gobierno

Este artículo fue publicado el jueves pasado en el newsletter Reunión de Pauta, de INTERFERENCIA, el cual llega de forma exclusiva a nuestra comunidad de suscriptores.

Muchos países de América Latina han recurrido a las fuerzas armadas durante la pandemia. La creciente y permanente presencia castrense ha generado cierta preocupación. “Se han levantado alertas sobre los procesos de militarización que se están viviendo, así como de la criminalización de los problemas sanitarios”, afirma esta socióloga y experta en temas de seguridad.

Llegó el momento de levantar el toque de queda militar, no así todas las restricciones a la vida nocturna.

El hecho sucedió en instancias en que varios países hacían esfuerzos por retener los aparatos médicos disponibles dentro de sus fronteras, en los meses de marzo y abril de 2020, cuando la pandemia ya estaba declarada en el país. No hay detalles de las características específicas de estos equipos; si son invasivos o no. Como comparacion, en diciembre de 2019 Chile exportó 20 de estos ventiladores.

Dos sociedades con escasa trayectoria en compras públicas fueron las que recibieron las primeras dos órdenes de compra por parte de la Intendencia Metropolitana para canastas alimentarias de Covid-19. En total, las adquisiciones suman 14.000 millones de pesos, pero están aún muy lejos de las 2,5 millones de cajas prometidas.

El 26 de junio de 1984 la revista Cauce, el semanario más vendido en Chile en esos años, dirigida por el periodista Edwin Harrington, publicó este artículo donde se afirmaba que el hambre afectaba a no menos de cinco millones de personas en nuestro país. Los pobladores ya no preparaban ollas comunes porque carabineros y civiles llegaban a volteárselas, y que los preescolares, entre dos y seis años, estaban recibiendo la mitad de las calorías que necesitaban. Un descarnado retrato de la realidad en aquel tiempo.

Ventiladores disponibles que no se sabe su origen; número de pacientes críticos reportados centralmente por el Minsal a nivel regional que son menores a las contadas por las Seremi; cantidad desconocida de personal de salud contagiado; listas no entregadas de laboratorios que hacen test PCR, y el desconocimiento de los acuerdos comerciales con proveedores privados y con las FF.AA., son algunos de los elementos que R&T Consultores identificó como problemas graves de información.

A medida que pasan las semanas, las autoridades han corregido –siempre a la baja– la disponibilidad de respiradores, aumentando las sospechas de que las cifras no cuadran. La preparación de Chile que el Presidente y el ministro le han transmitido al país queda en entredicho.

Fueron adquiridas por el Servicio de Salud Araucanía Norte, pero el proveedor encargado de llevarlas a Angol todavía no lo hace. Según fuentes del servicio, en el norte de la región aún cuentan con stock disponible, mientras que en otros lugares de la Araucanía, como Temuco, este tipo de insumos escasean entre los ciudadanos y los funcionarios hospitalarios.

Desde el miércoles 25 de marzo el gobierno dio prioridad a once proyectos de ley en la Cámara y 35 en el Senado. Solo dos de ellos se relacionan con la salud pública, mientras que la mayoría apunta a la agenda de seguridad. Todo esto en medio de llamados a la unidad nacional para enfrentar la pandemia.

Esta etapa de la pandemia rige desde el pasado lunes 16 de marzo, en momentos en que tanto el presidente Piñera como el ministro Mañalich afirmaban que Chile estaba preparado para enfrentar este virus. Sin embargo, hasta ahora –a tres semanas de la primera infección detectada en Chile– no había ningún tipo de instructivo para los servicios públicos sobre manejo de contactos en la fase 4.

La organización del foro empresarial buscaba marcar su evento como el inicio de un nuevo entendimiento entre la Política y la Economía. En el planteamiento no estuvo la tercera pata de la mesa: la Sociedad, por lo que en vez de mirar al futuro o a Davos, los empresarios terminaron mirando la política de acuerdos de los 90'.

A los datos del Servicio de Impuestos Internos, que indican que ni Hopin Inc (matriz estadounidense) ni Hopin Chile (filial chilena) tuvieron cesiones de derechos en 2018, se suman las preguntas sobre otra sociedad ligada a estas personas que modificó su propiedad ese año, llamada Happy Bunny, en la que dejó de figurar Cristóbal Piñera, pero quedó con similar participación su abogado personal y quien actúa por él en otras compañías: Juan Tomás Turner.

Senado aprobó que las FF.AA. puedan proteger infraestructura crítica sin decretar estados de excepción–y sin determinar qué instalaciones son críticas- otorgando poderes presidenciales que erosionan libertades democráticas. Falta que vote la Cámara de Diputados.

El presidente Sebastián Piñera alcanzó un mínimo histórico de aprobación de un 6%, mientras que la confianza de los encuestados en los partidos políticos y el Congreso también arrojó mínimos contundentes. La crisis es total, y ya surgen voces que piden adelanto de las elecciones generales.

Hace dos semanas La Tercera reveló que la empresa española Alto Data Analytics había elaborado ese reporte. Pero ¿quién lo mandató? El informe fue elaborado para Quiñenco y Rodrigo Hinzpeter traspasó la información al gobierno, según pudo establecer nuestro medio.

El movimiento de los estudiantes secundarios ayer se centró en comunas como Puente Alto, Coronel, San Bernardo, Valparaíso, Cañete y Calama. Hoy podría potenciarse.

Según el Presidente la economía chilena estaba creciendo con fuerza, el empleo estaba subiendo y los salarios también. Los datos indican lo contrario.

En su breve historial periodístico, INTERFERENCIA ha dedicado especiales esfuerzos en fiscalizar la labor del poderoso subsecretario del Interior. En esta serie re-publicamos los artículos más importantes de su participación en el caso Catrillanca, la adquisición de tierras mapuche sin serlo, y el juicio que le lleva la familia Painequir para su devolución, con serios episodios de intimidación. Historias que ayudan a comprender la caída de Rodrigo Ubilla.

No son temas familiares. La salida de Rodrigo Cerda tuvo que ver con que el giro hacia un mayor gasto público sería, a su juicio, una política poco planificada, mientras que también resentiría el aterrizaje en pleno de Evópoli en el Ministerio de Hacienda.

Tras la aprobación en general de la llamada “ley anti-saqueos”, un grupo de más de30 abogados, entre ellos varios relacionados a los derechos humanos, hizo llegar a INTERFERENCIA una carta en la que aseguran que se trata de una la legislación drástica que criminaliza los movimientos sociales.

En los últimos tres meses en cuatro países sudamericanos se ha decretado estado de excepción o de emergencia para reprimir protestas sociales, movilizando el ejército en labores de orden público y seguridad interior. Debido a la represión han muerto 66 personas y diversos organismos internacionales han registrado abusos y violaciones a los derechos humanos que ponen en entredicho la imagen democrática que la derecha ha intentado construir en las últimas décadas.

La frase del "enemigo poderoso" usada por Sebastián Piñera –no bien comenzaba el denominado estallido social– es revisada desde el análisis del discurso por los académicos Federico Navarro y Carlos Tromben, en relación con otras alocuciones del mandatario. ¿La conclusión? Las ideas básicas del Presidente no tienen mayores cambios a pesar de la coyuntura.

En caso de aprobarla el Congreso, serán inmediatamente aplicables ciertos artículos de los códigos Penal y de Justicia Militar que ofrecen grados de impunidad bajo condiciones que determine el Presidente. Es una medida que ya los militares habían solicitado cuando el Gobierno estuvo a punto de volver a sacarlos a las calles el 13 de noviembre, tal como informó INTERFERENCIA.

Luego de que el SAMU denunciara que Carabineros no les permitió atender a Acuña con normalidad, está por verse qué tan relevante fue, en el cuadro sufrido por este joven de 29 años, el gas lacrimógeno y pimienta lanzado por la policía durante la jornada. Todo ahora está en manos del Servicio Médico Legal y los estudios que se hagan al cuerpo.

Mientras hay empresarios que piden mano dura y orden en las calles, otros piensan que se debe atender los problemas sociales para prevenir una nueva crisis.

En conversación con INTERFERENCIA el politólogo asegura, además, que el empresariado aún no da cuenta de la magnitud de este movimiento social. “Luksic no ha entendido nada. Ha sido muy irresponsable, muy demagógico”.

Tras una jornada de marchas masivas en muchas ciudades del país, en las que la principal demanda era la renuncia del Presidente, el mandatario anunció diálogos de unidad con su oposición en el Congreso. Pero su gabinete sigue intacto. Es probable que ello deje completamente indiferente a los ciudadanos que se han manifestado.

Durante la segunda noche de toque de queda en distintas ciudades de Chile, el mandatario radicalizó su discurso y aseguro que “estamos en guerra contra un enemigo poderoso, implacable, que no respeta a nada ni a nadie”. En paralelo, el control militar ya ha dejado al menos un muerto, además de múltiples heridos, incluidos niños.

El día comenzó con cacerolazos masivos y terminó con militares, en especial en Valparaíso, disparando en las calles.