Gabriel Boric

Statcom Datavoz, Tú Influyes -de Axel Callís-, Fases, Exponential y el regreso de Go Research, la investigadora favorita de Bachelet, además del cambio de la UDD por las universidades de Chile y Católica, están en la nueva lista de encuestadoras recurrentes de Segegob y la Secom, entre otros ministerios.

Mientras que el oficialismo llegó a un acuerdo para convenir reformas a la nueva Constitución y así "mejorar" la alternativa del Apruebo, las matemáticas indican que cualquier cambio pasa por la voluntad de RN, la UDI, Evópoli y PDG. Todos olvidan que en el plebiscito de entrada, el 79% optó por dejar a los congresistas fuera del proceso constituyente.

El martes se reunieron los presidentes y presidentas del PS, PPD, PR y Liberales para acordar un acuerdo de reformas constitucionales que negociarán en los próximos días con la otra alianza oficialista; Apruebo Dignidad, que fundamentalmente reune al PC y al FA. Aseguran que no buscarán restituir el Senado, pero sí dar más atribuciones a la Cámara de las Regiones.

Este miércoles, en un banderazo en Valparaíso, la senadora y la ANEF anunciarán su incorporación oficial al comando de los Movimientos Sociales por el Apruebo. Campillai aparecerá junto a Gatica en el espacio de la colectividad en la franja televisiva.

La iniciativa beneficiará de forma directa a más de 5 millones 300 mil personas pertenecientes a los tramos C y D, quienes tenían que realizar copagos entre el 10% y 20% del precio de sus prestaciones. Con la medida, 15 millones de personas quedan completamente cubiertas por el fondo de salud estatal. Comenzará a regir desde el 1° de septiembre.

En conversación con INTERFERENCIA en un predio en Coi Coi, en la Araucanía profunda, el vocero de la CAM habla sobre las posibilidades de diálogo con las autoridades y de por qué su grupo se siente ajeno al actual proceso constituyente.

Durante la semana pasada se cayó la alternativa de sustituir los estados de excepción con una reforma constitucional para el resguardo de infraestructura crítica por parte de las Fuerzas Armadas, lo que obligó al Gobierno a buscar una nueva prórroga del decreto que militariza las rutas en Wallmapu, pero sin que haya claridad de que tenga los votos en el Congreso en la semana que viene.

Con la idea de Gabriel Boric de convocar un nuevo proceso constituyente si gana el Rechazo, la rebaja del quórum para la actual Constitución -que se discute actuamente en el Senado- ya no se ve como una pieza que da viabilidad a la opción de rechazar, sino que como un mecanismo que facilita proseguir con el camino constituyente que la deroga.

Las gigantes energéticas AES, Enel, Engie, entre otras empresas, son consideradas por el Estado para desarrollar proyectos de hidrógeno verde en Chile. Algunas ya están siendo subvencionadas por el fisco, mientras tanto se les unen viejos conocidos: Luksic, Matte, Von Appen, Angelini y Pérez Cruz

Grabois es abogado y como tal ha estado involucrado en casos de defensa a los derechos humanos, medioambientales y en la conformación de organizaciones greamiales. Es militante de uno de los partidos del conglomerado del presidente Alberto Fernández, pero ha sido crítico con la actual administración, a tal punto que ha amenazado con salir del pacto, algo que podría beneficiar sus aspiraciones como candidato presidencial para las elecciones del próximo año en Argentina.

El Presidente Gabriel Boric dijo que si gana el Rechazo, de todos modos habrá que cambiar la Constitución de 1980, con el mismo método con que se está intentando hacerlo ahora: una Convención electa democráticamente. La movida descolocó a moros y cristianos. Para algunos da viabilidad al Rechazo, para otros revela que quienes sostienen dicha opción no están de acuerdo con qué hacer después y que seguramente así seguiría viva la Constitución de Pinochet.

Europa necesita reemplazar al petróleo y Chile está dispuesto a ser una pieza clave en el proceso desarrollando una industria de hidrógeno que requerirá 80 millones de toneladas de agua anualmente y 450 mil hectáreas de molinos eólicos y paneles solares en Magallanes y Antofagasta. Energías renovables que, en todo caso, no aportarán a la matriz energética nacional.

El director del INDH renunció con 'letra chica', pues su salida está condicionada al ingreso al Consejo de Fernando Pairican, designado por Gabriel Boric, quien es probable que no asuma en semanas o meses. En tanto, el mandato de Micco termina oficialmente el 29 de julio, por lo que su renuncia no se hará efectiva antes ni dará paso a la suplencia de Consuelo Contreras. Mientras tanto, Sergio Micco cumple con todas sus funciones de director, salvo la vocería del organismo.

En 2016 un diario de derecha español aseguró que Nicolás Maduro depositó 272 mil dólares en una cuenta de Pablo Iglesias en un paraíso fiscal, pero todo esto resultó ser falso. Ahora, audios revelaron que un importante canal hispano amplificó la noticia falsa pese a saber su carácter inverosímil.

El ex presidente Ricardo Lagos -quien volvió a la palestra gracias a los gestos de Gabriel Boric- publicó una carta que favorece la ya conocida estrategia de la tercera vía, que no es otra cosa que rechazar para abrir un nuevo proceso constituyente. Esto, aunque una derrota del Apruebo dejaría sin razón histórica de ser a Apruebo Dignidad y al Gobierno.

Pese a descartarlo en un inicio, La Moneda dijo que evaluaría un nuevo IFE de invierno para enfrentar las dificultades económicas de esta temporada. La propuesta, impulsada por la bancada comunista, es leída por otras voces oficialistas no solo como una ayuda a los sectores más vulnerables, sino también, como una respuesta política a la posible arremetida de un nuevo retiro de fondos previsionales.

El gobierno de Boric apuesta a un triunfo político tramitando rápidamente la reforma antes del plebiscito, buscando así un repunte de popularidad que beneficie al ‘apruebo’. El proyecto pretende aumentar la recaudación fiscal gravando a las grandes riquezas y a la minería a través del royalty, pero parlamentarios oficialistas y de derecha opinan que la tramitación no podrá ser tan expedita.

Luego de la nacionalización del litio celebrada por el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, la pretensión de formar una Organización de Países Exportadores de Litio fue una idea continental sugerente, ya que los principales países productores latinoamericanos tienen gobiernos progresistas. Sin embargo, las conversaciones han avanzado poco y nada.

El encuentro entre el presidente Gabriel Boric y el ex presidente Ricardo Lagos, sellado en una fotografía que el actual mandatario subió a sus redes sociales, es interpretado por el periodista Freddy Stock, quien analiza las ganancias y costos políticos del episodio, además de las claves de Lagos como figura política.

El histórico dirigente del cobre y ex diputado de la Falange abordó el llamado de algunos referentes de la colectividad a determinar libertad de acción de cara al plebiscito por la nueva constitución. Asimismo, criticó el manejo de los dirigentes sindicales en torno a la reciente protesta por el cierre de Codelco Ventanas.

Cadem ganó otra licitación -en la que fue el único oferente- realizada a fines de febrero de 2022, pero cuyo proceso de adjudicación ocurrió durante el gobierno actual. Con esto, la encuestadora afín a la derecha suma negocios por $224 millones con entidades gubernamentales desde marzo, considerando los $141 millones que había suscrito con Hacienda hace unas semanas.

Entregar informes de inteligencia policial parciales al ministerio del Interior, suspender la vigilancia secreta a los domicilios del Presidente Boric y la ministra Siches, e informar antes a las ex autoridades del gobierno de Piñera que al actual Ejecutivo serían parte de su arsenal para combatir a los que el propio general ha denominado “enemigos morales y políticos”.

En las primeras elecciones en 20 años sin candidatos del ex mandatario Álvaro Uribe en segunda vuelta, el líder de Pacto Histórico derrotó al representante de la derecha populista, Rodolfo Hernández, acentuando el giro hacia la izquierda en América Latina.

21 proyectos de ley deben ser enviados por el Presidente al Congreso para regular la entrada en vigencia de la nueva Constitución. Entre ellos estarán los que crean los nuevos Sistemas Nacionales de Seguridad Social, Salud y Educación, y los que normen la Corte Constitucional. También estarán dos consultas ciudadanas y la citación de dos comisiones especiales.

La primera parada de Gabriel Boric antes de la Cumbre de las Américas fue Canadá. En dicho país se reunión con el primer ministro Justin Trudeau, empresarios canadienses y la comunidad chilena residente. Esto, en un clima en el que la presencia del joven presidente chileno ha generado expectativa, tal como lo muestra el perfil que le dedicó The New Yorker.

La medida llega luego de un litigio de 25 años en los que el Estado chileno ha gastado cerca de $3,5 millones de dólares en costas con tal de no indemnizar lo que tribunales internacionales han juzgado como la legítima reparación para los dueños del diario.

Se trata de varias encuestas de satisfacción para distintos servicios públicos, las que se extenderán hasta diciembre. Es la primera vez que el nuevo gobierno contrata a la firma encuestadora, la cual fue la favorita de los gobiernos de Sebastián Piñera.

Uno de los discursos más largos desde el retorno a la democracia estuvo marcado por iniciativas progresistas, una agenda que ya se viene anunciando desde su campaña, pero con novedades en construcción de infraestructura y preocupaciones sociales.

El próximo miércoles 1° de junio el presidente Gabriel Boric hará su primera Cuenta Pública, en la que intentará retomar la agenda y conducir políticamente al país. ¿Pero a qué país le habla? A continuación los datos principales del Chile post estallido social y post pandemia al que se dirigirá el mandatario.

José Ancalao recuerda cómo hace diez años conoció a los líderes estudiantiles que hoy son autoridades de Gobierno y cómo cambiaron una vez en el poder. Comenta criticamente su actual gestión en materia mapuche y evalúa sus principales errores, los que cree se fundan en una mirada soberbia y academicista respecto del problema.