Juan Sutil

Tras la reevaluación solicitada por el presidente Boric, los ministros Rojas y Valenzuela declararon encuentros en casa de Zalaquett que anteriormente habían omitido. Este viernes, Contraloría dio a conocer que los ministerios involucrados respondieron al oficio solicitado sin detallar si informaron de nuevas reuniones con el lobbista.

En una carta de 2020 a la que accedió Interferencia, Kimün indicó al entonces presidente de la CPC que el precio ya estaba conversado con las autoridades de la Universidad de Los Lagos, aun cuando la licitación no estaba abierta. Juan Sutil reconoce el traspaso de $45-50 millones, pero asegura que fueron entregados para becas.

En entrevista con 24 Horas, el ex presidente de la CPC señaló que no sólo ha aportado dinero a campañas de políticos de Chile Vamos, sino que también a la timonel PPD Natalia Piergentili en la senatorial de 2021.

El arrollador triunfo del Partido Republicano deja en suspenso el pacto entre el ministro de Hacienda, Mario Marcel, la clase política tradicional, y los principales representantes del mundo empresarial, que en Enade 2023 plantearon la necesidad de llegar a consensos y acuerdos entre oposición y oficialismo para terminar con la incertidumbre y volver a cifras de crecimiento.

La ministra Jeannette Jara (PC) sumó una nueva victoria a su gestión. Al igual que en el aumento del salario mínimo, la titular de Trabajo nuevamente logró transversalidad en la Cámara, sin tener una mayoría oficialista previa e impulsó un proyecto emblemático de la administración Boric. La iniciativa partió en 2017, al ser ingresadas por las entonces diputadas comunistas Karol Cariola y Camila Vallejo, y plantea la reducción de la jornada laboral en 5 horas.

La paralización no ha hecho más que perder respaldo con los días. La CPC, la SNA y la CNDC acusan el paro de infundado, hablan de "tomar medidas drásticas" contra los movilizados y temen altas pérdidas económicas. A eso se suman las escuetas y tibias declaraciones desde UDI y RN.

Richard von Appen, presidente de la Sofofa, hizo la apuesta en el encuentro anual de dicha asociación, frente a Gabriel Boric, quien ha apostado a que sea una nueva convención la que redacte la nueva carta magna. Lo afirmado por el líder empresarial contraviene también a la derecha política que hasta ahora está apostando a la mezcla de una convención electade cerca de 50 integrantes, y un comité de expertos.

Los partidos de Chile Vamos condicionaron la discusión sobre una nueva Constitución a que se excluya a La Moneda. Al mismo tiempo, el gran empresariado señala que no se les escuchó en la Convención y esperan tener un mayor protagonismo en un proceso liderado por el Congreso.

El Comité de Evaluación Ambiental (Coeva) rechazó la construcción de tres embalses que eran parte de un proyecto frutícola del presidente de la CPC, Juan Sutil, que contaba con el apoyo de Fuad Chahín (DC). “El territorio tomó la decisión que este señor Sutil se tiene que ir de la zona”, dice Marcelo Quintrileo de Inkayañin tañi Chol Chol Lewfu.

Mientras el gobierno de Gabriel Boric anuncia el fin de su etapa de instalación, la Convención Constitucional comienza a cerrar capítulos de cara al plebiscito del 4 de septiembre y un multimillonario se apropia de Twitter, una serie de hechos explican el accionar de la prensa chilena. Aquí, los agrupamos en cinco tendencias.

A pesar de lo políticamente transversal que son los apoyos a la mayoría de las iniciativas, se les acusa de ‘radicalidad’. Se trata de normas de un nuevo sentido común que ponen límites a la explotación de recursos naturales, reformulan el derecho de uso de aguas y buscan sanciones y reparación para empresas responsables de zonas de sacrificio.

En diciembre de 2021 se realizó una reunión en Galvarino convocada por el convencional de la Democracia Cristiana, donde asistió Juan Sutil, quienes “volaron y recorrieron la Araucanía”, según relató el empresario. En la cita, presentó un proyecto de acumulación de aguas para riego agrícola para la producción de cerezos que hoy tiene a comunidades mapuche movilizadas.

El encuentro estuvo marcado por la valoración que el empresariado hizo de los gestos de moderación que viene dando Gabriel Boric desde la campaña. Así, aparecieron algunas señales que parecen decir que los grandes empresarios comprenden que Chile necesita realizar cambios sociales. Incluso Juan Sutil habló de reforma tributaria.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

Embajador en China dos veces, acompañó al mandatario el 2019 durante la polémica gira por el país en donde se reunió con empresas tecnológicas en compañía de dos de sus hijos, ambos con intereses en el rubro. Hoy, toma distancia de su rol en la compra de ventiladores: “las órdenes venían del Minsal”.

El 29 de abril de 2020 el SII publicó una circular que asegura que las donaciones al Fisco durante la pandemia sean deducidas del Impuesto a la Renta. Desde el gremio empresarial confirmaron que la donación pasó como "gasto aceptado", por lo que les bajó la base imponible.

Al revisar los que firmaron la carta en apoyo a las hermanas Struthers -cuya propiedad fue liquidada en un remate donde un abogado testaferro del magnate fue el único oferente- queda claro que los tiempos de aplaudir o tolerar a los halcones de los negocios están quedando atrás… incluso en la propia clase adinerada y empresarial.

Es uno de los diputados más jóvenes pero ligado a las ideas más viejas del sector. En su corta carrera ha acumulado éxitos académicos y fue el principal beneficiado con el financiamiento de empresarios en las últimas elecciones (74 millones). Pero sus problemas de convivencia lo acompañan siempre, no sólo con la oposición, sino que también en la derecha.

El presidente del directorio de Enel y director de otras empresas tiene influencias tanto en el mundo político como empresarial. En vista del debate constitucional, Chadwick dice que “si el Estado va a tener toda la salud, toda la educación, todas las pensiones, bien, pero que demuestre que es capaz de hacerlo”.

El modelo CWH-3010 de la empresa china Chen Wei llegó en mayo como parte de una donación de ese gremio empresarial. Pero muchos especialistas denuncian que esas máquinas apenas sirven y el propio Minsal los dio de baja, aunque después los envió a regiones.

INTERFERENCIA accedió a un whatsapp enviado por Patricio Crespo de la Federación de Juntas de Vigilancia de O’Higgins, en el cual detalla todas las acciones recientes que han tomado junto a la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y la Confederación de la Producción y de Comercio (CPC), con tal de defender la propiedad en los derechos de aprovechamiento de aguas. En esta comunicación se señala que cuentan con el respaldo activo de los senadores Andrés Allamand (RN) y Víctor Pérez (UDI).

El nuevo presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), el gremio empresarial más influyente junto a la Sofofa, insinúa que la crisis sanitaria por el Coronavirus cambiará de una manera u otra el actual modelo de desarrollo del país.

Esta vez no se trata de enarbolar el famoso lema de 'es la economía, estúpido', sino que de cómo los halcones del gobierno y de las grandes empresas tratan de mantener el PIB a flote a costa de la situación sanitaria.

Superando sus propias expectativas, el empresariado logró reunir 74 mil millones de pesos -cerca de 85 millones de dólares- a repartirse entre el Estado, municipios y fundaciones. En este último caso, las primeras favorecidas fueron instituciones sin fines de lucro cuyos directorios comparten miembros, orígenes y lazos con algunos de los principales grupos económicos del país. Entre estas está Hermanitas de los Pobres, que entre los adultos mayores que cuida, está el tío del presidente, el obispo Bernardino Piñera.

Izkia Siches, presidenta del Colegio Médico, articula políticas públicas con los partidos políticos y no el coordinador ministerial, Jaime Mañalich. En tanto, los alcaldes Rodolfo Carter y Evelyn Matthei toman la iniciativa de limitar o cerrar centros comerciales, provocando la queja del ministro de Economía, Lucas Palacios.

El proyecto de US$30.000 millones que propone la Corporación Reguemos Chile liderada por Juan Sutil ha levantado diversos cuestionamientos. “El río Biobío podría disminuir en un 50% su caudal de aguas”, afirma el experto.

En lo que parecía un día clave para asignar derechos de agua que hicieran posible la Carretera Hídrica del empresario Juan Sutil, finalmente no hubo entregas por parte de la Dirección de Aguas de la Región del Bío Bío, pues los remates fueron declarados desiertos o pendientes. Así, de momento, esa agua sigue siendo de servicio público.

Las causas son diferentes, pero los mapuche pehuenche, la Sociedad Agrícola del Bio Bío y la multigremial del Bio Bío están de acuerdo en su oposición al proyecto Carretera Hídrica de la Corporación Reguemos Chile, presidida por el empresario agroindustrial Juan Sutil, que esta semana fue presentada en el MOP.

Participa en unas 37 empresas agrícolas. Hoy busca posicionarse en la Araucanía con sus proyectos agrícolas, y además impulsa la Carretera Hídrica- un proyecto con una inversión estimada de 30.000 millones de dólares- que es cuestionada por diversas comunidades indígenas. Sutil también representó al sector privado en la fracasada consulta indígena.

La Corporación Reguemos Chile, presidida por el empresario agroindustrial Juan Sutil, impulsa el proyecto Carretera Hídrica, iniciativa que pretende construir un gran canal de regadío de cinco tramos para extraer agua desde el Río Queuco, Región del Bío Bío hacia la Región de Atacama. Un mega-proyecto que es cuestionado por diversas comunidades indígenas y expertos ambientalistas.