Empresas

Los dos periódicos más grandes del país enfrentan la crisis del coronavirus afectando a sus trabajadores. Copesa, dueña de La Tercera y otros medios, decidió desechar un acuerdo que tenía con los sindicatos, para acogerse a ley de protección al empleo, y así suspender el contrato de varios de sus empleados. El Mercurio S.A., por su parte, suma más de 180 despidos tan solo este año.

El arquitecto Aldo Ramaciotti certificó en 2015 cuestionadas subdivisiones prediales y luego no las anuló cuando la Contraloría le ordenó iniciar los procesos de invalidación. Esto beneficia potencialmente a iniciativas en Colina, Lo Barnechea, Vitacura, Pirque, Til-Til y San José de Maipo.

Distribuidores de materiales sanitarios se quejan de ser tratados como un cliente más, sin considerar que sus envíos deberían tener prioridad frente a despachos de zapatillas o aparatos electrónicos. El caso de Starken no es el único en la industria, pero revela un problema general en la provisión de insumos clave durante la pandemia.

Los cierres de escuelas y restaurantes, y el hecho de que haya productores sin los recursos para envasar sus productos, son factores que hacen que perder la mercadería sea una mejor opción económica que dejar que esta se pudra en las fábricas.

Un grupo de investigadores del Institute for Policy Studies de Estados Unidos, estudió la variación de las fortunas más importantes de ese país durante los últimos meses. Las conclusiones arrojaron que los multimillonarios estadounidenses vieron sorprendentes repuntes en sus patrimonios durante la crisis del Covid-19.

Adexus recibió una orden de compra por 772 millones de pesos por el desarrollo de software y “datacenter” para realizar el referendo constitucional de octubre. Esta firma es una filial de Graña y Montero, empresa peruana vinculada al escándalo de corrupción política de Odebrecht.

En diez años Ingeniería Solem S.A. ha recibido órdenes de compra directas por más de $1.200 millones, pese a que existen más proveedores, y una de las funciones contratadas puede hacerse usando dispositivos Simccar disponibles por la policía desde 2015.

Instrumentos, artesanías, gastronomía e incluso máscaras tradicionales tiene disponible la empresa en su catálogo online. Hay voces mapuche que ven una contradicción en que una multinacional comercialice estos trabajos, mientras que otras opiniones se inclinan a que si es en el margen de un comercio justo, podría funcionar. Ripley también ofrece productos, aunque en menor medida.

El nuevo presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), el gremio empresarial más influyente junto a la Sofofa, insinúa que la crisis sanitaria por el Coronavirus cambiará de una manera u otra el actual modelo de desarrollo del país.

El diputado Hugo Gutiérrez (PC) presentó un proyecto de ley que busca que las cooperativas con ingresos por sobre los 50 mil UF (1.432 millones de pesos) no queden libres de pagar impuestos, como ahora les permite la ley. Esta iniciativa apunta a cooperativas como Colún, sobre la que un reportaje de INTERFERENCIA en 2019 develó que sus cuotas de participación se concentran en unas pocas familias y que sus ventas superan 500 millones de dólares anuales.

Capital es controlada por el grupo colombiano Sura, mientras que Habitat por la Cámara Chilena de la Construcción y el holding Prudential Financial. Sus directorios presentarán en las juntas de accionistas el retiro de millonarios dividendos del año pasado (26.000 y 20.000 millones de pesos respectivamente), en medio de la pandemia por el Covid-19, con pérdidas declaradas para el primer trimestre de 2020 y con números rojos en las cuentas individuales de los trabajadores chilenos.

La semana pasada la policía uniformada gastó 444 millones de pesos para reparar vehículos tácticos, en una operación que extiende un contrato que ya involucró el pago de otros $ 1.480 millones en febrero con la empresa de maestranzas del Ejército. Además hay otra orden de compra por $ 47 millones.

La DGAC y el ministerio de Defensa han optado por el silencio y proteger las identidades de los infractores. Pero INTERFERENCIA ha logrado acreditar la identidad de algunos de ellos.

Esta vez no se trata de enarbolar el famoso lema de 'es la economía, estúpido', sino que de cómo los halcones del gobierno y de las grandes empresas tratan de mantener el PIB a flote a costa de la situación sanitaria.

Sin mencionar a la multinacional suiza Roche, la autoridad reconoció la situación de desabastecimiento informada por INTERFERENCIA, aunque le restó importancia pues asegura que existen otros proveedores que pueden sostener el ritmo de detección del virus en el país.

Los efectos del coronavirus en la economía llevan a que incluso la prensa liberal británica hable de la necesidad de un mayor Estado y enfoques de políticas públicas que apunten a la redistribución del ingreso y a poner límites al capital financiero. Ideas que por años viene sosteniendo este economista, a contrapelo del hábito intelectual de la mayor parte de sus colegas chilenos de pensar solo dentro del modelo.

Tal como ha sucedido en otros lugares del mundo, la farmacéutica se ha visto sin capacidad de respuesta ante la demanda de testeos PCR en Chile. La falta de reactivo se da en una etapa de la pandemia en que todavía no alcanza su peak en el país.

Superando sus propias expectativas, el empresariado logró reunir 74 mil millones de pesos -cerca de 85 millones de dólares- a repartirse entre el Estado, municipios y fundaciones. En este último caso, las primeras favorecidas fueron instituciones sin fines de lucro cuyos directorios comparten miembros, orígenes y lazos con algunos de los principales grupos económicos del país. Entre estas está Hermanitas de los Pobres, que entre los adultos mayores que cuida, está el tío del presidente, el obispo Bernardino Piñera.

No todo es pérdida en la crisis sanitaria. Los retailers sacan cuentas alegres, en especial el dueño de Copesa y de SMU.

"¿Es la Teletón un negocio entre cuatro paredes del que los chilenos, y ahora además mexicanos, peruanos, estadounidenses, brasileños y gran parte de los americanos, somos parte año a año sin saberlo?", se pregunta la periodista Laura Landaeta en uno de los capítulos de su libro Don Francisco. Biografía de un gigante (2015, Planeta), donde aborda el polémico evento que se realizará nuevamente este fin de semana, a pesar de la emergencia sanitaria que se vive en Chile y el mundo. A continuación, INTERFERENCIA reproduce íntegramente el capítulo sobre la Teletón, incluido en esta publicación que en su momento recibió presiones para no ver la luz.

El magnate anunció medidas para aliviar a los deudores de su banco, pero esto abrió múltiples dudas y suspicacias respecto de la forma de postergar el pago de los créditos y sus intereses. Finalmente, recién el 1° de abril se conocerá el contenido exacto del contrato de los nuevos acuerdos crediticios.

Las notorias diferencias de precios del gas entre Concepción y Santiago tienen una explicación: el costo de transportarlo desde Quintero hasta Pemuco, lo que se hace a través de camiones de Enap. Este traslado implica un millonario negocio a la petrolera estatal, pero a expensas de los usuarios de la zona que son provistos por Gas Sur, una operación que está bajo la lupa de la Fiscalía Nacional Económica.

A través de su cuenta de Twitter, la Superintendencia de Medio Ambiente anunció que suspenderían “plazos en procedimientos de fiscalización y sanción” a causa de la crisis sanitaria que vive el país. INTERFERENCIA constató que al menos dos de cuatro proyectos inmobiliarios ubicados en área de protección ecológica en las comunas de Lo Barnechea y Chicureo continúan con los trabajos.

Desde la perspectiva dialéctica, este texto de los científicos marxistas Richard Lewontin y Richard Levins -que forma parte de su libro La biología en cuestión. Ensayos dialécticos sobre ecología, agricultura y salud- aborda las razones por las cuales la comunidad científica dio por superada la fase de lucha contra las enfermedades infecciosas. Entre las claves está la minusvaloración de la transmisión de patógenos entre especies en ecosistemas cambiantes.

Durante la jornada de este martes 17 de marzo se vieron paros y manifestaciones de trabajadores en distintos malls del país, preocupados por tener que trabajar en medio de la emergencia sanitaria del coronavirus. Acusan desprotección laboral y un alto riesgo de ser contagiados por la enfermedad. Además, se muestran favorables a la detención completa del comercio.

En Europa, Nueva York y China, las tiendas permiten una cantidad de no más de 50 personas comprando al mismo tiempo. Si un cliente quiere entrar, debe esperar a que otro salga. Salvo SMU, en Chile las marcas no han definido este protocolo.

Hay poca comunicación entre el gobierno y el sector privado para enfrentar la pandemia. Mientras que Mall Plaza y Falabella cuentan con un infectólogo que los ayuda a evaluar esta medida diariamente, adelantándose a lo que pueda decir el Ejecutivo, por su parte, Cencosud cuenta con un comité para ese efecto. Ripley no se ha pronunciado.

El 6 de marzo la Corte de Apelaciones de Temuco rechazó un recurso de protección en contra de la Comisión Evaluadora de la Región de la Araucanía (Coeva), presentada por el lonko de la comunidad indígena Carimán Sánchez. La comunidad mapuche acusa que hubo vicios en la legalidad de la calificación ambiental del proyecto y que no existió consulta.

Fueron rechazados los recursos de protección de varias inmobiliarias en contra de la Contraloría General de la República, descartando un actuar arbitrario del organismo que declaró ilegales los permisos de edificación.

Las organizaciones que se oponen a este nuevo proyecto reclaman que la solicitud de extender el plazo se debe a que el proyecto presentado por la minera nunca tuvo suficiente información o estudios que acrediten un estandar razonable de impacto ambiental.