El 15 y 16 de mayo se desarrollaron los históricos comicios en los que Chile eligió a los 155 ciudadanos que redactarán la nueva Constitución del país en la Convención Constituyente.
El resultado fue sorprendente, en tanto entró una gran cantidad de ciudadanos ajenos a los círculos de poder; independientes principalmente de izquierda, ecologistas, miembros de los pueblos indígenas, y muchas mujeres. La mitad, para ser exactas, pues este organismo es paritario, aunque en la elección misma los chilenos y las chilenas se inclinaron más por candidatas que por candidatos, por lo que -paradojalmente- la norma paritaria terminó beneficiando a hombres.
Siete de las mujeres electas tuvieron que ceder sus cupos en favor de un hombre por corrección paritaria. Mientras que cinco hombres que obtuvieron mayoría de votos fueron reemplazados por sus duplas paritarias. Esto resultó en que la Convención quedara conformada por 77 mujeres y 78 hombres, mientras que si no se hubiese aplicado la corrección por paridad, el espacio habría quedado compuesto por 83 mujeres y 72 hombres.
Estas históricas elecciones constituyentes -junto con las municipales y las de gobernadores, las primeras de esta naturaleza- rompieron con la lógica de los 30 años del duopolio Concertación-derecha.
Estas históricas elecciones constituyentes -junto con las municipales y las de gobernadores, las primeras de esta naturaleza- rompieron con la lógica de los 30 años del duopolio Concertación-derecha.
Por ejemplo, la Democracia Cristiana (DC) obtuvo solo dos escaños en la Convención, el entonces presidente de partido Fuad Chahín y el independiente Christian Viera, que usó un cupo de la colectividad y que desde el inicio de la Convención trabaja en el Frente Amplio.
El único consuelo para Unidad Constituyente (o ex Concertación) fue su victoria en -a la postre, dadas las segundas vueltas para definir estos cargos- 10 gobernaciones de 16, elección en la cual la derecha solo obtuvo la Araucanía.
De tal modo, la derrota más dura fue para la coalición de Vamos por Chile, quienes además tenían la intención de obtener al menos ⅓ de los escaños para así poder vetar las propuestas de norma constitucional, que deben ser aprobadas con el quórum supra mayoritaria de ⅔ según lo establecido en el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución firmado el 15 de noviembre de 2019. No lo consiguieron.
Por otra parte, la Lista del Pueblo fue la gran novedad de la jormada. Se trataba de una articulación electoral que poseía figuras conocidas en el contexto del estallido social, y esperaban obtener hasta tres escaños para la Convención Constituyente. Sin embargo, sorpresivamente obtuvieron 24 puestos.
Algo similar ocurrió con la coalición Apruebo Dignidad, conformada por el Partido Comunista, la Federación Regionalista Verde Socialista, Partido Igualdad –subpacto Chile Digno– y el Frente Amplio, quienes obtuvieron a 28 representantes.
Misma situación se replicó con los 17 convencionales de escaños reservados para los diez pueblos indígenas, donde triunfaron las fuerzas independientes y los candidatos financiados por empresarios de derecha como Juan Sutil perdieron sin lograr ningún cupo.
Por el lado de las elecciones municipales, estas igual estuvieron cargadas de sorpresas por el gran triunfo de las fuerzas de izquierda, como la llegada del Partido Comunista a la alcaldía de Santiago con Irací Hassler, o de Macarena Ripamonti al municipio de Viña del Mar, quien tras 17 años logró sacar a Virginia Reginato de la administración.
De todos modos, donde fue más notable el éxito electoral de la izquierda fue en la Región de Valparaíso, donde el líder ambientalista Rodrigo Mundaca, con un cupo del Frente Amplio, obtuvo la más resonante votación en esta histórica elección de gobernadores.
Después de la elección, sucedió una profunda crisis política en la ex Concertación, con una bochornosa inscripción de primarias, en la que el PS terminó desinvitado del pacto Apruebo Dignidad.
Nuestros principales artículos al respecto:
- Chile pone fin a un ciclo político de 30 años. Los votantes castigaron duramente al duopolio que ha gobernado el país desde 1990. La derecha colapsó en todos los frentes y la ex Concertación va camino a descender hacia la tercera o cuarta fuerza política del país. El Frente Amplio, el Partido Comunista, la Lista del Pueblo y los independientes se alzan como los grandes ganadores -así como las mujeres en casi todos los frentes-, en lo que puede ser visto como el primer triunfo político del movimiento social que irrumpió el 18 de octubre de 2019. 17 de mayo de 2021.
- Gobernadores en dos escenas: Mundaca barre en Valparaíso, Parot se hunde en la Metropolitana. La oposición se impone en la primera elección de este tipo en la historia del país. En la Región Metropolitana, esto significa que se enfrentarán en segunda vuelta Claudio Orrego (DC) con Karina Oliva (FA) en Santiago, con lo que Catalina Parot -junto a Pablo Maltés, la pareja de Pamela Jiles- se convierte en una de las grandes perdedoras del fin de semana. 17 de mayo de 2021.
- El 18 de octubre hunde a Alessandri y Santiago elige a una comunista como alcaldesa por primera vez en la historia. En una estrecha elección Irací Hassler se impuso a Felipe Alessandri, marcando la derrota más dura para Chile Vamos a nivel nacional. Pero en varias comunas clave para la derecha se dio el mismo resultado para el bloque, el cual queda debilitado de cara a la presidencial y allana el camino para que Daniel Jadue llegue a La Moneda. 17 de mayo de 2021.
- ¿Caducó acuerdo del 15 de noviembre? Derecha no logra 1/3 de Constituyente e izquierda e independientes irrumpen con fuerza. Chile Vamos y el Partido Republicano consiguieron solo 37 de los 155 asientos (24%) de la próxima Convención Constitucional, lejos del tercio necesario para poder vetar propuestas cuando se redacte la nueva carta fundamental. La ex Concertación también se sumó a los derrotados con 25 constituyentes, mientras que los grandes triunfadores son Apruebo Dignidad (PC y FA) con 28 escaños y la revelación de la Lista del Pueblo con 22 convencionales. 17 de mayo de 2021.
- Escaños reservados mapuche: vencen mujeres independientes y pierden candidatos apoyados por empresarios. La machi Francisca Linconao, Natividad Llanquileo, Elisa Loncon, Rosa Catrileo, Carmen Caifil, Carmen Jaramillo -de las dos últimas asumirían los candidatos paritarios-y el ex alcalde Adolfo Millabur obtuvieron los cupos. Mientras que los candidatos financiados por la derecha y empresarios como Juan Sutil -entre ellos, Santos Reinao, Richard Caifal e Iván Cheuquelaf- fueron derrotados. 17 de mayo de 2021.
- Feministas y de izquierda: Estas son las 8 concejalas que acompañarán a Irací Hassler en el Municipio de Santiago. El nuevo Concejo Municipal de la comuna céntrica tendrá a tres comunistas, una militante de Revolución Democrática, otra del Partido Ecologista Verde, otra de Comunes, una militante del Partido Socialista y una independiente, mientras que en oposición serán solo dos hombres de Renovación Nacional. Esto proyecta un escenario político menos conflictivo para la nueva alcaldesa. 18 de mayo de 2021.
- Chile Verde: El ascenso político de los ambientalistas en la Convención y los territorios. Los resultados de las últimas elecciones dieron cuenta de un creciente auge y éxito de candidatos con ideas ecologistas, como Rodrigo Mundaca, el gobernador electo de Valparaíso. Esto tiene correlato con tendencias internacionales -principalmente europeas- que plantean una alternativa verde a la izquierda tradicional. 19 de mayo de 2021.
- El día de los cuchillos largos en la centro izquierda. Ayer en la mañana ese sector político contaba con siete precandidatos presidenciales. Para la medianoche sólo quedaban tres. Esta es la historia de un día que a ratos tuvo más de comedia que de tragedia. 20 de mayo.
***
Otros artículos importantes de nuestra cobertura.
Forestal Mininco reconoce que subcontrató a empresa de Santo Reinao, uno de los mencionados por querella de Iván Nuñez. Un día después de señalar que no se referirían a la situación, la empresa de la familia Matte confirmó que recibían una prestación por parte del dirigente hasta que decidió postularse a la Convención Constituyente. Sin embargo, la filial de la CMPC no quiso entregar detalles del contrato. 2 de mayo de 2021.
- Caso INBA: Corte Suprema declara admisible recurso de protección contra red de delaciones montada por administración de Alessandri. El tribunal Supremo ordenó dar la “tramitación correspondiente” al recurso constitucional, por lo que tanto Carabineros como la Municipalidad de Santiago deberán responder ante posible afectación de derechos de estudiantes luego de que montaran una red para delatar alumnos junto a funcionarios del internado. 7 de mayo de 2021,
- El difícil momento de Lavín: bajando en las encuestas y desafiado por Matthei, apuesta por una orden de partido para sostenerse. Su prolongada y favorable exposición en televisión no logró aumentar su popularidad. Su intento por irrumpir en el debate del tercer retiro fue ignorado por La Moneda. Y Evelyn Matthei despierta en amplios sectores de votantes de la UDI el entusiasmo que Lavín ya no genera. Por eso se aferra ahora a que la cúpula partidista decida a favor suyo. 8 de mayo de 2021,
- Alejandra Cox: Presidenta de las AFP se jubiló con pensión estatal en EE.UU. equivalente a 70% de su último sueldo. La representante gremial se jubiló a los 62 años luego de trabajar durante 31 como profesora en California State University Long Beach. Impuso el 18% de su sueldo durante ese tiempo y recibe una pensión correspondiente al 70% de su último salario en Estados Unidos. También cotiza en AFP en Chile. 13 de mayo de 2021.
- Medios y empresarios: dueños de nada [Jueves de medios]. Heredaron diarios, compraron canales de televisión y fusionaron plataformas para adaptarse a los nuevos tiempos. Otros optaron por invertir millones en publicidad y, cuando les pareció que el tratamiento noticioso no era el esperado, boicotearon y sacaron sus avisos. Pero tras el terremoto que significó la megaelección constituyente, los otrora poderosos medios chilenos parecen haber perdido cualquier vestigio de influencia. 20 de mayo,
- Mario Kreutzberger se ve en aprietos tras petición de mayor transparencia en la Teletón. La Red no quiere participar del evento de este año y la nueva directora ejecutiva de la fundación habría renunciado por supuestos ‘malos tratos’ por parte del animador. Y crece la presión en contra de un directorio compuesto por ‘los mismos de siempre’: hombres de negocios ligados a organizaciones que han protagonizado escándalos de colusión, sobornos e incluso abusos sexuales. ¿Está llegando a su fin una iniciativa que partió en plena dictadura? 24 de mayo.
- Karina Oliva: las inconsistencias políticas que generan ruido en su propio sector. Aunque se declara feminista, apoyó a un candidato denunciado por violencia intrafamiliar y una candidata que estaba en contra del aborto libre. Ha recibido críticas por falta de transparencia y nepotismo cuando fue presidenta de Poder Ciudadano. Su pasado ligado a Bajos de Mena y sus orígenes de esfuerzo, sin embargo, se sostienen. 9 de junio de 2021.
- El desconocido rol de Claudio Orrego como director de una financiera del Grupo Abumohor. El ex intendente metropolitano ha hecho gala de su gestión pública en su campaña a gobernador. Pero sus vínculos con el mundo privado -es director de la firma de factoring Coval que pertenece a René Abumohor, grupo con intereses en el sector inmobiliario, y fue un alto ejecutivo en Sonda- arrojan dudas sobre su ‘pureza’ de vocación pública. 10 de junio de 2021.
- Micco cambia criterio de conteo y reduce a la mitad cifra de heridos oculares registrados por el INDH. El jefe del organismo decidió contabilizar sólo a las víctimas que presentaron querellas conjuntas con el INDH, con lo que en el último reporte oficial aparecen 173 casos. Antes del cambio de criterio -que contraviene las prácticas internacionales- había 460 casos, lo que se acercaba más al conteo que hacen las organizaciones de víctimas. 16 de junio de 2021.
- La gran fake news de José Piñera para vencer la resistencia contra las AFP en 1980. Un documento inédito y secreto omitió información clave para llegar a una conclusión predeterminada y falsa: el sistema de reparto tenía sus días contados. El informe fue muy influyente entonces en los círculos más estrechos de la dictadura, y su contenido fue desacreditado -discretamente- recién en 2006, por quien ahora es el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda. 17 de junio de 2021.
- Ex militar que envió enigmático mensaje a Iván Núñez antes de la emboscada es esposo de la secretaria de los últimos 3 directores de la ANI. Augusto Scarella es esposo de Claudia Pérez Muñoz, funcionaria de la Agencia Nacional de Inteligencia desde los tiempos de la Oficina. Además, este ex coronel de Ejército representa en Latinoamérica a G4S, acusada por Irán de estar detrás del asesinato de Qasem Soleimani. 19 de junio de 2021,
- Científicos afirman que Minsal tiene un ‘cerco de datos’ que impide investigar bien la pandemia en Chile. Afirman que el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ciencias no han entregado datos desagregados clave para comprender qué está pasando con la pandemia, en especial ahora con la amenaza de la variante delta. Ejemplifican con los datos desagregados de pacientes UCI vacunados por fecha de inoculación, comunas de origen y comorbilidad. 30 de junio de 2021.
Comentarios
Añadir nuevo comentario