José Antonio Kast

En la primera vuelta de 2017 fallaron tanto que incluso perjudicaron las opciones de Beatriz Sánchez. Mientras que en la historia más reciente no han apuntado a los resultados ni del plebiscito ni de las primarias presidenciales. Hoy las empresas a cargo juegan su propia carrera e INTERFERENCIA contrastará en tiempo real los vaticinios publicados con los cómputos oficiales del Servel.

Un fenómeno común -y tal vez igual de efímero- podría estar afectando tanto al candidato de ultraderecha como a la diputada humanista que a principios de año parecía imbatible en las encuestas.

La candidata por la Región Metropolitana dijo que votará por Gabriel Boric sólo en en una hipotética segunda vuelta enfrentado con la derecha y prometió legislar “con mi gente, pues de eso se trata el venir de la población; darle voz a tu pueblo”.

La plataforma Barómetro de Xenofobia Chile sistematizó y analizó el comportamiento en redes sociales desde agosto a noviembre con el objetivo de entender las conversaciones sobre migración que se daban alrededor de los candidatos y lo ellos específicamente decían respecto a este tema. Acá los resultados.

El debate organizado por Anatel tuvo como protagonista a José Antonio Kast, quien fue por lejos el personaje más requerido por sus contendores. Aunque se vio errático en la discusión y mostró por primera vez enojo, toda la tensión de la instancia televisiva estuvo en su programa, teniendo la oportunidad de mesurar y explicar algunas de sus propuestas más extremas.

Si “el mercado” acierta en este nuevo giro hacia la derecha tradicional será porque José Antonio Kast cayó en su propia trampa del miedo. Y si nuevamente las encuesta muestran sus errores y evidencian sus operaciones, será porque la exaltación del terror ante un proceso de transformación terminó asustando incluso a los privilegiados del statu quo. Es muy difícil que la pasión por un orden basado en la subordinación prevalezca sobre la esperanza de un cambio fundado en la democracia.

El tradicional foro en el que los presidenciables rinden cuenta al gran empresariado, tuvo como eje principal la pretensión de estabilidad y gobernabilidad. Marco Enríquez-Ominami fue el más áspero con el gremio, y Sebastián Sichel no consiguió relevancia a pesar de salir a golpear a Boric y a Kast.

A poco más de dos semanas de la elección, la irrupción del liderazgo de Kast es irrefutable, aunque cabe la pregunta de si esa corriente de opinión se traducirá en votos. Algunos psicólogos dicen que el miedo paraliza, pero muchos politólogos retrucan que esa emoción moviliza y así lo refrenda la experiencia de 2017

Según la ficha médica a la cual INTERFERENCIA tuvo acceso, el candidato presidencial se atendió en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile ayer y reportó que sus síntomas comenzaron el pasado 31 de octubre.

Soy Mr. Wolf (@Mister_Wolf_0) y este es mi resumen político de un día marcado por el terror de las campañas, encuestas y programas de gobierno.

El académico, experto en sociología económica, analiza en esta entrevista el ascenso de Jair Bolsonaro, su relación con el centro político y su forma de manipular a los parlamentarios a través del presupuesto que se les entrega, llamado “enmiendas”. Para Arbix, Brasil es un “laboratorio” político para la extrema derecha mundial, donde se están probando políticas públicas que van “desarticulando la democracia”.

El candidato presidencial del partido Republicano es miembro asesor de Political Network for Values, entidad que agrupa a políticos y empresarios ultra conservadores de América y Europa, con el fin de instalar una agenda valórica anti aborto y en contra de la identidad de género. Estas son las redes internacionales de la ultraderecha chilena, que apoyadas por la iglesia evangélica y católica conservadora han patrocinado las carreras presidenciales y parlamentarias de quienes instalan su discurso.

La visión política del establishement es tan mediocre, que prefirió inventar un liderazgo fatuo como Sebastián Sichel, para remozar su ortodoxia liberal, en lugar de apostar a una oferta social a tono con el nuevo Chile. El resultado es la derrota de su 'producto', el recambio de liderazgo por un tosco centinela del modelo neoliberal y una promesa de restauración autoritaria. Esto, en el seno de un sector político que tardó décadas en desprenderse de la mochila pinochetista.

La irrupción del candidato de ultraderecha, José Antonio Kast, ha sido cubierta por los medios tradicionales con una neutralidad más parecida a la complicidad, considerando la radicalidad de algunas de sus propuestas como la creación de una zanja en la frontera para impedir la inmigración. Lo mismo ha ocurrido con la divulgación de información falsa sobre la Convención Constitucional.

Soy Mr. Wolf (@Mister_Wolf_0) y este es mi resumen político de una jornada marcada por la semana en que se intentó hacer moralmente aceptable la presencia de José Antonio Kast en televisión.

Este artículo es parte del último newsletter exlusivo de INTERFERENCIA, el que se ofrece hoy para todo público.

Las redes mundiales de partidos de extrema derecha está creciendo, y en el caso de América Latina lo hacen de la mano de Vox de España. Su idea es aglutinar personalidades en la llamada Carta de Madrid, dispuestas a emprender una férrea ofensiva anti-comunista en lo que llaman la "Iberoesfera". Kast es parte de ello ¿quiénes lo acompañan?

Tras el primer capítulo de la franja presidencial transmitida en televisión de este viernes, INTERFERENCIA analiza los mensajes que buscaron trasmitir, y los sufragios que salieron a buscar, los candidatos, en hora prime.

El candidato republicano recibe cada vez más apoyo implícito y hasta explícito de los partidos de la derecha que oficialmente están con Sebastián Sichel y que conforman el pacto de gobierno. Mientras que el anunciado abordaje de la UDI y RN al comando oficialista nunca se concretó, varios alcaldes ya estarían trabajando con Kast para el despliegue territorial.

China no suele ser materia de controversia a nivel de política interna, pues el hecho de ser el primer socio comercial y su inmenso tamaño no admiten mayor discusión. Por eso tal vez José Antonio Kast se vio tan sorprendido cuando Tomás Mosciatti lo inquirió respecto de su contradicción por las diferencias de trato que se le da a Cuba o Venezuela respecto de China en materia de violaciones a los DD. HH.

José Antonio Kast buscó fortalecer la estrategia de ser la piedra en el zapato de Gabriel Boric, a quien le acomodó el pleito. Esto deja a los históricos conglomerados políticos -ex Concertación y la alianza UDI/RN- en una pelea de segundo plano, en la que Sebastián Sichel consiguió al menos no salir golpeado, mientras que Yasna Provoste tuvo que salir a responder por el juicio de cuentas que enfrenta su esposo.

José Antonio Kast, a diferencia del debate anterior, comenzó a mostrar su techo de crecimiento en sus ideas de ultra derecha. Marco Enríquez-Omimami logró aparecer en el debate, buscando el lugar de Yasna Provoste, mientras que ella nuevamente golpeó certeramente a Sichel al afirmar que había sido lobbista de una empresa de gas.

El mandatario vendió su parte de Minera Dominga en diciembre del 2010 por 138 millones de dólares, en un paraíso fiscal y asegurando que una de las cuotas de ese pago estaba condicionada a si el Estado no definía la zona como reserva natural. Diputados de oposición han deslizado la posibilidad de una acusación constitucional.

La confesión de Sichel de haber retirado sus fondos de pensiones se suma a una seguidilla de engaños, ocultamientos y contradicciones que hoy lo tienen en su peor momento. Y con José Antonio Kast expectante.

En tanto, Yasna Provoste no logró transformarse en 'la' tercera incumbente, mientras que Eduardo Artés apareció, apelando al flanco izquierdo de Boric.

Sven von Storch es oriundo de Osorno y está casado con la condesa Beatrix von Oldenburg, una de las dirigentes más polémicas del partido anti inmigración. Es sindicado como el cerebro de una serie de agrupaciones y sitios de Internet que propagan una ideología ultraconservadora.

Este año la organización del evento excluyó a dos organizaciones evangélicas históricas del evento político-religioso más grande que junta a las autoridades civiles con las de esos credos. Esto, con el fin de privilegiar al sector más afín con el gobierno de Sebastián Piñera, su candidato Sebastián Sichel, y al partido de José Antonio Kast.

No hay un ganador seguro y las encuestas parecen predecir cada día menos los resultados de las elecciones en el país. Con nueve candidatos presidenciales formalizados por el Servel durante la noche de este lunes, el escenario para noviembre parece impredecible. Los analistas creen que lo único seguro es que habrá segunda vuelta, mientras que el panorama se complica para Sebastián Sichel con los candidatos Franco Parisi y Gino Lorenzini compitiendo por votos de independientes.

Esta semana fue noticia otra muestra más de la impunidad del financiamiento ilegal de la política, cuando la Fiscalía decidió no perseverar la investigación contra 34 políticos investigados. Como quedan algunas semanas para la inscripción de candidaturas presidenciales y parlamentarias, la pregunta que ronda en el ambiente es ¿con quién aparecerán en la foto los involucrados en los múltiples casos de financiamiento irregular?

Los candidatos del Partido Republicano se han fortalecido y por primera vez en tres décadas los partidos de la tradicional alianza de derecha temen perder una o ambas comunas. Un resultado adverso, en especial en Las Condes, podría descarrilar definitivamente la aventura presidencial de Lavín.