Historia

A fines de junio de 1991 fue el primer encuentro que acabó aglutinando al Movimiento de Liberación Homosexual, un colectivo pionero de disidencias sexuales en el país, cuyo propósito fue enfrentar la homofobia de entonces, incluso dentro de la izquierda. Al principio eran pocos y marchaban solos, 31 años después el Orgullo Gay es una de las marchas más multitudinarias de Chile.

La compilación es parte de una investigación de tres años que reúne archivos desde 1935 a 2018 como afiches, boletines, revistas y diarios en lugares como Temuco, Osorno, Concepción, Santiago, y países como Nicaragua, Suecia, Alemania y Perú. “En el esfuerzo de construir una propia representación hay un gesto descolonizador”, reflexionan los autores Claudio Alvarado Lincopi y Enrique Antileo.

La fiscalía nacional sueca consideró prescritas denuncias por adopciones ilegales al haber ocurrido hace más de 25 años, descartando también violación de derecho internacional al interpretar que sólo existió conflicto armado en Chile en 1973. El Congreso de ese país inició una comisión investigadora paralela, pero víctimas desconfían de la profundidad de las pesquisas.

En 1970 este presidente estadounidense, elegido en 1969, se transformó en el principal opositor al gobierno de Salvador Allende en Chile, contribuyendo decididamente al golpe militar que depuso a la UP en 1973. No obstante, en junio de 1972, Nixon se vio obligado a renunciar luego que se conocieron los esfuerzos de la Casa Blanca, bajo su administración, para espiar al Partido Demócrata en el edificio Watergate. El autor de este artículo, destacado periodista y escritor, resume los aspectos más importantes del caso.

En entrevista con Interferencia, el periodista autor de A la Sombra de Los Cuervos, repasa el cuadro completo de lo que se sabe de la participación de los Kast en la brutal represión que hubo en la localidad durante la dictadura, donde esta familia tenía su hogar y principales negocios.

A continuación, compartimos con nuestros lectores un extracto del capítulo La Estación Central de Ferrocarriles: construcción y reformas a una pieza urbana en la transformación de Santiago, 1857-1897, del historiador Carlos Sottorff Neculhueque, que es parte del libro La Ciudad en Movimiento Estudios Históricos sobre Transporte Colectivo y MOvilidad en Santiago de Chile, siglos XIX y XX, editado por Simón Castillo y Marcelo Mardones.

A continuación, Interferencia comparte un capítulo del libro Barrio Matta-Portugal, del arquitecto, ex director de la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU) durante la Unidad Popular y activista por los derechos humanos, Miguel Lawner. Aquí cuenta cómo era la vida de barrio en los alrededor de Av.Matta durante la década de los 30's y hasta los 50's del siglo pasado, en un Chile donde emergía la clase media y donde pobres y ricos compartían en los espacios públicos de la ciudad.

Lo que parecía en los años 60 o 70 como una pesadilla que jamás se haría realidad, ahora se ha hecho tangible, con una violencia desatada y con participación desembozada de inmigrantes llegados en el último tiempo.

En enero se realizó una ceremonia en la que el Apo ülmen Mayor- cacique mayor- Antonio Alcafuz, reconoció a Efraín Antriao Marileo como cacique del Rahue Chaurakawin, “son pocos lo que entienden el significado profundo de ser cacique, porque el mismo Estado nos ha desvalorizado”, dice Antriao. El fotógrafo Raúl Snow, está trabajando en un documental que profundiza en lo sucedido.

José Fuentes Castro, condenado a cadena perpetua por el Caso Degollados, está libre desde 2016, a pesar de que Gendarmería estableció ese mismo año que no tiene “conciencia del delito cometido y del mal causado”. INTERFERENCIA tuvo acceso a audios donde Fuentes relata la 'receta' para obtener beneficios y la libertad condicional.

Tras la victoria del No en el plebiscito del 5 de octubre de 1988, Augusto Pinochet advirtió impasible: “Los chilenos votaron que yo no siguiera, pero de ningún modo por un cambio de la Constitución. ¡No habrá cambios constitucionales!”.

El autor fue periodista. Falleció en 2016. Este artículo sobre los poetas Jean Arthur Rimbaud y Paul Verlaine fue publicado en el semanario Plan B en enero de 2005.

El autor fue un connotado gastrónomo de gran reputación, fundador y propietario del restaurante Arlequín, especializado en comida francesa.

A propósito de la muerte de Cristina Calderón, la última hablante de la lengua de los yaganes, INTERFERENCIA rescata la historia de este etnólogo, quien es célebre por las míticas fotografías de los pueblos originarios del archipiélago fueguino, y quien fue iniciado en las ceremonias yaganes donde los niños se volvían hombres: el Chiejaus y la Kina.

Este artículo fue publicado en Página 12 en noviembre de 1991 y fue parte de la serie Historia de autores y editores. Osvaldo Soriano fue un popular escritor y periodista argentino que murió en 1997.

En 1989 el candidato presidencial de la Concertación de Partidos por la Democracia se comprometió con organizaciones mapuche, huilliche, aymara y rapa nui al reconocimiento constitucional, propuesta que hoy levanta la Convención Constituyente. También había “medidas de corto plazo”, como la ratificación del Convenio 169 de la OIT, el cual recién fue aprobado por el Congreso en 2008.

La nominación de Mario Marcel abrió el debate sobre si el nuevo ministro de Hacienda es de ideas neoliberales e incluso si el país lo sigue siendo. Algo que retrotrae a la primera visita a Chile que hizo Milton Friedman para aconsejar a Augusto Pinochet, cuyas ideas quedaron plasmadas en algunos seminarios y entrevistas que concedió.

Este jueves, el presidente electo Gabriel Boric, en su discurso frente al gremio de empresario en Enade, citó el libro de Aníbal Pinto, abogado y economista quien fue docente en la Universidad de Chile, participó en la Cepal y en 1995 recibió el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales. En este artículo rescatamos parte del libro 'Chile, un caso de desarrollo frustrado', donde Pinto intenta responder a la pregunta sobre por qué Chile aún no es un país desarrollado.

A continuación la parte del libro que narra la matanza de Pampa Irigoín en 1969 durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva y los movimientos insurrecionales del PS, inspirados en el guevarismo surgido después de la Revolución Cubana, el que inspiró la radicalización de la línea política de los socialistas en el Congreso de Chillán de 1967.

El autor da cuenta de detalles en el diseño de estrategias de propaganda durante la dictadura, a través de una entidad llamada Relaciones Humanas. Todo esto se expresó en campañas de amplio alcance y aplicación sistemática cuyo objetivo era conminar a “comprometerse con Chile” e invitar a la “reconstrucción nacional”.

Este periodista y escritor argentino -autor de Matrimonio Igualitario y El Fin del Armario- fue uno de los impulsores del matrimonio igualitario en su país, lo que finalmente llegó en 2010. En esta entrevista Bimbi comparte aprendizajes para lo que sigue en la lucha de derechos, después del matrimonio igualitario en Chile, tanto en el país como en la región latinoamericana, con la ultraderecha en el horizonte.

Aunque el informe se centra en niños adoptados desde otros países del mundo, éste menciona graves irregularidades en Chile, incluyendo testimonios de miembros de la organización Chilean Adoptees Worldwide. A los hallazgos se suma la “identificación ocasional” de tráfico de menores chilenos, adulteración de documentos, fraude y corrupción.

Luego de que seis daneses denunciaran irregularidades en sus procesos de adopción desde Chile, la ministra de Asuntos Sociales, Astrid Krag, ordenó una investigación. Ésta determinó que “no se pueden descartar” ilegalidades como la remoción de niños sin autorización de sus familias biológicas y la posible existencia de incentivos económicos para hacerlo.

Hoy se entrega la segunda parte del capítulo 14 del nuevo libro sobre Miguel Enríquez y el MIR, escrito por Ignacio Vidaurrázaga. Este trabajo en dos tomos tiene casi mil páginas y decenas de fotografías. Contiene 122 entrevistas y abarca el período 1960-1972.

En “Los años del Cóndor”, el periodista estadounidense John Dinges entrega -a través de nuevos cables desclasificados de la CIA, testimonios de víctimas y minutos secretas de las dictaduras militares- un acabado cuadro de la coordinación represiva entre los regímenes militares del Cono Sur, la que llevó a una de las operaciones transnacionales más siniestras en la historia de América Latina. Los propulsores del llamado Plan Cóndor fueron Augusto Pinochet y Manuel Contreras.

Juan Francisco Riumalló indagó en el pasado familiar y descubrió que su tío abuelo fue un piloto del ejército nazi. A partir de esta historia, investigó sobre Günter, pero también sobre su familia y la manera en que cada uno de ellos mira al pasado, ya sea con admiración o rechazo.

Döring fue capturado a fines de septiembre en Italia, cuando viajó de Alemania a un balneario por vacaciones. En 2005, se fugó cuando comenzaba a ser investigado por el secuestro y desaparición de tres jóvenes militantes del MAPU, delitos ocurridos en 1976, en dependencias de Colonia Dignidad.

Este martes, en un acto en la explanada del Museo de la Memoria, el Colegio de Periodistas Metropolitano entregará 144 originales de este boletín que funcionó como informativo, ante la censura que impartió la dictadura durante el estado de sitio entre 1984 y 1985.

En este texto, Juan Pablo Cárdenas, Premio Nacional de Periodismo del 2005, recuerda a los grandes oradores y políticos que vio pasar en el país durante el ejercicio de su trabajo y reflexiona sobre las características, especialmente éticas, que tenían las grandes figuras de la política nacional.

A fines de septiembre de 1941, los alemanes ejecutaron a más de 33 mil judíos de Kiev en un barranco conocido como Babi Yar. El papel que desempeñaron muchos ucranianos en la matanza de sus vecinos judíos impide hasta hoy establecer un centro de memoria dedicada al sangriento hecho que fue la antesala de la exterminación sistemática en las cámaras de gas. Hoy la antigua cañada es un parque de recreación familiar.