Sociedad

Luego de la publicación de este periódico en que se evidenciaba que varios aspirantes al beneficio del Ministerio de Desarrollo Social no podían acceder, por haberse cambiado de manera unilateral la información de sus ingresos, las quejas se han multiplicado. Desde la repartición aseguran que para corregir los datos basta con una declaración jurada para postular al beneficio, que sería retroactivo, y que han capacitado a 4 mil funcionarios para ello.

Según una investigación de DeSmog -y que INTERFERENCIA reproduce en exclusiva para Chile- la minera usó equivocadamente un estándar suizo para medir impacto por contaminación, el que no considera el hollín que producen estas operaciones y que es más nocivo para los glaciares que las sustancias medidas.

En los medios estadounidenses se ha comenzado a hablar de una segunda ola de Covid-19, debido al fuerte aumento en los contagios que han experimentado algunos de los estados del país. Este artículo de The Conversation desmonta esa idea, señalando que, al contrario de lo ocurrido en países europeos o asiáticos, los cuales sí han conseguido sobrellevar con éxito una primera ola, en Estados Unidos nunca ha sido posible superarla.

La ola de calor del Ártico que provocó que las temperaturas siberianas se elevaran a alrededor de 100 grados Fahrenheit el primer día del verano puso un signo de exclamación sobre una asombrosa transformación del medio ambiente ártico que ha estado en marcha durante unos 30 años.

El coronel Santiago Saldivia era el de mayor grado el día de los hechos, siendo el segundo que más disparó. Su traslado a la Dirección de Bienestar –de donde proviene el Director General Mario Rozas– sería algo positivo para Saldivia, sacándolo del trabajo de calle. Incluso, un oficial de la institución indicó que podría interpretarse como un premio.

A fines de 1969, luego del levantamiento del regimiento “Tacna”, se temía en algunos sectores que las elecciones presidenciales previstas para septiembre de 1970 no fueran a llevarse a cabo. Sin embargo, los partidos políticos debían actuar apoyados en la hipótesis de que habría elecciones. Lo contrario los habría conducido al inmovilismo o a soluciones violentas y extremas con bajas probabilidades de rentabilidad política.

La emergencia sanitaria por Covid-19, con las medidas de confinamiento, clausura económica y distanciamiento social, ha significado un tiro de gracia para una generación de jóvenes que ya atravesaban un escenario complejo antes de la pandemia debido al endeudamiento, las precarias condiciones laborales y áreas profesionales ya copadas de egresados. La OIT advierte que son los jóvenes los que se verán más afectados a largo plazo por la crisis que conlleva la pandemia.

La lista la encabeza Herman Chadwick Piñera, el primo de Sebastián Piñera y hermano de Andrés Chadwick, quien es presidente del directorio de Enel y también director en Inversiones Aguas Metropolitanas S.A., controladora de Aguas Andinas. En la sanitaria se concentra una larga lista de influyentes.

Fue sancionado por “grave incumplimiento de los protocolos” luego de que descargara en su computador los registros de su cámara de servicio personal. INTERFERENCIA dio a conocer en abril que Crespo, a pesar de disparar 170 tiros esa jornada, no fue señalado como autor de disparos en el primer sumario de Carabineros, donde tampoco fue interrogado.

INTERFERENCIA conversó con Sibila Sotomayor, Daffne Valdés, Paula Cometa y Lea Cáceres del colectivo creador de Un violador en tu camino, himno feminista a nivel mundial. Las artistas de Valparaíso recientemente fueron demandadas por la policía chilena por el manifiesto Against Police Violence realizado junto a Pussy Riot. LAS TESIS cuentan que se enteraron de la demanda por la publicación de La Tercera, diario que nunca las contactó, por lo que ven una operación comunicacional en el hecho.

El texto escolar del curso terminal de liceos públicos en Francia -uno de los 13 a los que puede optar cada institución- fue actualizado con fotos de las manifestaciones iniciadas en octubre pasado en Chile. Analistas afirman que, a diferencia de Chile, el currículum francés permite el debate de hechos relevantes recientes y pone el foco en la reflexión, y no en datos específicos para memorizar.

El 20 de octubre de 2019, el subteniente Diego Benavides baleó a dos menores de 9 y 10 años y a un joven de 18, quien manejaba el vehículo en que se trasladaban. Fiscalía descubrió que Benavides y los cabos 1° Omar Torres y Víctor Saavedra falsificaron sus declaraciones, inventando una agresión. Los tres policías siguen en servicio en distintos recintos de la institución.

La noticia sobre la venta de su edificio patrimonial parece marcar el comienzo del fin de este proyecto de televisión pública sin identidad, que se mueve al ritmo del mercado, obedece a la clase política y suma años de fracaso económico.

El viernes la productora Forastero lanzó un trailer de la película basada en la novela del fallecido escritor Pedro Lemebel, lo cual generó amplias expectativas. Aquí una reseña del libro -para algunos polémico- que retrata la sociedad chilena de los años 80 que, no tan distinto a hoy, vivía en medio de protestas y represión.

En el año 2000 el entonces presidente Ricardo Lagos dijo en la Conferencia Preparatoria de Durban que “en Chile no hay negros porque se murieron de frío". Un grupo de afrodescendientes de Arica -descendientes de la trata transatlántica de esclavos africanos- le dijo a Lagos “aquí estamos”, iniciando un trabajo que los llevó a su reconocimiento legal como pueblo en 2019.

La exigencia de un examen de constatación de lesiones, el poco peso de otros medios probatorios, el juicio moral de policías y jueces, y la poca credibilidad jurídica de las víctimas terminan por entrampar y sepultar más del 70% de las denuncias de violación y abuso.

En 1962, John Kennedy percibía la posible elección de Salvador Allende como una grave amenaza a la democracia y a la estabilidad regional, y, sobre todo, a las inversiones estadounidenses. El embajador de la Casa Blanca en Santiago, Charles Cole, favoreció el nombre de Julio Durán, candidato de Jorge Alessandri y del Partido Radical, para candidato en 1964, pero luego de los traspiés electorales del radicalismo y de la derecha, Washington optó por entregar su apoyo al PDC.

Tras la publicación de una nota de INTERFERENCIA, la Arquidiócesis de La Serena informó en un comunicado que los profesores tendrán alternativas de capacitación sobre el nuevo currículum del ramo de religión católica para obtener sus certificados de idoneidad. Antes solo impartía el curso la Universidad Católica del Norte.

Hace dos días el proyecto que buscaba la creación de un postnatal de emergencia fue declarado inadmisible en el Senado, con varios senadores argumentando inconstitucionalidad. No es la primera vez que se esgrime ese argumento basado en la Constitución de 1980, promulgada por Augusto Pinochet. ¿Qué tienen en común? Un presidencialismo que impide que nadie más que el Presidente tenga iniciativa legislativa cuando se involucran recursos fiscales.

Por un decreto de la dictadura, cualquier profesor de religión católica debe contar con un certificado de idoneidad que le entrega su diócesis correspondiente. La Vicaría de Educación de La Serena, a cargo del arzobispo, está exigiendo a los docentes que paguen de su bolsillo un curso para acceder a ese certificado el 2021, dada una reforma nacional al currículum.

Pese a la violencia policial que vivió la comunidad mapuche We Newen, según Fiscalía de momento no habría antecedentes de una eventual participación de Carabineros. Andrea Neculpan, viuda de Treuquil, indica que no ha recibido información de los persecutores; “dicen que avanza la investigación y que no me preocupe. Sabemos cómo es el Estado para ocultar cosas. Piensan como que mataron a un perro”, dice.

Al contrato hecho por el subsecretario Arturo Zúñiga por $ 205 millones para arrendar una residencia sanitaria ligada a uno de sus subalternos, se suma ahora que el Servicio de Salud de Valparaíso, contrató un hotel que es negocio de la familia de Cristóbal Leturia del MOP, quien también es vicepresidente de la UDI.

Ante la Cámara de Diputados, el Ministerio que dirige Cristián Monckeberg no ha entregado ninguna explicación técnica que permita saber las razones de estas alzas automatizadas y unilaterales que sucedieron durante el mes de mayo, ni su impacto. La subsecretaria Alejandra Candia dice que las familias pueden corregir, pero eso tarda entre 30 y 45 días. INTERFERENCIA conoció ocho casos al detalle.

El 24 de diciembre de 1865 nació en el pueblo de Pulasky, en Tennesse, Estados Unidos, una de las organizaciones terroristas más famosas del mundo: el Ku Klux Klan, el cual fue conformado inicialmente por ex combatientes del ejército confederado, los sudistas en la Guerra de Secesión (1861-65). Este grupo tomó ese nombre por la onomatopeya del sonido de una carabina al armarse: Ku KIux KIan.

El nuevo Permiso Único Colectivo – desde ayer, el único salvoconducto disponible para prensa – exigirá que los medios que lo soliciten tengan inicio de actividades en el Servicio de Impuestos Internos, cuestión que deja afuera a medios comunitarios como Piensa Prensa, Mapuexpress, Radio Villa Francia y otras voces de la sociedad civil. Esto se da en paralelo a un periodo de 90 días de estado de excepción, con toques de queda militares indiscriminados.

A inicios de los años 90 muchas bandas saltaron a la fama desde esta ciudad, registrando el pesimismo de esos años. En 2000 se convirtió en el epicentro de las protestas contra la globalización. Hoy lleva la delantera en las manifestaciones anti-raciales, teniendo un barrio ‘libre de policías’.

Un reporte que el INDH presentó a la Corte de Apelaciones de Temuco muestra que la comunidad mapuche We Newen fue duramente reprimida por Carabineros en las semanas anteriores al homicidio del werken. “El hostigamiento no ha parado después de la muerte de mi esposo”, indica la viuda a nuestro medio.

El ex ministro de Salud fue hasta ayer el brazo derecho del presidente Sebastián Piñera durante la larga primera parte de la crisis sanitaria y la autoridad con mayor peso propio en el gabinete. ¿Qué lo hizo salir de escena más allá de sus errores, faltas a la verdad y su desgaste? Todo indica que Mañalich sale a tiempo para verse más fortalecido que dañado.

El politólogo norteamericano -alabado y criticado por su ensayo El Fin de la Historia publicado hace 30 años- afirma que el éxito en el combate al Coronavirus no se explica por el régimen político, democracia o autoritarismo. Países con “estados poco efectivos, sociedades polarizadas y liderazgos pobres”, sufrirán un mayor impacto.

Escritor. Ensayista y muy esencialmente cuentista. Hoy está en cuarentena en un antiguo barrio de la comuna de Independencia en Santiago de Chile. Un barrio que antes tuvo una marcada presencia de comerciantes emigrantes de origen palestino y libanés y que hoy acoge a familias de peruanos, ecuatorianos y haitianos. Mientras, la comuna permanece a nivel nacional entre las doce con mayor contagio.