Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 31 de Julio de 2025
Elecciones 2021

Análisis del debut de la franja presidencial en la TV

Lissette Fossa

Tras el primer capítulo de la franja presidencial transmitida en televisión de este viernes, INTERFERENCIA analiza los mensajes que buscaron trasmitir, y los sufragios que salieron a buscar, los candidatos, en hora prime.

Este viernes 22 de octubre comenzó la transmisión de la franja electoral televisiva de la carrera presidencial para la primera vuelta de noviembre próximo. A las 12.40 de la tarde, se transmitió la franja correspondiente a los candidatos presidenciales, mientras que a las 20.40 hrs. se transmitió la de los diputados. Las franjas serán transmitidas todos los días hasta el próximo 18 de noviembre.

Con el propósito de entender las estrategias detrás de cada candidato para esta importante pieza electoral que los contacta con millones de televidentes, INTERFERENCIA analizó cada una de las franjas de los candidatos a La Moneda en el arranque de la propaganda televisiva, buscando entender los mensajes principales que saldrán a posicionar y los electores a quienes buscan seducir.

El análisis sigue el orden del sorteo del Consejo Nacional de Televisión, que corresponde al que vieron los televidentes.

Eduardo Artés (Unión Patriótica)

Con una producción de mejor calidad que en su candidatura anterior hace cuatro años atrás, Eduardo Artés inició su franja hablando desde uno de los monumentos a Salvador Allende.

Artés claramente salió a buscar una especie de voto duro e histórico de la izquierda, rememorando el pasado de la Unidad Popular y aludiendo críticamente a Gabriel Boric como un candidato con contradicciones, dedicándole una animación al respecto en que se ironizó con el icono del árbol del candidato frenteamplista.

Artés insiste en disputar el voto de la izquierda con Boric, interpelando directamente al candidato del Frente Amplio.

De tal modo, es evidente que Artés busca el voto viudo de Daniel Jadue (PC), apelando al pueblo que participó en la revuelta del 18 de octubre de 2019, que quiso una asamblea constituyente y que está en “los territorios organizados”.

José Antonio Kast (Partido Republicano)

José Antonio Kast partió su campaña con un discurso mirando a la cámara, invitando a la gente a “atreverse” a votar por él, buscando instalar la idea de que el voto por él no es algo por lo que deba alguien avergonzarse; una especie de salida del closet ultraderechista, pero bajo ropajes moderados.

Kast también enarboló la "defensa" de la familia, la patria y la libertad, y el tradicional discurso de orden y antidelincuencia. Luego incluyó un jingle con imágenes de la bandera, del rodeo y de su campaña en diversas ciudades, apelando a un sentido nacionalista y de símbolos comunes.

Kast salió a consolidar el voto Rechazo del plebiscito de hace un año y a buscar el de sectores incómodos con el Estallido Social.

En síntesis Kast buscó apelar al voto de derecha, sin mostrarse aún como el candidato de extrema derecha. En ese sentido, interpeló al voto natural de Sebastián Sichel y que parece estar tornándose masivamente hacia Kast, apelando no solo a quienes estuvieron en la opción Rechazo del plebiscito, sino que también al sector que está incómodo con el Estallido Social y la incertidumbre que se abrió después.

Gabriel Boric (Frente Amplio)

Gabriel Boric comenzó su propaganda televisiva con imágenes de su gira en el norte del país, buscando instalar referencias a problemas y propuestas en materia de medio ambiente, pueblos originarios, nuevo royalty minero y energías renovables, buscando subrayar su apuesta programática.

El candidato también fue el que se vió más acompañado por otras figuras conocidas que buscan dar cuenta de la amplitud de sus apoyos; con aliados políticos del PC, como la alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes; la diputada PS y nieta de Salvador Allende, Maya Fernández; y personajes del mundo social y cultural, como el actor Alfredo Castro y el constituyente Daniel Stingo, quien fue una conocida figura televisiva.

Una apelación a un universo cultural progresista, herramienta que usó profusamente la ex Concertación en campañas anteriores, en las que abundaban actores y otros personajes de la cultura reconocidos por la gente.

Boric continuó apelando al voto de centro izquierda, buscando instalar un mensaje anclado en las esperanzas de futuro, sin aludir mayormente a los problemas del presente o del pasado.

Boric (CS) continuó apelando al voto de centro izquierda, sin referencias a las reformas económicas ni demandas clásicas de la izquierda en los últimos treinta años, como el fin de las AFP o una reforma laboral.

Con esto, se interpreta que su foco es buscar el espacio que naturalmente perteneció a la ex Concertación, mediante una imagen pulcra en lo audiovisual, integrando valores y énfasis en las regiones, los derechos de la niñez, la salud mental y el medio ambiente. Algo que ya había hecho en su campaña en las primarias de la izquierda, en julio, “tirando la pelota hacia adelante”.

Sebastián Sichel (Chile Podemos Más)

Sebastián Sichel inició su propaganda televisiva con un estilo ya visto antes en estos espacios de marketing político; mostrando diversos lugares del país, un mensaje de orden y esperanza, y su voz en off, buscando que su figura sea central en el relato.

De tal modo, el candidato oficialista buscó cerrar la sangría de votos por la derecha y el centro que ha sufrido durante estas semanas, luego de haberse contradecido y cometido grandes errores, como cuando negó haber sido lobbista y luego INTERFERENCIA reveló que sí había realizado esa labor para Dicom y Cuprum, o cuando tuvo que aceptar que había retirado su 10% de los fondos previsionales.

En esta campaña televisiva, se observa que Sichel está intentando partir de cero, con el mismo tono de calma y contenido de esperanza en el orden que intentó mostrar (sin éxito) en el primer debate, lo que busca posicionarlo como la alternativa más razonable a Gabriel Boric, y como una opción templada respecto de José Antonio Kast.

El primer capítulo probablemente quiso mostrar a un Sichel superando la racha de un mes de errores y escándalos; un “reset” al inicio de su campaña.

Es importante notar que Sichel no cambió el eslogan “claro que se puede”, con el que intenta infundir una esquiva confianza en su opción, algo que adolece de credibilidad si es que se asume que fue sobrepasado por lejos por Kast y por cerca, por Yasna Provoste. 

Franco Parisi (Partido de la Gente)

Franco Parisi aparece en la carrera presidencial con esta franja televisiva, tras haber sido el gran ausente en los debates, debido a que se encuentra en Estados Unidos, al tener orden de arraigo en Chile por el no pago de pensión alimenticia de su hijo.

Parisi irrumpe, al comienzo de su franja, mofándose de las propagandas televisivas políticas y sacando lustre a su carisma para explicar de manera sencilla problemas complejos, frente a la cámara.

Con una estética más parecida al estilo de los youtubers, el candidato llegó a competir el voto de centro aspiracional y de quienes sienten rechazo por los partidos políticos, algo que viene a competir directamente con Sichel, otro candidato que ha sacado lustre a su supuesta independencia. 

Parisi apareció en la campaña luego de su ausencia en los debates, disputando el nicho ecológico de los emprendedores a Sichel.

Pero Parisi fue más allá, dando un discurso contra la política en general y ofreciendo propuestas que para los críticos de la burocracia y suspicaces de la política, pueden ser atractivas, como bajar los sueldos a diputados, senadores y altos directivos del sector público, para -consecutivamente- subir la pensiones.

Su discurso busca atraer al votante de una clase media aspiracional, hartada de la corrupción y más atraída por la frase “que se vayan todos”. 

Además de Boric, fue el único candidato que nombró propuestas concretas. También trató de posicionar a su partido, el Partido de la Gente.

Marco Enríquez-Ominami (Pro)

Marco Enríquez-Ominami, que ya va en su cuarta postulación a La Moneda, vuelve a apelar a un voto de centro izquierda. Al igual que en los debates, en la franja televisiva compitió por el voto que también buscan Gabriel Boric y Yasna Provoste, intentando mostrar una imagen de madurez y sacar lustre a sus fuertes televisivos; locuacidad en el análisis y carisma frente a la cámara.

De alguna manera Enríquez-Ominami buscar rescatar ese voto histórico que votó por él en sus candidaturas anteriores, incluso rescatando su jingle antiguo en una nueva versión 2021.

De alguna manera Enríquez-Ominami buscar rescatar ese voto histórico que votó por él en sus candidaturas anteriores, incluso rescatando su jingle antiguo en una nueva versión 2021.

Yasna Provoste (Nuevo Pacto Social)

Yasna Provoste apostó por una pieza audiovisual muy distinta a la del resto de los candidatos y a las que habituan las franjas políticas; una jugada cuyos resultados estarán por verse.

Se trata seguramente de una obertura, que dará paso a una franja más convencional, que probablemente intentó aportar con un sentido ritual de homenaje a quienes más sufrieron la pandemia, en el cual se interpeló directamente a Sebastián Piñera.

Se trata de un video que tomó todo el tiempo de su franja de este viernes, en el cual Provoste (DC) apostó por no aparecer en pantalla ni en su voz en off. Solo se vio a un hombre joven -de rasgos indígenas y facciones algo andróginas- cantar a capela el himno nacional, mientras aparecían datos sobre los fallecidos durante la pandemia y haciendo referencia a que este evento desnudó problemas estructurales de la sociedad chilena.  

La pieza, aunque osada, también cargaba con el sentimiento de tristeza, algo fuera de lo común para las campañas de la ex Concertación.

Provoste apostó por una obertura de su franja que apela al sentido ritual de homenaje republicano a quienes más sufren la pandemia y también a confrontar a Piñera.

También Provoste intentó conectar con elementos simbólicos, como la bandera y el himno nacional, apelando directamente a un voto moderado, de centro, que pueda conmoverse frente a estos símbolos.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

excelente análisis, faltó eso si una conclusión, vamos Interferencia, más audacia y más crítica no le hace mal a nadie. En lo personal pienso que ninguna franja se distinguió, como que hay cierto recelo o temor de los candidatos, nadie la "rompe", nadie trasgrede, todos se quedan en su nicho. Pienso que para marcar puntos y distinguirse del resto, hay que osar un poco, o no ?

Añadir nuevo comentario