Lula da Silva


La Procuraduría General de la República de Brasil (PGR) presentó ante el Supremo Tribunal Federal (STF) acusaciones contra el expresidente Jair Bolsonaro y otras 33 personas por fomentar y llevar a cabo actos contra los tres poderes del Estado y el Estado democrático de derecho.

Aliados históricos como Lula da Silva de Brasil o el ex Presidente argentino Alberto Fernández han presionado al mandatario para transparentar las actas de votación antes de reconocer su victoria electoral. Maduro, en tanto, dice que estaría en marcha un supuesto plan de la ultraderecha para impedir la continuidad del chavismo.

Con casi ocho millones de venezolanos refugiados en Sudamérica, los comicios de hoy son una elección casi local para los países de la región.

La propuesta de Alliance for Freedom es similar a la de The Movement, una organización creada por el estratega estadounidense Steve Bannon con el objetivo de agrupar a partidos de derecha de todo el mundo. No despegó, pero Eduardo Bolsonaro, designado por Bannon en 2019 como representante del movimiento en América Latina, parece haber aprendido la lección.

La idea del presidente ucraniano, entre otras cosas, es exigir a Rusia que se retire hacia las fronteras de 1991, incluida Crimea, y rinda cuentas ante tribunales internacionales. Si ese fuera el objetivo real de la cumbre, nació inalcanzable. De tal modo, la cumbre solo puede ser una escenificación para reeditar la condena por la invasión rusa y aislarla de la comunidad internacional.

Un extraño y soterrado episodio diplomático ocurrió en Santiago, en el contexto de la cumbre de cancilleres los G-20 -una asociación que reúne a las principales economías mundiales- la que transcurrió en Rio de Janeiro, Brasil durante la semana pasada. Para la Cancillería brasileña no pasó desapercibido en particular un artículo: Lula, Gaza y el Holocausto, el editorial de El Mercurio de Chile, en el cual se critica al presidente brasileño por sus palabras respecto del conflicto palestino-israelí, acusándolo además de favorecer a Rusia en la Guerra de Ucrania y de buscar "revivir el liderazgo internacional del cual Brasil gozó durante sus dos primeros gobiernos, aunque, hasta ahora, con poco éxito”.

Según se reportó, el aumento de la recaudación es considerado la pieza clave para el objetivo del déficit cero planteado por el ministro de Hacienda brasileño, Fernando Haddad.

A Johanesburgo llegaron delegaciones de más de cuarenta Estados a ser parte del encuentro donde Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica discutirán cómo -y bajo qué condiciones- ampliar la cantidad de países miembros. También esta agrupación deberá decidir cuál será su énfasis de representación del Sur Global; uno más político o más bien uno económico.

Desde la cumbre de la CELAC, Marco Enríquez-Ominami analiza el futuro de las relaciones entre los países de Latinoamérica. "La diplomacia tiene que ser dura, pero estar a la altura", afirma. Por ello llama a rearmar y fortalecer UNASUR y CELAC, y a "desideologizar la política en las relaciones internacionales".

El saqueo de los edificios públicos en Brasilia agregó un nuevo e inesperado capítulo a un buen documental de 2019 que ya alertaba del deterioro de democracia en ese país. Eso sí, también relevó sus falencias.

El 1° de enero asumió Lula da Silva en Brasil y el 8 del mismo mes debió enfrentar una asonada bolsonarista. Entre medio, recrudecieron las protestas en el sur de Perú, en las que ya van 47 muertos, y en la provincia boliviana de Santa Cruz, como efecto de la detención de su gobernador Luis Fernando Camacho. En tanto, Alberto Fernández inicia una batalla política contra la Corte Suprema.

El resultado de la guerra en Ucrania generará un reordenamiento de las fuerzas internacionales, en el cual puede emerger un nuevo 'Sur Global'. A la vez, las dificultades económicas agudizadas en 2023 pueden generar aún mayor inestabilidad política. Finalmente, los liderazgos chino y estadounidense buscan afirmarse para competir por el nuevo orden.

Con un 50,9% de las preferencias, Lula da Silva vuelve a la Presidencia de Brasil. Pese a que obtuvo más de 60 millones de votos, con dos millones de diferencia respecto de Bolsonaro, de todos modos enfrentará un país y un Congreso divididos -e inclinados a la derecha-, y a 14 gobernadores estaduales de oposición, entre ellos Tarcísio de Freitas, un bolsonarista que ganó en el Estado de Sao Paulo.

El viernes 28 de octubre pasado debatieron Lula da Silva y Jair Bolsonaro, a horas de la crucial elección de este domingo 30 de octubre. Acá algunas claves de ese debate y su impacto en los comicios.

El analista -conocido por denunciar que el presidente brasileño usó el Covid para generar caos y división y así sacar rédito político-, considera también en una entrevista con Agencia Pública que la izquierda menosprecia equivocadamente a este mandatario de extrema derecha.

En el primer debate presidencial de cara al balotaje del domingo 30 de octubre, el ex Presidente Lula da Silva (2003-2011) y el actual mandatario Jair Bolsonaro (2019 a la fecha) no se guardaron nada y en repetidas ocasiones trataron al contrincante de “mentiroso” y criticaron duramente las falencias de sus respectivos gobiernos.

El ex presidente de izquierda ganó en primera vuelta, pero no logró el 50% para volver al Palacio de Planalto, y Bolsonaro tuvo un desempeño muy superior al vaticinado por las encuestas. Sobre el papel, Lula está en buena posición para ganar, pero una probable campaña que cuestione la legitimidad de los votos podría favorecer al actual Presidente.

Pese al mal manejo de la pandemia, la ayuda social impulsada por el poder político brasileño le ha permitido al gobierno sumar apoyos incluso en sectores históricamente ligados a Lula da Silva. Actualmente se discute la posibilidad de entregar el beneficio por más tiempo.

En un hecho insólito para ese país, por primera vez la Corte Suprema investiga y aplica medidas cautelares en contra de un ex mandatario.

En la tradición andina, sobre todo la de Ecuador, el Pachakutik es un evento que remece la historia. Este año hubo comicios presidenciales que sacaron a incumbentes y protestas sociales que hicieron tambalear e incluso caer a gobiernos. Pero como incluyó derrotas y victorias de lado y lado, las consecuencias no están claras. El Pachakutik -de acuerdo a algunas culturas indígenas- puede ser tanto fértil como catastrófico.

El Presidente viajaría mañana a la asunción de Alberto Fernández, siendo -sin explicitarse- una persona non grata en ese país.

Hace dos años Giorgio Martelli, ex administrador de la campaña presidencial, se auto-inmoló asegurando que esos fondos financiaron sus trabajos profesionales. Chong no siguió la hebra del caso, levantando sospechas de favoritismo político.

Parece una telenovela, pero de las malas. Mientras la fiscalía investiga a la ex presidenta por los Cuadernos de las Coimas, un juez que indaga al fiscal revela que este forma parte de una red que busca de manera truculenta acorralar a Cristina Fernández. ¿El botín final? Quién se quedará con la Casa Rosada en los comicios de octubre.

Al igual que en Israel, Rusia y Hungría, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, anunció que mantendrá un rígido control sobre las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y puso en la mira a los campesinos que han sido rebeldes hasta con Lula da Silva.

Jair Bolsonaro obtuvo 49,2 millones de votos (46%), y si bien no fueron suficientes para quedarse con la presidencia en primera vuelta, está a un paso de lograrlo en segunda. Fernando Haddad, el candidato llamado a frenarlo, se quedó con un exiguo 29,3%, preso de un clima adverso para el Partido de los Trabajadores al cual representa.

Los sondeos dicen que no habrá un ganador en la primera vuelta de este domingo. Pero gane quien gane, los resultados afectarán la política y el equilibrio de poder en la región. Todo indica que se dará una estrecha pelea entre Bolsonaro, ex militar de extrema derecha, y Haddad, el delfín de Lula da Silva. El centrista Ciro Gomes quedaría fuera de una segunda vuelta.

El ex capitán del Ejército Jair Bolsonaro corre con ventaja para ganar la primera vuelta presidencial de Brasil el 7 de octubre. ¿Cuál es el papel que desempeñan los militares en la actual política de ese país?