Análisis y Opinión

Soy Mr. Wolf (@Mister_Wolf_0) y este es mi resumen de otro flojo domingo político marcado por las polémicas del voto en contra de la participación del convencional Jorge Arancibia en las audiencias de la comisión de DDHH, el enredo del párrafo “República” que fue utilizado para atacar a la Convención y un debate de la coalición Unidad Constituyente que no entusiasmó a nadie.

Para el autor de este análisis, la entrada del Talibán a Kabul marca el surgimiento de un nuevo ordenamiento internacional signado por la presencia de una tríada dominante formada por Estados Unidos, China y Rusia. Biden deberá negociar por primera vez en la historia con dos potencias que Washington define como enemigas.

¿Cómo fue posible que las atletas más admiradas y celebradas de ese país vivieran décadas de indefensión ante un depredador sexual? La explicación es contundente, sorprendente y –sobre todo– dolorosa.

Respetar los derechos de las niñas y las mujeres, particularmente las pobres, no es materia de “conciencia íntima” ni “convicción valórica”. Los y las representantes del pueblo que piensan que su fe y espiritualidad justifican rechazar estándares internacionales de derechos humanos, como la despenalización del aborto, están confundiendo gravemente su rol.

La prensa nacional ha mostrado un sesgo oficialista a la hora de cubrir la Convención Constitucional. La voz del Gobierno central –particularmente si éste es de derecha– suele gozar de mayor cabida en sus páginas en desmedro de los discursos alternativos que con enorme fuerza han irrumpido en los últimos años.

Soy Mr. Wolf (@Mister_Wolf_0) y este es mi resumen de un domingo flojo en los programas políticos, cargados a ensalzar las polémicas de la convención constituyente en vez de dedicarse a reportear lo que realmente ocurre en el hito más importante de la historia moderna de Chile.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

La Lista del Pueblo ha elegido a Cristián Cuevas como su candidato presidencial. Su nombre se vuelve tendencia en Twitter. El algoritmo de Twitter determina que ese nombre es el del futbolista asociado alguna vez al Chelsea y actual jugador de Huachipato. Acá algunas reflexiones sobre este error de clasificación desde las interdisciplinas lingüísticas.

Esta semana fue noticia otra muestra más de la impunidad del financiamiento ilegal de la política, cuando la Fiscalía decidió no perseverar la investigación contra 34 políticos investigados. Como quedan algunas semanas para la inscripción de candidaturas presidenciales y parlamentarias, la pregunta que ronda en el ambiente es ¿con quién aparecerán en la foto los involucrados en los múltiples casos de financiamiento irregular?

Medios, partidos y encuestadoras parecen estar secuestrados por los intereses de grupos minoritarios con escasa y nula conexión con la calle. Sin embargo, son esenciales para la democracia, que exige que estos actores cambien y se adapten a nuevos modos de vivir en sociedad.

Soy Mr. Wolf (@Mister_Wolf_0) y este es mi resumen político televisivo de un fin de semana cargado a la crítica a la violencia. "¿Cómo se detiene? Por qué no la condenan? ¿Quiénes la fomentan?" Son algunas preguntas televisivas retóricas que reemergen gracias a las agresiones a candidatos presidenciales, pero cuya máxima interrogante debiese estar en la liberación del carabinero que cegó a Fabiola Campillai.

La biología humana produce varias composiciones genéticas que no calzan con un patrón binario de sexos; hombres y mujeres. Por eso, impedir competir a mujeres con ciertas variantes genéticas que naturalmente les permiten producir más testosterona, implica una discriminación tan absurda como sería descalificar a un basquetbolista por ser demasiado alto. Acá se explica por qué, desde una perspeciva genética.

La vida de un pueblo fundado por la fiebre del oro es reconstruida con películas mudas halladas en una piscina congelada. ¿Resultado? Una improbable sinécdoque del siglo XX.

El electorado proclive a las transformaciones, especialmente el de las generaciones que por décadas escucharon la consigna de unidad de la izquierda, difícilmente podrá asimilar que, tras el estallido social, un partido histórico de ese sector prefiera traicionar a su candidata en favor del centrismo.

Cada día es más común ver colaboraciones entre profesionales de los nuevos medios de comunicación en Chile. Estas colaboraciones responden a un genuino deseo de aunar fuerzas para impulsar un modelo de periodismo tan inestable como necesario.

Fernando Karadima falleció a los 90 años en la impunidad, pero también en la vergüenza. No solo se vio expuesto, desnudo. Murió sabiendo que ningún católico presentará jamás su nombre para un proceso de canonización. Que no habrá estatuas suyas en las parroquias, ni devocionarios con su rostro maquillado. Murió sabiendo que es la causa del desprestigio completo del otrora poderoso clero.

Soy Mr. Wolf (@Mister_Wolf_0) y este es mi resumen político de un fin de semana sacado de los últimos 30 años, con la noticia de fondo de la proclamación archisabida de Yasna Provoste. Algo que parece despertar más interés en la prensa que en la ciudadanía.

La metáfora del tren que ayudaba a escapar a los esclavos es usada literalmente en esta serie para referirse a la situación actual de los afroamericanos y el racismo, 150 años después de su emancipación, lo cual calza con el género del terror.

Las palabras de Marcela Cubillos, acusando a la presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncón, de “sembrar división” y “pavimentar el camino a la tiranía”, no es más que la añoranza de esa derecha que no está acostumbrada al diálogo ni al debate político, sino a las instituciones contramayoritarias de la agonizante Constitución del 80.

Soy Mr. Wolf (@Mister_Wolf_0) y este es mi resumen político de una votación de primarias marcada por el gran triunfo de Gabriel Boric, pero que de alguna manera los canales de TV se encargaron de hacer ver lo de ayer como la gran derrota de Daniel Jadue. Acá mi relato de una jornada en la que pareció que la TV clamó inconcientemente por reconocimiento por haber sido parte de este derribo.

En esta columna, la doctora en Teoría Política e investigadora de Columbia Law School, Camila Vergara, desglosa y analiza distintos mecanismos de participación popular que podrían aplicarse al proceso constituyente chileno.

Este premiado documental esboza el complejo futuro que nos espera si China logra exportar sus políticas laborales junto con sus inversiones de capital.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

En el actual proceso político, la derecha, pero también otros actores, empiezan a parapetarse en posiciones fijas, lo que no parece ser una buena estrategia.

La prensa tradicional está desorientada, pero sigue representando a un sector importante de la sociedad chilena, y perderlo de vista es un error grave.

Los cuatro candidatos de Chile Vamos participaron de un debate en el que -pese a las declamaciones de buscar ampliar el sector- no apeló a un electorado distinto al que han logrado conservar apenas luego de los históricos tropezones electorales del sector.

Soy Mr. Wolf (@Mister_Wolf_0) y este es mi resumen político de una jornada marcada por el debate de primarias de la alianza Apruebo Dignidad, Cuba y la Araucanía.

Mientras la derecha más expuesta en los medios parece estar ensimismada y claramente amurrada frente a derrotas aplastantes en las últimas elecciones, una nueva derecha, más cercana a Merkel que a Pinochet, podría nacer de esta crisis.

Es la serie más vista de Netflix en idioma no inglés, y las razones no faltan: un guión agilísimo, un París que luce como un museo adornado con guirnaldas hi-tech y –sobre todo– el desbordante carisma de su protagonista: la megaestrella Omar Sy.

Popularmente llamamos Ley de Murphy al principio general que establece que si algo malo puede pasar, sucederá. En Chile podemos afirmar que pocas personas han hecho más méritos por probar su veracidad que el presidente Sebastián Piñera.