Carabineros

Además de reconocer la existencia de una coordinación entre la gestión de Alessandri, la policía uniformada y profesores del internado para delatar, detener y sancionar alumnos, la administración de Hassler ordenó eliminar toda la evidencia irregular emanada.

Cientos de miles de personas en Santiago y en otras ciudades se congregaron para conmemorar el Estallido Social, donde imperaron consignas contra Sebastián Piñera, sobre los caídos del estallido y la libertad de los presos por protestar. Esto como si no hubiese en breve una elección presidencial, mientras los candidatos siguieron la pauta de la TV y se enfocaron en desmanes.

La primera semana del estallido social estuvo marcada por una denuncia de torturas en la estación de Metro Baquedano. Se aseguró que el caso era falso, quedando incluso la investigación sobreseída en 2020. Sin embargo, otra querella, interpuesta poco después por una persona diferente, indica que las acusaciones de tortura en la céntrica estación habrían ocurrido.

Denisse Cortés, quien se encontraba en la marcha como observadora, fue alcanzada por un proyectil mientras dialogaba al interior de un piquete de Carabineros, en una jornada de fuerte represión. Quienes la acompañaban acusan que Carabineros no prestó ayuda suficiente. Aún no se confirman las circunstancias de su muerte.

Alex Díaz, fotógrafo y corresponsal de Agencia Aton, es el autor de la fotografía icónica de la protesta anti inmigrantes desarrollada en Iquique este sábado, y cuenta a INTERFERENCIA lo que vió y cómo llegó a este acierto.

A dos meses de instalada la Convención Constitucional, la presidenta del organismo repasa en entrevista con INTERFERENCIA varios de los logros, conflictos y desafíos del organismo. Entre otras cosas, destaca el poder de deliberación y transversalidad del pleno, las aprehensiones en el poder constituido respecto de los cambios que pueda haber y la falta de un llamado del gobierno a detener los ataques racistas.

Un reciente fallo judicial por la Masacre de Laja y San Rosendo trae a colación este magnífico y singular documental sobre lo que allí pasó. Y lo que allí quedó.

Respetar los derechos de las niñas y las mujeres, particularmente las pobres, no es materia de “conciencia íntima” ni “convicción valórica”. Los y las representantes del pueblo que piensan que su fe y espiritualidad justifican rechazar estándares internacionales de derechos humanos, como la despenalización del aborto, están confundiendo gravemente su rol.

En esta entrevista el candidato a gobernador de la Región Metropolitana aborda el momento electoral que lo enfrenta con Karina Oliva y el momento político del país que ha girado en contra de todo lo que huela a ‘establishment’. “Este no es un plebiscito sobre los 30 años”, asegura.

El creador de este film de ficción, basado en los asesinatos del psicópata de Alto Hospicio, conversó con INTERFERENCIA de lo que ha cambiado y lo que no desde 2001, cuando se descubrieron los crímenes contra 14 niñas en las cercanías de Iquique. Para él, los casos se tiñen de discriminación de género, no sólo a la pobreza, por parte de autoridades y la policía.

El fiscal nacional, Jorge Abbott, dejó a Marcela Cartagena a cargo de la investigación de la muerte del niño, esto después de dos semanas en que el fiscal de Arauco, José Ortiz, dejara en mal pie el trabajo del Ministerio Público. La decisión llama la atención, puesto que la fiscal no se había pronunciado pese a ser la superior jerárquica de Ortiz.

Para Daniel Soto, la queja pública del director general Ricardo Yáñez por las palabras de la ministra Karla Rubilar -quien planteó "refundar" la institución- demuestra que el alto mando no comprende que lo que está en juego es la disolución de Carabineros, dada una crisis de legitimidad sobre la cual el cuerpo policial ni el gobierno han sabido responder. Distinto es el caso del carabinero de a pie...

Este ex oficial, acusado de cometer abusos y operaciones de escuchas ilegales a autoridades, policías y en el caso Spiniak; es hoy un operativo especial de la Agencia Nacional de Inteligencia.

El general Luis Soto Barrientos habría beneficiado con alzas injustificadas de sueldo a una funcionaria con quien al parecer tiene un vínculo sentimental y a un primo. También habría protegido a un coronel acusado de intentar violar a dos funcionarias. Se prepara una querella por los casos, la cual acusa al general director Ricardo Yáñez por no haber atendido la situación cuando fue subdirector de Carabineros.

Pese a la pandemia, la convocatoria de los viernes reúne cada semana a cada vez más manifestantes. Ayer, miles de personas marcharon en Santiago, Valparaíso, Antofagasta y Concepción, jornada que terminó con una fuerte represión policial y enfrentamientos. En la capital el epicentro ya no es la Plaza Italia, sino que los alrededores de La Moneda.

El ex ministro declara hoy en calidad de testigo en el juicio por el asesinato del comunero mapuche. Sin embargo, persiste la duda si acaso no supo desde el primer momento que nunca existió un enfrentamiento armado, ocultando durante varios días la verdad. El ex general Victtoriano asegura que le informó el mismo día que no hubo intercambio de disparos y que Camilo Catrillanca no portaba armas.

Desde las primeras versiones falsas que indicaban que Camilo Catrillanca fue muerto en un enfrentamiento, hasta el momento en que estas se devolvieron como búmeran contra el gobierno, haciendo trastabillar a Andrés Chadwick.

El doctor en Historia plantea que desde el gobierno de Ricardo Lagos las comunidades mapuche acusan la “militarización del Wallmapu”. Según Pairican la situación actual es producto de “la apuesta de entregarle a Carabineros la resolución de un tema político”.

El alto mando habría recibido pagos por realizar labores de seguridad privada en las cuales ocupó a personal activo de Carabineros y autos institucionales para realizar trabajos de escolta, denuncia hecha a Contraloría por la diputada Cristina Girardi.

Pese a la represión de Carabineros durante la tarde de ayer, la gente comenzó a llegar en masa luego de conocerse los resultados de las primeras mesas obligándolos al repliegue, lo cual tuvo como consecuencia una multitudinaria celebración donde los partidos políticos brillaron por su ausencia.

INTERFERENCIA conversó con uno de los acusados de los ataques, de solo 15 años, quien desde ayer está en su casa cumpliendo arresto domiciliario. El adolescente relató como “Giovany Arévalo”, el policía infiltrado, habría financiado la compra de “jugo” (bencina), incitaba ataques a Carabineros y lo vio lanzando bombas molotov contra los carros de la institución.

El gobierno de entonces entregó el equipo de Sebastián Dávalos a Carabineros en una diligencia que dependía de Bruno Villalobos, quien fue nombrado general director de la policía uniformada seis meses después por la presidenta Michelle Bachelet. Los equipos habían sido intervenidos y formateados, y Dávalos fue al final sobreseído por el fiscal Sergio Moya, quien luego se vio involucrado en la Operación Huracán con Villalobos.

Muchos países de América Latina han recurrido a las fuerzas armadas durante la pandemia. La creciente y permanente presencia castrense ha generado cierta preocupación. “Se han levantado alertas sobre los procesos de militarización que se están viviendo, así como de la criminalización de los problemas sanitarios”, afirma esta socióloga y experta en temas de seguridad.

Llegó el momento de levantar el toque de queda militar, no así todas las restricciones a la vida nocturna.

El abogado Daniel Soto fue parte del equipo fundador del Departamento de Derechos Humanos de Carabineros en 2011, además de profesor desde 2012 y ex asesor de la institución. Para él, el policía debiera ser el "principal agente promotor de los derechos humanos"; aunque pueden transformarse en "el principal infractor de los derechos que tienen a su cargo".

Si bien la Mutual de Carabineros es un organismo autónomo de derecho privado, los inmuebles han sido subarrendados por la unidad de Bienestar de Carabineros, que es un ente público.

La entidad -que se rige por el derecho privado- fue el retiro dorado de ex generales directores y otros altos oficiales hasta el PacoGate, quienes recibieron de ella hasta $ 25 millones anuales en sobresueldos.

Luis Arroyo, uno de los persecutores de La Araucanía que fue parte de la investigación que acusó a ocho mapuche con evidencias falsas, eliminó conversaciones de su WhatsApp que podrían comprometerlo más a fondo en el montaje. El fiscal regional del Maule, dice que no constituye delito.

INTERFERENCIA conversó con Sibila Sotomayor, Daffne Valdés, Paula Cometa y Lea Cáceres del colectivo creador de Un violador en tu camino, himno feminista a nivel mundial. Las artistas de Valparaíso recientemente fueron demandadas por la policía chilena por el manifiesto Against Police Violence realizado junto a Pussy Riot. LAS TESIS cuentan que se enteraron de la demanda por la publicación de La Tercera, diario que nunca las contactó, por lo que ven una operación comunicacional en el hecho.

El werken de la comunidad We Newen de Collipulli, Alejandro Treuquil (37 años) fue asesinado con un impacto de bala que recibió el jueves 04 de junio, mientras que otras tres personas resultaron heridas. INTERFERENCIA conversó con la esposa del fallecido, quien acusa que Treuquil estaba siendo hostigado por Carabineros. En tanto, la Fiscalía de La Araucanía –con diligencias de la PDI– investiga los hechos.