Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 18 de Julio de 2025
Nueva Constitución

Con un gobierno derrotado y un envión comunicacional a Yasna Provoste partió la primera sesión de la Convención Constitucional

Maximiliano Alarcón G.
Camila Higuera

loncon bassa provoste

Jaime Bassa, Yasna Provoste y Elisa Loncon - Crédito: 24 Horas.
Jaime Bassa, Yasna Provoste y Elisa Loncon - Crédito: 24 Horas.

Renunció Francisco Encina pero el gobierno lo reemplazó por una endeudada Catalina Parot. Provoste prestó el Senado y sumó puntos de cara a su eventual campaña presidencial, pero también presentó problemas técnicos. Los convencionales avanzaron en la ampliación de la mesa, la cual busca integrar a más sectores políticos.

Ayer miércoles, después de dos días de problemas técnicos y políticos, finalmente comenzó a sesionar la Convención Constitucional, aunque además del inicio del debate de la instancia, nuevamente la jornada tuvo momentos de tensión y movidas políticas.

Quizás una de las más relevantes ocurrió cuando casi eran las cuatro de la tarde, momento en que los ministros Jaime Bellolio (Secretaría General de Gobierno) y Juan José Ossa (Secretaría General de la Presidencia), salieron a anunciar públicamente que el Ejecutivo aceptó la renuncia presentada el martes por el secretario ejecutivo de la Convención, Francisco Encina, funcionario designado por La Moneda para la logística del organismo y que había sido apuntado por la mayoría de los constituyentes como el culpable de los errores técnicos que habían impedido el inicio de las sesiones.

La solución de la Segpres, encargada del nombramiento de este cargo, fue reemplazar a Encina por Catalina Parot, la ex candidata a gobernadora de la Región Metropolitana quien tras obtener el cuarto lugar en dichas elecciones quedó con una deuda de $700 millones por un crédito bancario personal para cubrir la campaña. Tras su derrota en las urnas, la nueva secretaria ejecutiva de la Convención dijo a La Tercera que esperaba que los partidos de Chile Vamos ayudaran con el pago. Esto se cumplió, puesto que de ganar lo mismo que recibía Encina, Parot tendría un sueldo de $7 millones 400 mil pesos mensuales pagados con los impuestos de todos los chilenos.

Pero de todas formas la continuidad de Encina no era sostenible y la mesa directiva de la Convención le dio el golpe de gracia el día de ayer. Como contexto, el martes estuvo marcado por la reunión de la mesa directiva de la Convención, presidida por Elisa Loncon y por Jaime Bassa como vicepresidente, con el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, ante la posibilidad de ocupar la casa de estudios como espacio para sesionar. Finalmente la jornada finalizó con el visto bueno de ambos dirigentes a las condiciones técnicas dispuestas por el gobierno en el edificio del ex Congreso en Santiago, por lo que parecía que para el miércoles el Ejecutivo tendría un respiro, pero no fue así.

El día martes, la presidenta del Senado, Yasna Provoste, había manifestado en Twitter sus críticas al gobierno:

“Desconocemos si es incompetencia, desidia o mala fe, pero el gobierno ha puesto en riesgo el inicio del proceso constituyente. Presidente, ponga orden, tome medidas ahora. Como reafirmamos nuestra plena disposición de colaboración con la Convención”, dijo.

Vino un balde de agua fría para el gobierno, puesto que los constituyentes pasaron a sesionar en el Salón de Honor del Senado al interior del ex Congreso, y no en las dependencias de la Cámara que es donde el gobierno hizo las instalaciones.

Esto evolucionó en una reunión que a las 8:15 de la mañana de ayer miércoles sostuvo Provoste con Loncon y Bassa en el ex Congreso, en la cual la militante demócrata cristiana reiteró lo mismo del tuit. La diferencia es que una vez terminada la cita vino un balde de agua fría para el gobierno, puesto que inmediatamente los constituyentes, tal como les ofreció Provoste, pasaron a sesionar en el Salón de Honor del Senado al interior del ex Congreso, y no en las dependencias de la Cámara que es donde el gobierno hizo las instalaciones.

La jugada tomó por sorpresa a la Segpres, desde donde interpretaron que la presidenta del Senado les había quitado su rol para figurar de cara a su eventual candidatura presidencial. Esto significó un nuevo dolor de cabeza para el ministro Ossa, quien en medio de todo el caos del martes había recibido una visita del jefe de asesores del segundo piso de La Moneda, Cristián Larroulet, según pudo conocer nuestro medio.

Provoste logró acercar posiciones con la Convención, después de un par de días de tensión con la misma por el tema del indulto a los presos políticos del Estallido Social, por el cual la presidenta del Senado emplazó a los constituyentes a respetar las atribuciones de los otros poderes del Estado. 

Paradójicamente, el Senado tampoco funcionó muy bien en el aspecto técnico, puesto que los computadores del Salón de Honor tenían instalado el antiguo Windows 7 en sus computadores y la transmisión online del recinto falló constantemente mientras los convencionales votaban durante la tarde noche.

Mientras sesionaba la Constituyente, Provoste se reunió con la organización de familiares de presos políticos de Antofagasta 'Madres de Plaza Colón'.

Pero la mesa directiva tuvo una devuelta de mano, puesto que mientras sesionaba la Constituyente, Provoste se reunió con la organización de familiares de presos políticos de Antofagasta 'Madres de Plaza Colón', lo que puede ser interpretado como un gesto ante la solicitud que esta semana realizaría la Convención de liberar a los presos políticos del Estallido Social.

La primera y segunda sesión, al fin

La primera jornada de la Convención estuvo dividida en dos sesiones. La primera fue realizada durante la mañana en el Salón de Honor del Senado y se discutieron temas principalmente administrativos. Mientras que la segunda sesión se realizó durante la tarde en las dependencias de la Cámara principalmente, en cinco salas distintas, hasta el momento de la votación donde se volvió al primer espacio.

A eso de las 3 de la tarde comenzó la segunda sesión de la Convención Constituyente, que inició con un minuto de silencio en señal de luto por la muerte de la activista por los derechos humanos, Luisa Toledo. En la instancia, se discutió la propuesta de Loncon y Bassa de ampliar la mesa directiva a siete constituyentes y algunas propuestas sobre las normas transitorias que podrían regir la Convención durante los primeros 30 días.

Durante más de tres horas, los constituyentes de todos los sectores, listas y coaliciones debatieron y entregaron sus opiniones sobre el proceso y las propuestas de la presidenta y vicepresidente de la Convención. Si bien, los temas presentados en pauta sólo contemplaban el apruebo o rechazo de las propuestas de la mesa directiva, la discusión fue desviada en breves momentos por una derecha desesperada por marcar la pauta y por tener un poco más de protagonismo en una instancia que los ha dejado casi fuera del momento político.

Los constituyentes más conservadores cuestionaron que la propuesta solo sugiriera la ampliación de la mesa a siete personas sin indicar qué cargos tendrían o los mecanismos de elección para establecer a estos otros representantes. El temor de la derecha por quedar una vez más fuera del espacio de poder en la construcción de la nueva Constitución, los entrampó en una discusión que acaparó gran parte de la jornada pero que no logró tirar por la borda la iniciativa de los constituyentes Elisa Loncon y Jaime Bassa.

Distintos constituyentes de Vamos por Chile presentaron su preocupación por la –gran– posibilidad de quedar fuera de la mesa directiva, y por lo tanto, instaron a que la ampliación de esta debía considerar la representatividad de todos los sectores presentes en la Convención. Además, llamaron a condenar los hechos de violencia sufridos por Ruggero Cozzi el día lunes, luego de que éste negara la existencia de presos políticos a unos manifestantes.

Sin embargo, el grueso de los constituyentes se presentaron a favor de la propuesta de la presidenta y del vicepresidente de la Convención, realizando uno que otro comentario a modo de respuesta al oficialismo. Representantes de la Lista del Pueblo indicaron que la Convención no es una instancia similar a la del Congreso, donde se realizan propuestas entre cuatro paredes, sino que la principal característica de esta instancia es su carácter deliberativo. 

En la misma línea, indicaron que si de representatividad se trata, a juicio de ellos, la ampliación de la mesa directiva debería tener un caracter feminista, plurinacional, ecologista y descentralizado, y no deberían establecer a los otros miembros según las tendencias politicas – o Partidos– que representan. 

Al final de la sesión, la presidenta Loncon indicó que la mesa directiva no presentó una propuesta con todos los detalles afinados, puesto que aquello tiene que ser discutido entre los 155 constituyentes miembros de la Convención. Esto fue complementado por el vicepresidente Bassa, cuya respuesta sacó aplausos entre los presentes. El abogado constitucionalista recordó que la principal característica de la Constituyente es su carácter deliberativo, donde todas las propuestas deben nacer y articularse de forma colectiva.

Debido a que la propuesta de ampliar la mesa no fue aprobada con unanimidad en primera instancia, los constituyentes se trasladaron hasta el Salón de Honor, donde se realizó una segunda votación a mano alzada. Aquí, terminó por aprobarse la propuesta con 127 votos a favor, 8 en contra y 11 abstenciones. También se acordó que la mesa se ampliará en siete personas –en lugar de las cinco que sugería la propuesta inicial– y que 2 de estos cupos serán ocupados por escaños reservados para pueblos indígenas, lo que se aprobó con 80 votos favorables.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario