Sociedad

El nuevo Permiso Único Colectivo – desde ayer, el único salvoconducto disponible para prensa – exigirá que los medios que lo soliciten tengan inicio de actividades en el Servicio de Impuestos Internos, cuestión que deja afuera a medios comunitarios como Piensa Prensa, Mapuexpress, Radio Villa Francia y otras voces de la sociedad civil. Esto se da en paralelo a un periodo de 90 días de estado de excepción, con toques de queda militares indiscriminados.

El 24 de diciembre de 1865 nació en el pueblo de Pulasky, en Tennesse, Estados Unidos, una de las organizaciones terroristas más famosas del mundo: el Ku Klux Klan, el cual fue conformado inicialmente por ex combatientes del ejército confederado, los sudistas en la Guerra de Secesión (1861-65). Este grupo tomó ese nombre por la onomatopeya del sonido de una carabina al armarse: Ku KIux KIan.

A inicios de los años 90 muchas bandas saltaron a la fama desde esta ciudad, registrando el pesimismo de esos años. En 2000 se convirtió en el epicentro de las protestas contra la globalización. Hoy lleva la delantera en las manifestaciones anti-raciales, teniendo un barrio ‘libre de policías’.

Un reporte que el INDH presentó a la Corte de Apelaciones de Temuco muestra que la comunidad mapuche We Newen fue duramente reprimida por Carabineros en las semanas anteriores al homicidio del werken. “El hostigamiento no ha parado después de la muerte de mi esposo”, indica la viuda a nuestro medio.

El ex ministro de Salud fue hasta ayer el brazo derecho del presidente Sebastián Piñera durante la larga primera parte de la crisis sanitaria y la autoridad con mayor peso propio en el gabinete. ¿Qué lo hizo salir de escena más allá de sus errores, faltas a la verdad y su desgaste? Todo indica que Mañalich sale a tiempo para verse más fortalecido que dañado.

Escritor. Ensayista y muy esencialmente cuentista. Hoy está en cuarentena en un antiguo barrio de la comuna de Independencia en Santiago de Chile. Un barrio que antes tuvo una marcada presencia de comerciantes emigrantes de origen palestino y libanés y que hoy acoge a familias de peruanos, ecuatorianos y haitianos. Mientras, la comuna permanece a nivel nacional entre las doce con mayor contagio.

El politólogo norteamericano -alabado y criticado por su ensayo El Fin de la Historia publicado hace 30 años- afirma que el éxito en el combate al Coronavirus no se explica por el régimen político, democracia o autoritarismo. Países con “estados poco efectivos, sociedades polarizadas y liderazgos pobres”, sufrirán un mayor impacto.

Restaurantes, hoteles y el comercio se han visto paralizados frente a la nula visita de turistas. Por una parte, la isla le ha ganado al coronavirus, sin contagios nuevos en más de 80 días. Pero las autoridades y los comerciantes coinciden en que el gobierno no ha tomado medidas para evitar el encarecimiento de alimentos ni generar nuevos empleos, para una población que en un 80% vive del turismo.

INTERFERENCIA revisó los gastos en alimentos de Carabineros desde el 18 de mayo pasado, cuando estallaron las primeras protestas en El Bosque. Llama la atención las compras directas de tortas y carnes parrilleras. Con todo, la institución en igual período del año pasado gastó mucho más en ítemes similares.

La medida beneficia a Sacyr, un gigante español que se ha adjudicado concesiones en los cinco continentes y que controla la sociedad de privados que administra el hospital público. Esto, a la vez que funcionarios acusan bajos sueldos, falta de implementos y despidos como represalias.

En entrevista con este experto en materias de narcotráfico, delincuencia y policías -un ex alto colaborador de Michelle Bachelet- abordamos por qué se pretende dejar que la policía uniformada esté a cargo de la destrucción de la droga incautada. Réditos comunicacionales que favorecen aplazar el debate sobre la reforma de Carabineros es parte de la respuesta.

La sala fue habilitada como una “morgue adicional” según testimonio de funcionarios, los cuales acusan falta de una resolución que permita dicha adaptación. El ministro Mañalich fue oficiado para conocer más detalles sobre el caso.

En un hecho poco común, la dirección ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental acogió parcialmente 9 de los 11 recursos de reclamación interpuestos por las comunidades y territorios de Llancalil, Huife. Además, ordenó retrotraer el procedimiento "para que se evalúen específicamente los componentes fauna, medio humano, turismo y normativa de ruido y vibraciones”.

Hospitalizados en sillas plásticas o en literas a treinta centímetros del suelo, familiares esperando en la intemperie, personal que llora a escondidas y pacientes que mueren en la carpa esperando una cama crítica, según indican varios testimonios. Esto pasa en el hospital de campaña del recinto hospitalario más importante de la zona norte de Santiago. ¿Por qué no trasladan los pacientes a otros establecimientos?

En medio de la pandemia y de la necesidad de quedarse en casa, los podcast en Chile siguen creciendo en audiencia y en reproducciones. La gracia es que permiten ser escuchados donde sea, además de la diversidad de temáticas que tratan, que en muchos casos permiten un escape en medio de la alta cantidad de noticias sobre el Coronavirus. Entre los diez más escuchados se nota que las preferencias de los chilenos son los misceláneos de humor, feminismo y análisis de actualidad.

El werken de la comunidad We Newen de Collipulli, Alejandro Treuquil (37 años) fue asesinado con un impacto de bala que recibió el jueves 04 de junio, mientras que otras tres personas resultaron heridas. INTERFERENCIA conversó con la esposa del fallecido, quien acusa que Treuquil estaba siendo hostigado por Carabineros. En tanto, la Fiscalía de La Araucanía –con diligencias de la PDI– investiga los hechos.

Palabras como "pandemia", "Covid-19" y "distancia social" se han vuelto parte de la cotidianidad en este momento. La nueva enfermedad nos ha obligado a aprender nuevos conceptos, la mayoría provenientes de la medicina, y así ha modificado nuestra forma de hablar y comunicarnos.

Enrique Ortúzar, hombre de confianza y jefe de las comisiones de estudio del Comando Alessandrista, prosigue su exposición ante las periodistas de la revista EVA sobre el programa de gobierno del candidato de la derecha en las elecciones de septiembre de 1970.

El equipo que dirige el ex subsecretario Rodrigo Ubilla no solo delegó la gestión en municipalidades y gobiernos locales, sino que también los criterios de entrega. Algunos privilegian adultos mayores y otros simplemente se lanzan sobre un barrio en particular, sin verificar la condición socioeconómica de cada beneficiado.

Sólo el INDH, la Defensoría Penal Pública y la Defensoría de la Niñez podían acceder. A contar del 27 de mayo del presente año, tras alegatos de Abofem, negar el acceso a cualquier abogado constituye un acto “arbitrario e ilegal” que viola las garantías constitucionales.

Mientras en Estados Unidos los disturbios no paran y se vuelven cada vez más violentos, la ciudadanía mundial ha solidarizado a través de redes sociales con hashtags como Black Lives Matter o Black Out Tuesday por el asesinato de George Floyd. Pero Chile también tiene un largo historial de abusos, violencia e incluso asesinatos en contra de la población negra.

Alimentos de baja calidad nutricional, raciones de hambre, falta de insumos para repartir comida y de protocolos de manipulación y sanitización, han derivado en una situación crítica. El Colegio de Nutricionistas se reunió con el Minsal para manifestar su preocupación, la respuesta fue: "pongan un reclamo en nuestras plataformas".

El tribunal -que había suspendido al juez por rebajar la medida cautelar de 13 ‘primera línea’ a arresto domiciliario por razones humanitarias dada la pandemia- optó por retirar la suspensión del magistrado, atendiendo “las circunstancias sanitarias que vive el país” y “la necesidad de otorgar un adecuado y oportuno servicio judicial”. En contrapartida, relegó a Urrutia desde el 7° juzgado de Garantía –donde ejercía desde el 2006– al Juzgado de Cobranza Laboral y Previsional, área en la que jamás ha trabajado.

Una vez que el ambicioso proyecto conocido como Panóptico perdió piso político por su alto costo (7.000 millones de pesos en tres años), el intendente metropolitano solicitó 1.800 millones al Consejo Regional para financiar este sistema de vigilancia aéreo. El resto provendría de la Subsecretaría de Prevención del Delito.

La aerolínea estrella de Chile y Latinoamérica se ha visto envuelta en escandalosos casos de corrupción en su historia. La compañía es noticia por estos días debido a que suena con fuerza que el gobierno de Sebastián Piñera -ex director y accionista mayoritario de la compañía- vaya en su rescate.

La académica afroamericana conversó con INTERFERENCIA en una semana donde se reactivaron fuertes manifestaciones contra el racismo. Para Busdiecker, el activismo afro nunca se ha detenido y plantea que "no se puede hablar de la identidad afrodescendiente en Estados Unidos sin hablar de violencia y peligro".

Un grupo de científicos y comunicadores lanzó en abril RIAC, Repositorio de Investigaciones Académicas de Coronavirus, que busca explicar con infografías, gráficos y dibujos, lo que se está discutiendo en el mundo científico sobre la pandemia y sus posibles tratamientos. Están disponibles en redes sociales y planifican tener una página web en los próximos meses.

Tras el asesinato de George Floyd, una ola de protestas remecen al país. Esta reacción ante la violencia policial no es algo nuevo. Desde inicios de la década de los 90, se han producido ocho grandes disturbios raciales en Estados Unidos relacionados con el actuar de policías contra afroamericanos, sin contar con el actual. El más intenso es el de Los Angeles en 1992, que finalizó con la presencia de la Guardia Nacional en dicha ciudad.

Pese a que el presidente enfocó su habitual cadena nacional en el combate a la delincuencia en contexto de coronavirus, las nuevas cámaras de registro de Carabineros son una orden de compra que data del 29 de enero; ad portas de un marzo que se anunciaba de protesta.

Se trata de un recurso de inaplicabilidad que señala la inconstitucionalidad de la aplicación de una norma que obliga a Monsanto a pagar cobros tributarios por más de 3 mil millones de pesos, incluidos intereses. El TC ya ha fallado en causas similares, provocando rebajas en el pago de multas, como es el caso de Julio Ponce Lerou y su ex brazo derecho, Roberto Guzmán Lyon.




