La crisis de las isapres ha llegado a su punto más alto en las últimas semanas, cuando representantes gremiales de la industria se han movilizado para exigir de parte de las autoridades públicas determinadas condiciones para así poder subsistir como negocio.
En su conjunto, las isapres llegaron a anotar 148 mil millones de pesos en pérdidas sólo en el año 2021, luego de numerosos años con exitosas cifras financieras y cientos de miles de millones de pesos en utilidades para sus propietarios (revise nuestro artículo De números azules a rojos: las ganancias de las Isapres los últimos cinco años).
Entre las causas de la denominada crisis de las isapres, distintos analistas y actores de la industria han señalado que -además de costos judiciales, mala administración y gastos de la pandemia- uno de los principales factores de esta riesgosa situación ha sido el creciente número de licencias médicas y su costo, lo que ha encarecido la operación de estas empresas aseguradoras de salud.
INTERFERENCIA revisó los datos sobre licencias médicas puestos a disposición pública por parte de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), cuyas últimas cifras corresponden al 2021 y años previos.
En 2021 las isapres tramitaron un total de 1.770.355 licencias médicas de sus afiliados, de las cuales 367.801 fueron rechazadas en primera instancia, lo cual se traduce en un 20,8% de las licencias. Es decir, rechazaron 1 de cada 5 licencias presentadas por sus afiliados en primera instancia.
En esa revisión, pudimos observar que como sistema de salud las isapres rechazan en primera instancia un porcentaje mucho más alto de las licencias médicas presentadas por los afiliados en comparación con el sistema de salud público, Fonasa.
En efecto, en 2021 -el último año del que se tienen datos completos- las isapres tramitaron un total de 1.770.355 licencias médicas de sus afiliados, de las cuales 367.801 fueron rechazadas en primera instancia, lo cual se traduce en un 20,8% de las licencias. Es decir, las isapres rechazaron 1 de cada 5 licencias presentadas por sus afiliados en primera instancia.
Por el contrario, Fonasa tramitó en 2021 un total de 6.737.653 licencias médicas, de las cuales fueron rechazadas 524.286 en primera instancia, es decir un 7,8% de ellas.
Cabe mencionar en todo caso que contra esta primera decisión procede la interposición de un reclamo ante la Compin (Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez), de manera que varias de estas resoluciones resultan revertidas luego de un trámite que puede ser más o menos engorroso y que suele durar numerosas semanas.
Posterior a este trámite, luego de lo cual algunas de las licencias rechazadas fueron revertidas, las isapres terminaron rechazando un 8,4% del total de licencias tramitadas, y Fonasa un 5,4% (revise el gráfico a continuación para mayores detalles).
El informe anual de licencias médicas y subsidio por incapacidad laboral con datos correspondientes a 2021, publicado por la Suseso lo describe de la siguiente manera: “se visualiza que existe disparidad dependiendo del seguro de salud. En 2021, mientras Fonasa rechazó en primera instancia un 7,8%, esta cifra se reduce luego de presentado el recurso de reposición a 5,4% de las licencias médicas. Por su parte, en el caso de Isapres, el rechazo alcanza al 20,8% en primera instancia, y tras apelación se reduce a 8,4% del total de licencias médicas”.
En años anteriores las isapres también han rechazado más licencias en comparación con la tasa de licencias rechazadas en primera instancia por Fonasa.
En 2020, las isapres rechazaron 269.524 de las 1.338.666 licencias tramitadas bajo ese sistema se seguridad de salud, lo que corresponde a un 20,1%.
licencias2.jpg

En 2019, la proporción de licencias médicas rechazadas en primera instancia por las isapres es algo menor, considerando que el sistema de salud privado rechazó 215.393 de 1.588.723 licencias médicas tramitadas, correspondientes al 13,6%.
Por su parte, Fonasa rechazó un porcentaje del 8,1% de las licencias médicas en primera instancia, y el 8,2% en 2019.
Comentarios
Pero bueno, si lo que quieren
Añadir nuevo comentario