Historia

El Consejo de Todas Las Tierras presentó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos acusaciones de irregularidades en el proceso penal contra más de 140 mapuche, quienes fueron detenidos por ‘asociación ilícita’ y por la creación de una bandera mapuche, la Wenüfoye, en el contexto de las protestas por los ‘500 años de resistencia’. Años más tarde, la Wenüfoye se convirtió en un símbolo destacado durante el estallido social.

El texto a continuación es un extracto del libro El Brasil de Pinochet, una exhaustiva investigación de Simon, periodista carioca, sobre la dictadura brasileña, el golpe en Chile y la guerra fría en América del sur, publicado recientemente en el país por LOM Ediciones. La obra, de más de 500 páginas, aporta antecedentes relevantes y desconocidos hasta ahora, sobre la colaboración de la dictadura militar brasileña con su par chilena.

Desde el Lof Conarupu acusan que no han tenido solución frente a la subdivisión que afecta el lugar del guillatue, espacio donde realizan rogativas y ceremonias. “Esto se viene tramitando por Conadi hace 30 años sin solución”, dice el lonko Pedro Antimilla.

Las declaraciones de este miembro de la Corte de Apelaciones de Santiago y encargado del caso, las dio a Mediapart, periódico que reveló además que embajadores franceses en Chile durante la dictadura advirtieron a París de irregularidades en adopciones.

La publicación se convirtió en la piedra filosofal del discurso que busca centrar la responsabilidad del golpe en la UP. Y va más lejos; conforme la proyección del autor, todos los defectos actuales de la izquierda chilena fueron engendrados entre 1970 y 1973, dado una especie de inveterado impulso anti-democrático. La solución: volver a los buenos tiempos de Ricardo Lagos (inserte su emoticón).

Este texto corresponde a la segunda parte de un suplemento de la edición Nº 192 de la revista Punto Final, previsto para ser publicado el martes 11 de septiembre de 1973, pero que no alcanzó a salir a las calles.

A 47 años del asesinato a manos de la DINA del diplomático de la ONU, Carmelo Soria, y restando cuatro días para que se cumplan cinco décadas del golpe, los militares Guillermo Salinas Torres, René Quilhot Palma y Pablo Belmar Labbé todavía no pisan la cárcel. El pasado 22 de agosto, el máximo tribunal ratificó sus condenas entre 15 y 10 años por el homicidio.

El periodista e historiador español conversó con Interferencia acerca de las novedades de la reedición de su biografía sobre Salvador Allende. Amorós asegura que no se ha discutido lo suficiente sobre los aciertos de la UP, los que considera grandes y duraderos, como la nacionalización del cobre y la reforma agraria.

Este artículo fue incluido en el penúltimo número de la revista Punto Final, antes de ser clausurada por la dictadura militar.

El accidente aéreo en el que figuraba el nombre de Yevgueni Prigozhin, líder del grupo Wagner, se sumó a la lista de incidentes que en extrañas circunstancias acabaron con la vida de figuras claves en la historia. En Chile, sucedió con el general Óscar Bonilla en 1975; en Cuba, con Camilo Cienfuegos en 1959; y en España, con el general José Sansurjo en 1936, pese al tiempo transcurrido, no hay un consenso absoluto sobre las causas que provocaron la muerte de estos personeros.

Este texto fue tomado del libro Proa al golpe en la Armada. El caso Asmar-Talcahuano, (Ediciones Al Aire Libre) cuyo autor es académico e investigador en el Departamento de Historia de la Universidad de Concepción.

El canciller de la UP aterrizó en Chile el 10 de septiembre luego de asistir a la Conferencia de los Países No Alineados. En el viaje de retorno, afirmó a su delegación que Augusto Pinochet era el único en quien se podía confiar, pues el militar días antes presentaba a Salvador Allende alternativas para salir de la crisis.

En mayo de 1952, esta hija de una tradicional familia de origen ibérico, se casó con el heredero de una de las mayores fortunas de Chile y que entonces era la familia más influyente del país: Agustín Edwards Eastman. Su fallecimiento marca el fin de la era de las oligarquías que se forjaron a mediados del siglo 19.

El hallazgo de un esqueleto femenino enterrado con flechas y lanzas en 2018 puso en tela de juicio el estereotipo del hombre-cazador/mujer-recolectora. Este año, investigadoras revisaron estudios disponibles sobre pueblos antiguos dedicados a la caza, desmontando aquel mito: en 50 de 63 sociedades recolectoras de alimentos la caza era género neutral.

Desde la campaña presidencial de 1970, en los cuatro estamentos de la Armada: la Escuadra, las escuelas de especialidades, la aviación naval y los astilleros y maestranza, los marinos escucharon a los oficiales hablar en contra de Salvador Allende y de la Unidad Popular.

Cuando aún no se cumplía un mes desde la abortada intentona golpista de Patria y Libertad y de algunos oficiales del Blindados Nº2, el país volvió a estremecerse ante un nuevo asesinato. El viernes 27 de julio, el edecán naval de Allende, el comandante Arturo Araya, murió en el balcón de su casa, impactado por una bala calibre 22 disparada por una metralleta Batán.

A mediados de julio de 1973, la revista Ercilla realizó esta entrevista al secretario general de la Confederación de Asentamientos de la Reforma Agraria.

Conocido como el “Tanquetazo”, el levantamiento del Regimiento Libertadores, ubicado en calle Santa Rosa, a 13 cuadras de La Moneda, fue sofocado en persona por el general Carlos Prats, comandante en jefe del Ejército.

Algunos altos oficiales de la Armada, un general de Ejército y otro de Carabineros; agentes de inteligencia de EE.UU., industriales y empresarios, además de miembros de Patria y Libertad se confabularon desde fines de 1970 para desestabilizar al gobierno de la Unidad Popular.

El editor general de la revista Chile Hoy, cercana al Partido Socialista, escribe un análisis sobre los preparativos efectuados en mayo por la derecha y el PDC para iniciar la desestabilización del gobierno de Salvador Allende.

Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, SNA, por varios períodos, el ingeniero agrónomo era un reconocido partidario de Patria y Libertad. Este artículo fue publicado originalmente en 1973.

Este artículo, título incluido, vinculado tangencialmente a la huelga del mineral de cobre El Teniente que afectaba por esos días al país, fue publicado el 30 de mayo de 1973 en la revista Ercilla, medio muy cercano a la Democracia Cristiana.

En esta entrevista de la revista Ercilla, efectuada en mayo de 1973, el secretario general de los comunistas se refiere a los comicios de 1976, a Carlos Altamirano y el “periodismo terrorista”, entre otros temas.

Una vez que el movimiento nacionalista optó por tener un brazo armado para derrocar a Salvador Allende, Roberto Thieme fingió su muerte y se fue desde Colonia Dignidad a Argentina a montar un campamento de entrenamiento de comandos. Un accidentado vuelo desde Buenos Aires puso en evidencia la colaboración entre los sediciosos chilenos y la fuerzas armadas argentinas. Este artículo fue publicado originalmente el 19 de agosto de 2019 en un especial llamado La Araña.

En este artículo se aborda la línea de tiempo de varios de los principales hitos que vivió el país y el gobierno de la Unidad Popular durante uno de los meses claves previos al golpe de Estado de 1973.

Calificado como “un hombre duro”, el presidente del Partido Nacional fue entrevistado por la revista Ercilla en los últimos días de abril de 1973.

El -entonces- director de Canal 13 es entrevistado por la revista Ercilla a mediados de abril de 1973.

El ministro de Minería de la UP se refiere a la movilización de los trabajadores del cobre iniciada el 18 de abril de 1973. La entrevista fue publicada por la revista Chile HOY.

Agudización de las huelgas y protestas en las calles, y también de los conflictos del Congreso Nacional con el gobierno de la Unidad Popular. A continuación una cronología día por día de abril de 1973.

La obra fue realizada por la escuela rural de Quilquico y recuerda un levantamiento que fue clave para que décadas después se pusiera fin al sistema de encomienda impuesto por la Corona española en Chiloé. “La historiografía no recoge el episodio como un acontecimiento digno de destacarse”, dice un texto académico de Rodolfo Urbina.