Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 18 de Julio de 2025
Bastión oficialista

Las claves de la gestión de Vodanovic que lo llevaron a ser el alcalde más votado de Chile

Lun Lee

tomas_vodanovic._foto._tomas_vodanovic_en_x.jpg

Tomás Vodanovic. Foto. Tomás Vodanovic en X.
Tomás Vodanovic. Foto: Tomás Vodanovic en X.

En un comienzo, la administración de Tomás Vodanovic estuvo centrada en mejorar lo que había dejado el paso de Cathy Barriga por el municipio. Aumentó el presupuesto a SMAPA, disminuyó el déficit municipal, revitalizó la plaza de Maipú y controló el comercio informal. No obstante, a nivel interno, Vodanovic también ha enfrentado críticas por parte de los trabajadores a honorarios.

La reelección de Tomás Vodanovic (FA) como alcalde de Maipú marcó un verdadero hito político para el edil. El jefe comunal, se mantuvo en el cargo de la segunda comuna más grande del país con un 70% de los votos que llevados equivalentes a 227.693 electores siendo el candidato más votado del país. 

La victoria de Vodanovic fue categórica, pues su contendor más cercano, el general (r) de Carabineros, Enrique Bassaletti, apoyado por Republicanos, obtuvo solo el 17,27% de las preferencias con 56.157 votos. 

Además, la victoria de Vodanovic en esta reelección se da en un contexto de voto obligatorio que el año 2021 no enfrentó, pero que resultó favorable para el edil, ya que en dichos comicios había sido electo con el 46,85% de las mayorías correspondientes a 90.286 votos, lo que significa que más que duplicó su base de apoyo tras tres años de gestión.   

Así, la populosa comuna de la capital se transformó en un enclave importante de cara a las próximas presidenciales debido al caudal de votos que posee y que ya perfilan a Vodanovic como uno de los presidenciables. No obstante, aunque son buenas noticias para el edil y el oficialismo, las elecciones municipales suelen tener un componente más local que político. 

Ahora bien, dicho respaldo a la gestión de Vodanovic en las urnas no puede sino entenderse con las polémicas, problemas y causas judiciales que dejó la administración anterior encabezada por Cathy Barriga, quien tras su paso por la alcaldía se encuentra con arresto domiciliario por una investigación en su contra por presuntos delitos de corrupción.

A modo comparativo, los reclamos durante los años de Barriga llegaron a 19 mil denuncias en 2020 y 18 mil en 2021. Como respuesta, la ex alcaldesa destinó $93 millones al alcantarillado municipal y $823 millones a la mantención de las redes durante 2021. La nueva administración, destinó en el año 2022 $621 millones para alcantarillado y $2.656 millones para redes, muy por sobre el presupuesto de la ex alcaldesa. Lo anterior, provocó que los reclamos descendieran a casi 7 mil durante el segundo año de Vodanovic. 

Incluso, de aquella investigación, se han extendido diligencias en contra de su marido, el diputado, Joaquín Lavín León, quien con los antecedentes conocidos a la fecha operaba como una suerte de "alcalde en las sombras". En ese sentido, recientemente la Policía de Investigaciones allanó la oficina en el Congreso, la oficina distrital y el domicilio del parlamentario por supuestas facturas falsas coordinadas con un asesor parlamentario. 

SMAPA: Vodanovic vs Barriga

En esta lógica comparativa de las dos administraciones, un ejemplo que afecta directamente a los maipucinos y que fue una preocupación de Vodanovic se vincula con SMAPA (Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado) y los reclamos por filtraciones de agua arrastrados desde la gestión de Barriga. 

A modo comparativo, según informó Interferencia en enero de este año, los reclamos durante los años de Barriga llegaron a 19 mil denuncias en 2020 y 18 mil en 2021. Como respuesta, la ex alcaldesa destinó $93 millones al alcantarillado municipal y $823 millones a la mantención de las redes durante 2021. 

En contraposición, la nueva administración, destinó en el año 2022 $621 millones para alcantarillado y $2.656 millones para redes, muy por sobre el presupuesto de la ex alcaldesa. Lo anterior, provocó que los reclamos descendieran a casi 7 mil durante el segundo año de Vodanovic. 

“Desde la gestión del alcalde Tomás Vodanovic, se ha fijado la recuperación de SMAPA como una prioridad, con el objetivo de prestar un buen servicio a sus usuarios, así como demostrar que la única sanitaria municipal del país puede ser ejemplo de gestión pública eficiente”, aseguraron desde el municipio a esta redacción. 

Desde el ámbito judicial, en septiembre de 2024, previo a la reformalización de Barriga, la fiscal de Alta Complejidad Oriente, Constanza Encina, anticipó que dentro de los hallazgos de la nueva acusación hubo irregularidades en el Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SMAPA). 

"Gran parte de los fondos que debieron haber sido utilizados en el Plan de Desarrollo de la sanitaria, no fueron utilizados con esos fines", afirmó la prosecutora. Dicho antecedente, ya había sido revelado por Interferencia el año 2019. 

Durante su discurso, Vodanovic sostuvo que tras tres años de gestión logró resolver la situación financiera del municipio. "Es muy importante hoy día poder decir con mucho orgullo que tenemos un municipio con una situación financiera 100% saneada y que hoy día el déficit municipal de nuestra comuna es exactamente 0 pesos".

Según los Estados Presupuestarios de Gastos de la sanitaria de Maipú, entre los años 2016 y 2023, SMAPA sufrió un recorte presupuestario durante la administración de Barriga de $42 mil millones de los dispuesto inicialmente. Esa reducción coincide con el empeoramiento del servicio y los 19 mil reclamos por filtraciones de agua en 2020 y los 18 mil que se constataron en 2021. . 

A modo comparativo, durante los dos primeros años de gestión Vodanovic, los fondos de la planta recibieron una inyección de $106 mil millones respecto a su presupuesto inicial. 

Fin al déficit municipal de Barriga

En abril de este año, Vodanovic rindió la cuenta pública del municipio. "Nos tocó hacernos cargo del déficit financiero más grande en la historia de las municipalidades en Chile. 31.000 millones de pesos. No es un titular, no es algo que ocupe conversaciones en los matinales. Eran recursos públicos concretos que, en lugar de poder gastarlos en mejorar la vida de nuestros vecinos, tuvimos que destinarlos íntegramente a pagar deudas". 

Durante su discurso, Vodanovic sostuvo que tras tres años de gestión logró resolver la situación financiera del municipio. "Es muy importante hoy día poder decir con mucho orgullo que tenemos un municipio con una situación financiera 100% saneada y que hoy día el déficit municipal de nuestra comuna es exactamente 0 pesos".

La tarea era difícil considerando que en agosto La Tercera informó que el déficit presupuestario durante la administración Barriga había aumentado en un 1.426%. tras un peritaje contable realizado por una funcionaria de la Contraloría. 

Por otra parte, durante la cuenta pública, el gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, manifestó que una vez inició su gestión Maipú ocupaba el lugar número 15 en proyectos de la región y que, gracias a los proyectos del equipo municipal, Maipú pasó a ocupar el primer lugar con 29.000 millones de pesos en distintos proyectos. 

Gestión del comercio informal

El comercio informal en Maipú fue otra de las problemáticas que enfrentó Vodanovic. "La situación que teníamos, tanto en Maipú como en otras comunas, al momento de asumir el mandato era muy preocupante”, dijo el edil en 2022. 

Uno de los hechos más recordados fue la balacera ocurrida en la plaza de Maipú y que producto del enfrentamiento, por disputas territoriales entre los grupos que se tomaban el espacio público para el comercio informal, dejó a una persona fallecida. 

Pese a que Vodanovic reconoció que era una situación difícil de afrontar, el alcalde lanzó un plan de recuperación para la plaza que, además del control del comercio informal, también consideró un rediseño del espacio, recuperación de fachadas, retiro de cableado eléctrico aéreo y, con ello, impulsar actividades y cultura. 

“Hoy día, por ejemplo, contamos con un retén policial todos los días de punto fijo en la esquina de 5 de abril con Pajaritos, un vehículo municipal que está haciendo rondas permanentemente, hemos logrado despejar esquinas estratégicas para el flujo de personal y erradicar cierto tiempo de comercio que es muy negativo para el desarrollo del entorno”, indicó el alcalde. 

La gestión de Vodanovic fue recientemente reconocida por la ministra del Interior, Carolina Tohá, quien refiriéndose a la recuperación de los espacios públicos impulsada por el Gobierno en un punto de prensa desde Maipú, destacó la gestión del alcalde.  

"Esto no se hizo de la noche a la mañana. Es un trabajo de todos los días. De traer Carabineros, pero también de controlar con funcionarios municipales el comercio irregular, de traer actividades, de que los vecinos se atrevan a venir nuevamente", sostuvo Tohá. 

Por otra parte, a dos años del inicio de la gestión de recuperación, Vodanovic enfatizó en que "[la plaza de Maipú] hoy día la vemos completamente despejada y donde los vecinos pueden transitar libremente. En un espacio cooptado por más de 400 toldos azules, con bandas que ejercían un control territorial bastante fuerte, habíamos tenido balaceras con resultado de muerte a plena luz del día, y el corazón de nuestra comuna se había vuelto un lugar inseguro, motivo de temor".

Campamentos

Otro ámbito de la gestión de Vodanovic es su postura sobre los campamentos que ha abordado principalmente desde los problemas a la seguridad que suscitan. Dicha perspectiva, de combatir los campamentos que son focos de inseguridad y reubicar a los vecinos, contrastan con la gestión de Barriga, a quien el edil responsabiliza del aumento en las tomas.

En ese sentido, uno de los hechos que mayor conmoción generó ocurrió con el hallazgo del cadáver del ex militar venezolano, Ronald Ojeda, al interior de uno de estos campamentos. 

“El campamento de Camino a Melipilla se levanta hace 6 años producto de la negligencia de una gestión municipal que permitió la instalación de casas sin ningún tipo de control. Hoy, desalojar y reubicar a más de 600 familias se hace urgente, pero requiere del Estado en su conjunto”, señaló el jefe comunal. 

Posterior a ese hecho ocurrido los primeros días de marzo, se destruyeron en la comuna 14 inmuebles relacionado con actividades ilícitas que operaban como prostíbulos, venta de alcohol, fiestas clandestinas y peluquerías ilegales. 

"Se intervinieron estos 14 inmuebles, se logró allanar y decomisar los artículos que están siendo utilizados para generar comercio ilícito o delictivo, y posteriormente se procedió a la demolición de estos inmuebles para erradicar dichas actividades del campamento", afirmó Vodanovic. 

Vodanovic contra Enel

A fines de julio de este año, inició un sistema frontal que afectó a múltiples regiones y que en su punto más crítico dejó cerca de un millón de personas sin suministro eléctrico por días y, en los casos más severos, hasta por semanas. El evento climático, solo en la Región Metropolitana, dejó alrededor de 700 mil afectados.

En ese contexto y pese a que son varias las compañías eléctricas distribuidoras de energía, fue Enel la que encarnó el centro de la crisis siendo la distribuidora más criticada en ese entonces. Debido a que Maipú fue una de las comunas más damnificadas, el rol que Vodanovic asumió fue clave para dirigir los cuestionamientos hacia la eléctrica. 

"Esta es una situación absolutamente inaceptable que ya nos tiene, la verdad, bastante indignados desde la gestión municipal porque no solo tenemos vecinos sin luz, sino que no tenemos certeza de cuándo va a volver la luz, en qué sectores y de qué planes concretos está teniendo Enel en la comuna", fue una de las declaraciones del edil mientras recorría las calles de la comuna.

Vodanovic, también apuntó a una discordancia entre las cifras de cortes que la compañía informaba y lo que él constataba en las calles. 

"Comenzamos el día de hoy con un reporte que hablaba de 16 mil clientes sin suministro eléctrico, lo que equivale a cerca del 10 por ciento de los clientes totales de Maipú, y nuestra constatación de los hechos en la realidad es que esta cifra sería muchísimo mayor [...] son cifras que a nosotros nos cuesta creer, porque la situación que nosotros vemos en los barrios es que prácticamente la mitad de la comuna está sin suministro", indicó el jefe comunal el 5 de agosto. 

Por otra parte, Vodanovic también afirmó que mientras en otras comunas como Las Condes el suministro había sido restaurado rápidamente, en Maipú había ocurrido lo contrario con un aumento en los cortes y acusó una desigualdad en el trato. 

A fines de julio, los sindicatos de honorarios de Maipú se declararon en paro tras no llegar a acuerdo con la municipalidad para mejoras en sus condiciones laborales como el no pago de sueldos a trabajadores y trabajadoras con enfermedades catastróficas, mal clima laboral y promesas incumplidas por parte del jefe comunal. 

La ausencia de respuesta por la compañía motivó a que Vodanovic presentara una demanda colectiva producto de los cortes y la tardanza en la restauración. "Es impresentable que, ante cada temporal, independiente de su magnitud, miles de vecinos de Maipú tengan que sufrir por días la interrupción de un servicio tan fundamental como es la electricidad".

"Presentamos esa acción no solo porque la reposición ha sido muy lenta, sino también por la falta de información y certeza para nuestros vecinos, lo que no ha permitido generar coordinaciones ni planes de apoyo", agregó.

Inversión de casi mil millones para repavimentación

Otra de las medidas más significativas por parte de Vodanovic comenzó en enero de este año con una inversión de $944 millones para repavimentar la avenida Pajaritos, principal arteria de la comuna para una intervención aproximada de 18.200 msegún informó Radio Biobío

Asimismo, el plan contempla la intervención de otras avenidas como Rinconada, Borgoño y Lumen. "Hoy desde el Municipio nos hacemos cargo con obras concretas de una de las demandas más sentidas por nuestros vecinos: la pavimentación de Pajaritos, la principal conexión de nuestra comuna con el resto de la ciudad", señaló Vodanovic en ese entonces. 

Los problemas al interior del municipio

Pese a la reconocida gestión de Vodanovic, el alcalde no ha estado exento de polémicas al interior del municipio. A fines de julio, los sindicatos de honorarios de Maipú se declararon en paro tras no llegar a acuerdo con la municipalidad para mejoras en sus condiciones laborales, informó La Voz de Maipú

Según el medio citado, los trabajadores centraron su movilización en el no pago de sueldos a trabajadores y trabajadoras con enfermedades catastróficas, mal clima laboral y promesas incumplidas por parte del jefe comunal. 

Darío Díaz, presidente del gremio, señaló en ese entonces que "No estamos pidiendo favores, estamos pidiendo el derecho a enfermarnos, el derecho a que nos paguen las licencias, derecho a la sala cuna universal, a que las mamás y papás ocupen sus licencias cuando los niños se enferman. Tenemos derecho a pre y post natal". 

El sindicato, que reúne a más de mil trabajadores, publicó en su página web que: "Hemos intentado de manera permanente establecer espacios de dialogo, pero hasta este día sólo hemos recibido el menosprecio de la administración de Vodanovic. La promesa del buen trato se diluyó con la llegada de cientos de nuevos cargos, personas sin experiencia, carentes de liderazgo, sin habilidades de comunicación, pero con sueldos exorbitantes". 

En el escrito, también se señala que la comuna es gobernada por una "élite política" que se encargó de acomodar a sus "favoritos" en desmedro de trabajadores que llevan años en la repartición. 

Con todo, tras el inicio del paro, los trabajadores se reunieron con el jefe de Gabinete de Vodanovic, Carlos Pizarro, y llegaron a un acuerdo para reincorporar los beneficios que habían perdido. 



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Buen reportaje amigos de Interferencia, tengo una petición al respecto, he escuchado un rumor - muy de derecha- de plata pagada en poda que no se hizo, esto en la gestión de Vodanovic. Podrían aportar datos al respecto

Añadir nuevo comentario