Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Miércoles, 23 de Abril de 2025
25 de octubre

El protagonismo de la bandera mapuche en la gran marcha, un símbolo político de las protestas

Paula Huenchumil J.

bandera.jpg

Fotografía de Susana Hidalgo durante la marcha del viernes 25 de octubre
Fotografía de Susana Hidalgo durante la marcha del viernes 25 de octubre

En ocho días de protestas la wenufoye, o canelo del cielo, la bandera mapuche más conocida por la sociedad chilena, ondeó en las manos de decenas de miles de manifestantes, especialmente en la jornada del viernes. “Perdonen pueblo mapuche por no haberles creído. Ahora sabemos quienes son los verdaderos terroristas”, dice uno de los tantos carteles que circuló por las calles.

En el viernes de la marcha más grande de Chile, el día 25 de octubre, decenas de miles de banderas mapuche, la wenufoye -canelo del cielo- flameaban entre los manifestantes que caminaban por la Alameda hacia la Plaza Italia, convirtiéndose en un símbolo de resistencia ahora no solo del pueblo mapuche.

Incluso en un momento álgido de la manifestación, en la cima del monumento al General Baquedano, un hombre ondeó esta bandera, cuyas fotos se viralizaron en distintas redes sociales, transformándose en una de las postales más características de esta gran marcha.

La wenufoye nació el año 1992 desde el Consejo de Todas las Tierras como un símbolo de autonomía, a 500 años de la llegada de Cristóbal Colón al continente. Otras de las banderas reconocidas del pueblo mapuche es la Wüñelfe (lucero), la bandera azul con una estrella de ocho puntas, la cual Bernando O'Higgins quiso plasmar en la bandera de la independencia chilena.

"La gente chilena ahora se dio cuenta de que es lo que hemos estado viviendo los últimos 200 años los mapuche. El pueblo mapuche siempre ha estado luchando, en cambio en la sociedad chilena aparecía cada cierto tiempo un descontento, pero estaba adormecida. Hoy hay un despertar importante, por eso les está tocando vivir lo que los mapuche hemos vivido bastante tiempo, que es una situación que la élite ha perpetuado. Por eso espero que esto marque una oportunidad hacia el entendimiento de las demandas mapuche”, dice Miguel Melin Pehuen, profesor con especialización en educación intercultural bilingüe. 

Melin habla desde la academia, pero también desde la experiencia. Es uno de los miembros que la inteligencia policial identificó el año 2017 como uno de los líderes de la Alianza Territorial Mapuche, por lo cual recibió seguimientos policiales injustificados, según Ciper. De hecho, Melin aparecía en el mismo cuadro con fotografías donde aparecía Camilo Catrillanca, mapuche de la comunidad de Temucuicui, asesinado el 14 de noviembre de 2018, tras recibir un disparo por la espalda perpetrado por el sargento Carlos Alarcón, miembro del llamado Comando Jungla de Carabineros.

María Paz Navarro es de Puerto Montt y actualmente estudia danza en Santiago. Estaba protestando en la calle Vicuña Mackenna, pero tuvo que correr tras el lanzamiento de una bomba lacrimógena. Llevaba consigo una pancarta que señala “los mapuche decían la verdad”. “A ellos constantemente los están violentando, los matan, parecido a lo que está pasando acá con las personas que intentan manifestarse”.

img_8081-2.jpg

María Paz Navarro, manifestado en la calle Vicuña Mackenna
María Paz Navarro, manifestado en la calle Vicuña Mackenna

Silvia Marina Rosatti de 59 años es argentina y hace siete años vive en Chile. Se dirige a Plaza Italia y camina flameando una wenufoye. “Siempre he defendido la causa mapuche y vengo aquí por los derechos del pueblo chileno. Este es el momento en el que el pueblo se tiene que unir, tiene que dejar las diferencias atrás, porque aquí hay mucha sangre mapuche”. Mientras que Ulises de Rancagua, dice que tiene origen mapuche. “La verdad de las cosas es que ya nos cansamos del robo de los empresarios. Tenemos que defender nuestra tierra, por eso voy con la bandera mapuche. Hay mucha injusticia, un saqueo a los territorios”.

Claudio Alvarado Lincopi, miembro del centro de investigación Comunidad de Historia Mapuche, sostiene que “la utilización de la bandera mapuche tiene que ver con un proceso de identificación sobre todo con la juventud chilena que la hacen suya, producto de darse cuenta quizás de su propia morenidad. Esa identificación no está vacía y hasta ahora representa una crítica contra el modelo neoliberal, no es solamente de una nación, es además una crítica a la configuración democrática. Está llena de contenido desde los oprimidos, en ese sentido los convoca en sus sentidos más profundos”.

“Para mí las banderas en las marchas significa varias cosas, como la lucha que ha llevado el pueblo mapuche, que es una batalla ancestral, después de tanto tiempo empieza a tener una visibilidad política. Creo que de alguna manera representa la resistencia ante un modelo, ante un Estado que ha sido incapaz de considerarlos. Hoy muchos empatizan con lo que pasa con los pueblos indígenas”, reflexiona Verónica Figueroa Huencho, académica de la Universidad de Chile.

Militares en las calles

Uno de los hechos que ha aumentado el descontento social ha sido el Estado de Emergencia y toque de queda decretados por el presidente Sebastián Piñera durante los últimos días. La presencia de militares y una mayor cantidad de Carabineros ha sido mal recibida por la ciudadanía chilena. Sin embargo, para los mapuche -especialmente quienes se encuentran en procesos de recuperación de territorios- no es algo nuevo. 

"La militarización es parte de la doctrina del colonialismo que vivimos los mapuche, no por nada a menos de 50 kilómetros hay regimientos, en Angol, Victoria, Lautaro, Temuco y Traiguen. En este territorio hubo una intención de reclutar a mapuche al servicio militar, lo cual además tenía como objetivo el proceso de chilenización en el discurso ‘que los españoles le robaron la tierra, no los chilenos”, señala Miguel Melín, quien además ha sido uno de los voceros del lonko (autoridad ancestral mapuche) Alberto Curamil, el Nobel Verde por su defensa al río Cautín, encarcelado en Temuco.

Ejemplo de esa militarización es el colegio en el que estudió Catrillanca y que hoy es sede de las Fuerzas Especiales de Carabineros. El Liceo Técnico Profesional de Pailahueque dejó de existir hace un poco más de dos años. En el mismo lugar se instaló la Segunda Comisaría de Fuerzas Especiales de Carabineros, la unidad más militarizada de la policía chilena. 

En esas aulas, estudió Camilo Catrillanca, y también Alex Lemún, joven mapuche que murió por un disparo en la cabeza por parte del coronel de Carabineros en retiro Marco Aurelio Treuer Heysen, imputado como autor del delito de homicidio simple del adolescente mapuche. Ambos son dos de los 15 mapuches asesinados en democracia. Además, desde esa comisaría provenía el  ex sargento segundo de Carabineros, Cristián Rivera, quien fue condenado a una pena remitida por el delito de lesiones graves, tras haberle disparado al menor Brandon Hernández Huentecol, que hasta el dìa de hoy vive con perdigones en el cuerpo. 

“La wenufoye yo creo que está asociada al tema de la represión y especialmente a la presencia militar. Dentro de la política de shock que están llevando a cabo el gobierno, ahora quieren llevar hasta un extremo el temor a las personas que se manifiesten”,  agrega Melin, quien además es uno de los autores del libro Cartografía cultural del Wallmapu.

Ismalí Sepúlveda de Santiago Centro camina con la bandera en su espalda en un día de protestas en Santiago. “Ando con la bandera mapuche porque ellos no han podido ser libres y el Estado no se ha hecho cargo de los terrenos que les han robado por años. El pueblo está con Wallmapu, además se debe esclarecer el caso de Catrillanca”.

banderas.jpg

Fotografía Daniel Miranda
Fotografía Daniel Miranda

Más allá de las marchas

El historiador mapuche, Claudio Alvarado Lincopi sostiene que las banderas son un elemento a considerar para el futuro. 

“¿Qué significa esa apropiación? ¿Es únicamente sacar la bandera y ya, o debe escalar hacia la posibilidad a que -particularmente el pueblo mapuche- tenga autodeterminación política? Yo creo que ese es el salto ahora. Tiene un contenido ahora que puede ser profundo ¿Cómo llenamos de propuestas ahora? Creo que ahora el pueblo chileno se está abriendo a la posibilidad que los pueblos indígenas podamos tener autodeterminación política y recuperación territorial, así como avanzar hacia una sociedad plurinacionalidad. Ese es el desafío actual”, reflexiona.

Por su parte, la profesora de la Universidad de Chile y senadora universitaria, cree que este fenómeno puede ser una oportunidad.

“Cuando hablan de cuáles deben ser los pilares del cambio social, los pueblos indìgenas no pueden estar fuera, por lo tanto, se convierte para nosotros en una posibilidad de instalar la demanda. Creo que también ha tenido un simbolismo muy potente esta imagen en la Plaza Italia con la bandera mapuche en la cima, tiene un significado tanto simbólico como de recuperar de un territorio. Me parece que más que nunca esas banderas, tiene un poder político como creo que no lo había tenido de antes, eso ha sido no porque lo hayan levantado las élites, sino porque lo levantó la gente”, dice la académica.

“Ando con la bandera porque soy mapuche. Chile recién sabe la represión que viven los mapuche hace mucho tiempo”, dice Jennifer Cuevas caminando por la Alameda hacia la concentración de Plaza Italia.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan dos artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Porque quiero estar informado

Añadir nuevo comentario