Carabineros

En un comienzo, la administración de Tomás Vodanovic estuvo centrada en mejorar lo que había dejado el paso de Cathy Barriga por el municipio. Aumentó el presupuesto a SMAPA, disminuyó el déficit municipal, revitalizó la plaza de Maipú y controló el comercio informal. No obstante, a nivel interno, Vodanovic también ha enfrentado críticas por parte de los trabajadores a honorarios.

Nannan Shen de 42 años, mantenía domicilios en tres regiones de Chile, un contrato de trabajo y tenía pendiente una solicitud de residencia. Se movía con libertad entre Asia y Sudamérica ingresando a personas traficadas por pasos no habilitados y el pago se hacía en al menos seis bancos chinos. Otro alto miembro de la organización sigue prófugo.

Ayer iniciaron ambos juicios orales, con el ex carabinero Claudio Crespo, acusado de cegar a Gatica durante el estallido social, y el cabo primero de la Armada, Ricardo Seguel, formalizado por el homicidio del comunero mapuche Yordan Llempi en 2021. Acá la cobertura de Interferencia de estos crímenes.

A dos semanas de que la denuncia por abuso sexual y violación en contra del ex subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, se hiciera pública, el caso suma nuevos antecedentes y hechos que revelan la concatenación de los acontecimientos que sumieron a La Moneda en su crisis más profunda. Interferencia realizó una cronología desde ese primer encuentro el 1 de septiembre entre Monsalve y la víctima, hasta la declaración de la ministra Carolina Tohá ante el fiscal Xavier Armendáriz este 30 de octubre.

El general (r) de Carabineros no fue seleccionado para el cargo en que ocupó el segundo lugar en la terna propuesta. En su pasado como jefe de la Dirección Policial de Carabineros, Interferencia publicó que fue parte de una estrategia para socavar al gobierno de Gabriel Boric entregando informes parciales y reduciendo los patrujalles nocturnos a su residencia.

Interferencia accedió a tres oficios donde Ángel Valencia, establece nuevas matrices para los juicios abreviados, protección a fiscales e informantes que podrían infiltrarse en asociaciones delictivas. Ello con miras a identificar líderes, financistas y creadores de las mismas. Valencia advierte que si no se cumplen sus instrucciones habrá sumarios.

En 2 horas 40 minutos de exposición, la fiscal Chong pudo describir brevemente sólo 138 de las 1.386 causas del estallido social por las que acusan a los ex directores de Carabineros, R. Yáñez y M. Rozas, y al ex subdirector, D. Olate, por el delito de omisión de apremios ilegítimos con resultado de lesiones graves y homicidio.

La información consta en una querella criminal interpuesta en el Séptimo Juzgado de Garantía por delitos de estafa, administración desleal, falsificación de instrumento público, privado y usurpación de nombre. El caso apunta a 27 personas, entre ellas dos empleados de la gremial, a quienes se les congelaron propiedades a su nombre. Los hechos han ocurrido desde 2021 en las narices de varios directorios, sin que nadie lo detectara.

En la indagatoria existen pagos de asociaciones de pesqueras a las sociedades de Leonarda Villalobos, su esposo Luis Angulo y el ex diputado DC Exequiel Silva. Además, pagos de sociedades provenientes de uno de los dueños de Factop al ex subsecretario de Pesca de la primera administración Bachelet, Pablo Berazaluce. También depósitos millonarios de Alexis Yáñez, un operador ligado al PPD y socio del tío de Natalia Compagnon, imputado en un caso de corrupción, que decía ser un lobbista PS.

El general (r) de Carabineros fue seleccionado para la terna al cargo que se designará a finales de septiembre según estipula el cronograma de la postulación. En su pasado como jefe de la Dirección Policial de Carabineros, Interferencia publicó que fue parte de una estrategia para socavar al gobierno de Gabriel Boric entregando informes parciales y reduciendo los patrujalles nocturnos a su residencia.

La decisión de suspender y abrir cuaderno de remoción en contra de la magistrada que adoptó el pleno del máximo tribunal, reordenó también el mapa político. El oficialismo busca acusar constitucionalmente a Vivanco y Jean Pierre Matus. La derecha propone su apoyo, pero incluyendo a Sergio Muñoz. Todo recién comienza en la peor crisis judicial gracias a los mensajes no borrados de una aplicación.

El magistrado le propuso a Hermosilla vender a Sebastián Piñera un informe en derecho preparado para la acusación constitucional en contra de Andrés Chadwick en 2019, con un trabajo adicional menor y así conseguir plata para que el autor, el académico alemán Kai Ambos, pudiera viajar a Chile.

La decisión fue adoptada por el persecutor Centro Norte Francisco Ledezma. Incluye comunicaciones entre el 17 de junio de 2020 al 1 de marzo de 2023 que vinculan a dos ex directores de la PDI: Héctor Espinosa, formalizado por lavado de dinero y malversación y su colega Sergio Muñoz, por violación de secreto. Espinosa y Martorell fueron representados por Hermosilla. Esta es la historia.

Dos ex jefes del área de sistemas manipularon un software que transfiere de manera masiva plata a las cuentas. De no ser porque uno de ellos se autodenunció, el banco no se habría enterado. En esta historia confluyen una investigación confidencial, el dueño de una empresa que prestaba servicios al banco, una ciudadana colombiana, 15 sociedades por donde se blanqueó el dinero y reuniones secretas en Huechuraba.

El concurso tuvo algunas particularidades: se tramitó en forma secreta y no se respondieron preguntas de las empresas participantes, lo que provocó molestia e incertidumbre en el mercado. De todos modos, el sistema seguirá funcionando con la actual administradora, la gigante estadounidense Track Group.

El fiscal Francisco Ledezma deberá tomar esa decisión. Esto luego de que la parte querellante en el caso solicitó que sea revisada la extracción que hizo la Fiscalía Oriente -en el marco del “caso audio”- al celular de Hermosilla, quien patrocinó a Martorell por casi dos años.

El 2 de agosto de 2021, cuatro días después de ser designado por el Senado como nuevo ministro de la Corte Suprema, le agradece a Hermosilla por su apoyo en lograr la nominación. De inmediato, Hermosilla responde: “Un día deberíamos conversar sobre el fenómeno que esto produjo y que tuvimos que dar una pelea feroz para el éxito”.

La decisión del tribunal afecta además a la abogada Leonarda Villalobos y a su marido Luis Angulo, a nueve meses de que se conociera el audio revelado por Ciper, en el cual Hermosilla hablaba de coimear a funcionarios públicos.

En el libelo al que accedió Interferencia, el organismo agregó a Daniel Sauer como autor de delitos reiterados de soborno, al igual que el abogado Luis Hermosilla, su colega Leonarda Villalobos y el marido de esta última Luis Angulo. También incluyó a dos funcionarios públicos por ilícitos de cohecho, pertenecientes a la Tesorería y el SII.

La indagatoria de la Fiscalía Centro Norte lleva cuatro años y la ex secretaria de Estado no ha sido formalizada. Es altamente probable que la solicitud sea rechazada por el tribunal de garantía.

El sábado y en el marco de una investigación por artefactos explosivos se realizaron múltiples allanamientos en cinco comunas, incluyendo el comedor popular Luisa Toledo y la radio independiente, siendo calificados como “muy valiosos” por la ministra Tohá. En 9 de las detenciones fiscalía no logró establecer tenencia ilegal de armas.

El autor de los delitos ocurridos en 2015 con más de una docena de aspirantes, fue el entonces teniente Aldo Valenzuela Perroni, quien se encuentra procesado y preso desde 2021. Solo fue acusado por el fiscal castrense en enero de 2023 y desde entonces la sentencia está en manos de un general de Brigada que no es abogado, pero funge como Juez Militar de Santiago. Se trata de una historia plagada de crueldad y abuso de poder, donde algunas de las víctimas han intentado quitarse la vida.

El 13 de octubre, inspectores ordenaron retirar el auto la cónyuge del teniente coronel Rodrigo Pérez por documentación vencida. Jamás ingresó al corral. Al día siguiente y mientras vehículo debía estar retenido, su revisión técnica fue aprobada luego de fallar un primer intento. Este mes Pérez ascendió y asumió en la Prefectura de Tránsito y Carreteras.

En la causa donde el Ministerio Público ingresó ayer la petición de formalización en contra del general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, y su antecesor Mario Rozas, el Consejo de Defensa del Estado figura como querellante. Serán los consejeros quienes resolverán si acompañan a la fiscalía para imputar delitos ante un tribunal.

Durante la segunda noche de toque de queda, en distintas ciudades de Chile, el mandatario radicalizó su discurso y aseguró que “estamos en guerra contra un enemigo poderoso, implacable, que no respeta a nada ni a nadie”. En paralelo, el control militar ya ha dejado al menos un muerto, además de múltiples heridos, incluidos niños. Este fue el artículo de portada de Interferencia del lunes 21 de octubre de 2019.

El primer toque de queda por motivos políticos desde el fin de la dictadura fue un intento del presidente Sebastián Piñera por controlar el descontento social, pero no ocurrió esto. Las personas salieron a manifestarse de igual forma, y al menos no les ganó el miedo. En Santiago, incluso Carabineros se vio atemorizado en sus propias comisarías por la presión social. Este artículo corresponde al de la portada de Interferencia del 20 de octubre de 2019.

En esta columna Daniel Soto Muñoz califica la reciente decisión de la policía como una que implica un debilitamiento institucional y contradice las mismas ideas del general director Ricardo Yáñez.

La detención del cabo de Carabineros, Darwin Carrillo y del ex jefe de la Sección de Investigaciones Policiales (SIP), Luis Berna, contó con la declaración de un testigo protegido que dio detalles específicos sobre su rol en una organización ilícita dedicada al robo de madera vinculada a Resistencia Mapuche Lavkenche.

El presidente Gabriel Boric sancionó la salida de este oficial en la nómina de 12 generales que darán un paso al costado en Carabineros. Lopresti es una figura controvertida, pues estuvo a cargo de espiar líderes estudiantiles en 2011 y en 2022 realizó varias acciones tendientes a socavar el recién asumido gobierno, según reportó Interferencia.

Recopilación de recuerdos obtenidos de diarios, revistas y libros sobre el golpe militar, publicados en los últimos 20 años.