Carabineros

El Gobierno -en tanto- informó que solicitó los antecedentes al general director Ricardo Yáñez y destacó la importancia de las acciones de contrainteligencia. Desde distintos sectores del Congreso anunciaron medidas de fiscalización.

La Comisión de Inteligencia de la Cámara de Diputados citará a declarar al general Luigi Lopresti, y conforme esas indagatorias se evaluará llamar una Comisión Investigadora. La acción se suma a lo que investigará el Ministerio Público, Carabineros y el Ministerio del Interior.

En entrevista con Interferencia, el periodista autor de A la Sombra de Los Cuervos, repasa el cuadro completo de lo que se sabe de la participación de los Kast en la brutal represión que hubo en la localidad durante la dictadura, donde esta familia tenía su hogar y principales negocios.

El 8 de noviembre de 2019, Carabineros disparó más de 2 mil tiros de escopeta en Plaza Dignidad. El INDH interpuso 44 acciones judiciales por violaciones a los derechos humanos en aquella jornada. La abogada Valeria Reyes fue una de las víctimas de ese día: "La sensación era que te estaban matando".

La directora del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (Clip) da cuenta de los principales hallazgos de la investigación transfronteriza El Negocio de la Represión, hecha por Interferencia en alianza con otros 11 medios de la región. En Latinoamerica, más de US$ 100 millones fueron invertidos en armas no letales en los últimos 5 años. 203 personas resultaron gravísimamente heridas por estos elementos y 33 perdieron la vida.

Esto implicará modernizar Carabineros, una institución fundada hace 95 años bajo la dictadura militar de Carlos Ibañez del Campo y de las pocas policías a nivel mundial que mantenían aspectos tales como la verticalidad del mando. De todos modos, las policías seguirán siendo profesionales, jerarquizadas, disciplinadas, obedientes, no deliberantes y sus integrantes no podrán pertenecer a partidos, gremios ni sindicatos.

El coronel Araya Parodi pasó a retiro el mes pasado con un sumario por acoso sexual en curso, el cual le podría haber significado la baja. Debía terminar en octubre de 2021, pero fue prorrogado cinco veces. Ahora, estando en retiro, no enfrentará consecuencias institucionales fuera de una anotación en su hoja de vida.

Jorge Montre en 2018 fue parte de la obstrucción del allanamiento de los cuarteles en Temuco por parte de la PDI, cuando blindados bloquearon las dependencias policiales. Hoy es el coronel a cargo de Fuerzas Especiales en 21 comunas, y tiene asignado el control del orden público en la Alameda y la sede de Gobierno.

Este 21 de marzo se dio a conocer el robo de 56 armas del Instituto de Investigación y Control del Ejército de Chile. Un Documento Electrónico Ordinario de Carabineros, publicado el jueves, da cuenta que son 26 pistolas más las extraídas del recinto militar. Con esto, ya suman al menos 396 armas robadas a Fuerzas Armadas y del Orden en la última década.

Con el último robo al Ejército, la prensa ha reportado al menos 30 ocasiones en que estas instituciones han perdido o le han robado armamento, lo que incluye una granada. Carabineros lidera el conteo, con al menos 225 armas extraviadas.

Además de reconocer la existencia de una coordinación entre la gestión de Alessandri, la policía uniformada y profesores del internado para delatar, detener y sancionar alumnos, la administración de Hassler ordenó eliminar toda la evidencia irregular emanada.

Cientos de miles de personas en Santiago y en otras ciudades se congregaron para conmemorar el Estallido Social, donde imperaron consignas contra Sebastián Piñera, sobre los caídos del estallido y la libertad de los presos por protestar. Esto como si no hubiese en breve una elección presidencial, mientras los candidatos siguieron la pauta de la TV y se enfocaron en desmanes.

La primera semana del estallido social estuvo marcada por una denuncia de torturas en la estación de Metro Baquedano. Se aseguró que el caso era falso, quedando incluso la investigación sobreseída en 2020. Sin embargo, otra querella, interpuesta poco después por una persona diferente, indica que las acusaciones de tortura en la céntrica estación habrían ocurrido.

Denisse Cortés, quien se encontraba en la marcha como observadora, fue alcanzada por un proyectil mientras dialogaba al interior de un piquete de Carabineros, en una jornada de fuerte represión. Quienes la acompañaban acusan que Carabineros no prestó ayuda suficiente. Aún no se confirman las circunstancias de su muerte.

Alex Díaz, fotógrafo y corresponsal de Agencia Aton, es el autor de la fotografía icónica de la protesta anti inmigrantes desarrollada en Iquique este sábado, y cuenta a INTERFERENCIA lo que vió y cómo llegó a este acierto.

A dos meses de instalada la Convención Constitucional, la presidenta del organismo repasa en entrevista con INTERFERENCIA varios de los logros, conflictos y desafíos del organismo. Entre otras cosas, destaca el poder de deliberación y transversalidad del pleno, las aprehensiones en el poder constituido respecto de los cambios que pueda haber y la falta de un llamado del gobierno a detener los ataques racistas.

Un reciente fallo judicial por la Masacre de Laja y San Rosendo trae a colación este magnífico y singular documental sobre lo que allí pasó. Y lo que allí quedó.

Respetar los derechos de las niñas y las mujeres, particularmente las pobres, no es materia de “conciencia íntima” ni “convicción valórica”. Los y las representantes del pueblo que piensan que su fe y espiritualidad justifican rechazar estándares internacionales de derechos humanos, como la despenalización del aborto, están confundiendo gravemente su rol.

En esta entrevista el candidato a gobernador de la Región Metropolitana aborda el momento electoral que lo enfrenta con Karina Oliva y el momento político del país que ha girado en contra de todo lo que huela a ‘establishment’. “Este no es un plebiscito sobre los 30 años”, asegura.

El creador de este film de ficción, basado en los asesinatos del psicópata de Alto Hospicio, conversó con INTERFERENCIA de lo que ha cambiado y lo que no desde 2001, cuando se descubrieron los crímenes contra 14 niñas en las cercanías de Iquique. Para él, los casos se tiñen de discriminación de género, no sólo a la pobreza, por parte de autoridades y la policía.

El fiscal nacional, Jorge Abbott, dejó a Marcela Cartagena a cargo de la investigación de la muerte del niño, esto después de dos semanas en que el fiscal de Arauco, José Ortiz, dejara en mal pie el trabajo del Ministerio Público. La decisión llama la atención, puesto que la fiscal no se había pronunciado pese a ser la superior jerárquica de Ortiz.

Para Daniel Soto, la queja pública del director general Ricardo Yáñez por las palabras de la ministra Karla Rubilar -quien planteó "refundar" la institución- demuestra que el alto mando no comprende que lo que está en juego es la disolución de Carabineros, dada una crisis de legitimidad sobre la cual el cuerpo policial ni el gobierno han sabido responder. Distinto es el caso del carabinero de a pie...

Este ex oficial, acusado de cometer abusos y operaciones de escuchas ilegales a autoridades, policías y en el caso Spiniak; es hoy un operativo especial de la Agencia Nacional de Inteligencia.

El general Luis Soto Barrientos habría beneficiado con alzas injustificadas de sueldo a una funcionaria con quien al parecer tiene un vínculo sentimental y a un primo. También habría protegido a un coronel acusado de intentar violar a dos funcionarias. Se prepara una querella por los casos, la cual acusa al general director Ricardo Yáñez por no haber atendido la situación cuando fue subdirector de Carabineros.

Pese a la pandemia, la convocatoria de los viernes reúne cada semana a cada vez más manifestantes. Ayer, miles de personas marcharon en Santiago, Valparaíso, Antofagasta y Concepción, jornada que terminó con una fuerte represión policial y enfrentamientos. En la capital el epicentro ya no es la Plaza Italia, sino que los alrededores de La Moneda.

El ex ministro declara hoy en calidad de testigo en el juicio por el asesinato del comunero mapuche. Sin embargo, persiste la duda si acaso no supo desde el primer momento que nunca existió un enfrentamiento armado, ocultando durante varios días la verdad. El ex general Victtoriano asegura que le informó el mismo día que no hubo intercambio de disparos y que Camilo Catrillanca no portaba armas.

Desde las primeras versiones falsas que indicaban que Camilo Catrillanca fue muerto en un enfrentamiento, hasta el momento en que estas se devolvieron como búmeran contra el gobierno, haciendo trastabillar a Andrés Chadwick.

El doctor en Historia plantea que desde el gobierno de Ricardo Lagos las comunidades mapuche acusan la “militarización del Wallmapu”. Según Pairican la situación actual es producto de “la apuesta de entregarle a Carabineros la resolución de un tema político”.

El alto mando habría recibido pagos por realizar labores de seguridad privada en las cuales ocupó a personal activo de Carabineros y autos institucionales para realizar trabajos de escolta, denuncia hecha a Contraloría por la diputada Cristina Girardi.

Pese a la represión de Carabineros durante la tarde de ayer, la gente comenzó a llegar en masa luego de conocerse los resultados de las primeras mesas obligándolos al repliegue, lo cual tuvo como consecuencia una multitudinaria celebración donde los partidos políticos brillaron por su ausencia.