club de Fútbol Orompello en Valparaíso, cuna de varios frentistas, Mauricio Hernández Norambuena fue ascendiendo en la estructura del FPMR hasta reemplazar en la jefatura operativa a Aurelio, Roberto Nordenflicht, quien cayó en un enfrentamiento en 1989.

Manuel Salazar Salvo
Jueves, Agosto 22, 2019 - 03:45