Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 25 de Julio de 2025

Historia

Carlos Menem.
Entre 1989 y 1999

Decenas de amigos, colaboradores y familiares del ex mandatario peronista fueron sometidos a proceso por corrupción. Gracias a variadas y oportunas maniobras muchos de ellos quedaron libres y sus delitos impunes. A continuación, una breve muestra.

Manuel Salazar Salvo
Domingo, Febrero 21, 2021 - 06:00
Carlos Menem con Xuxa. Ella era mucho más alta, pero él siempre se las arreglaba para figurar más grande.
Ex presidente de Argentina

Le gustaba resplandecer, transformarse en el centro de las miradas, codearse con las grandes figuras del mundo. Fue, al igual que Maradona, el más argentino de los argentinos. Ascendió al poder en medio de la admiración de todos y lo dejó entre broncas, escándalos y repudio. Al morir, la mayoría de la prensa y de los políticos chilenos destacaron su preocupación por mantener buenas relaciones diplomáticas con los gobiernos de La Moneda, pero, al otro lado de la cordillera, su figura no fue tan bien recordada.

Manuel Salazar Salvo
Sábado, Febrero 20, 2021 - 06:00
Presos políticos de la Isla Quiriquina.
Adelanto de libro

En este cuarto extracto del libro “Islas-cárcel, castigo a la transgresión política”, Ediciones Mapocho Press, 2020, el autor se refiere al envío de comunistas, anarquistas y otros opositores a las islas ubicadas en la VIII Región.

Ernesto Carmona Ulloa (*)
Viernes, Febrero 19, 2021 - 06:00
Habitantes de Rapa Nui a fines del siglo XIX.
Adelanto de libro sobre las islas que han servido de cárcel

En este extracto del libro “Islas-cárcel, castigo a la transgresión política”, Ediciones Mapocho Press, 2020, el autor analiza la evolución de la isla de Pascua como lugar de castigo para quienes se atrevieron en la historia de Chile a rebelarse en contra del poder establecido.

Ernesto Carmona Ulloa (*)
Lunes, Febrero 8, 2021 - 06:00

Capítulo 20

Este es el capítulo 20 de la entrega de 24 capítulos de la investigación del periodista Manuel Salazar sobre organizaciones criminales alrededor del mundo, contenido en el libro 'Conexiones Mafiosas', de 2008. En esta entrega, Salazar aborda la rica diversidad de plantas y hongos de América -incluido Chile y los mapuche- y sus usos tradicionales, y también en el hampa, como es el caso de la burundanga.

Manuel Salazar Salvo
Lunes, Enero 25, 2021 - 06:00
Benzedrina
Capítulo 19

Este es el capítulo 19 de la entrega de 24 capítulos de la investigación del periodista Manuel Salazar sobre organizaciones criminales alrededor del mundo, contenido en el libro 'Conexiones Mafiosas', de 2008. En esta entrega, Salazar relata la masificación de las metanfetaminas, droga fuertemente utilizada por militares en la segunda guerra mundial. También relata la llegada de la droga a Chile.

Manuel Salazar Salvo
Domingo, Enero 24, 2021 - 06:00
Capítulo 18

Este es el capítulo 18 de la entrega de 24 capítulos de la investigación del periodista Manuel Salazar sobre organizaciones criminales alrededor del mundo, contenido en el libro 'Conexiones Mafiosas', de 2008. En este artículo, el autor analiza el creciente aumento de los secuestros en el mundo y el dinero que diversas mafias adquieren pidiendo rescates.

Manuel Salazar Salvo
Sábado, Enero 23, 2021 - 06:00
Controles policiales en las favelas.
Capítulo 16

Esta es la decimosexta entrega de 24 capítulos de la investigación del periodista Manuel Salazar sobre organizaciones criminales alrededor del mundo, contenido en el libro 'Conexiones Mafiosas', de 2008. En este artículo, el autor aborda las redes criminales presentes en el gigante sudamericano, Brasil, el cual ha albergado importantes nexos internacionales de narcotráfico y delincuencia debido a sus condiciones geográficas y sociopolíticas. 

Manuel Salazar Salvo
Jueves, Enero 21, 2021 - 06:00

Mapa del tráfico
Capítulo 7

Esta es la séptima entrega de 24 capítulos de la investigación del periodista Manuel Salazar sobre organizaciones criminales alrededor del mundo, contenido en el libro Conexiones Mafiosas, de 2008. En este artículo, el autor aborda los cambios en el funcionamiento de las organizaciones dedicadas al tráfico de drogas en las décadas de 1970 y 1980. El aumento de la producción de opio y la irrupción del consumo de heroína en los países de occidente.

Manuel Salazar Salvo
Martes, Enero 12, 2021 - 06:00
Imagen correspondiente a una película sobre tríadas chinas
"Conexiones Mafiosas"

Esta es la sexta entrega de 24 capítulos de la investigación del periodista Manuel Salazar sobre organizaciones criminales alrededor del mundo, contenido en el libro Conexiones Mafiosas, de 2008. En este artículo, el autor aborda la presencia internacional de las "tríadas chinas", organizaciones criminales de este país asiático cuya actividad delictual abarca desde el tráfico de drogas hasta la trata de personas. 

Manuel Salazar Salvo
Lunes, Enero 11, 2021 - 06:00
"Conexiones Mafiosas"

Esta es la quinta entrega de 24 capítulos de la investigación del periodista Manuel Salazar sobre las organizaciones criminales alrededor del mundo, contenido en el libro Conexiones Mafiosas, de 2008. En este artículo, el autor aborda el arribo del narcotráfico en Bolivia, enfocado en la cocaína, producto derivado de la coca, planta de uso tradicional en ese país.

Manuel Salazar Salvo
Domingo, Enero 10, 2021 - 06:00
Pablo Escobar Gaviria.
"Conexiones Mafiosas"

Esta es la cuarta entrega de 24 capítulos de la investigación del periodista Manuel Salazar sobre las organizaciones criminales alrededor del mundo, contenido en el libro Conexiones Mafiosas, de 2008. En este artículo, el autor aborda los factores que contribuyeron al despegue del negocio de las drogas en Colombia y su vínculo con Estados Unidos.

Manuel Salazar Salvo (*)
Viernes, Enero 8, 2021 - 22:13

Presencia de mafiosos italianos en Chile.
"Conexiones Mafiosas"

Esta es la tercera entrega de 24 capítulos de la investigación del periodista Manuel Salazar sobre las organizaciones criminales alrededor del mundo, contenido en el libro Conexiones Mafiosas, de 2008. En este artículo, el autor aborda el detalle de los protagonistas principales de las redes vinculadas a la producción de droga en Chile, y también los vínculos y operaciones internacionales que la hicieron circular por varios continentes.

Manuel Salazar Salvo
Jueves, Enero 7, 2021 - 21:54
Crimen de Matteo Zanca, 48 años. (26.11.86)
'Conexiones Mafiosas'

Esta es la segunda entrega de 24 capítulos de la investigación del periodista Manuel Salazar sobre las organizaciones criminales alrededor del mundo, contenido en el libro Conexiones Mafiosas, del 2008. En este artículo, el autor aborda la historia de la organización criminal más emblemática de Nueva York, la Cosa Nostra.

Manuel Salazar Salvo
Jueves, Enero 7, 2021 - 17:10
Historia de Chile

En el libro “Labores propias de su sexo” la historiadora Elizabeth Hutchinson cuenta el caso de Laura Rosa Zelada, una mujer de 19 años que arrancó del campo para trabajar en la ciudad disfrazada de hombre, desatando un encendido debate legal en los primeros años del siglo pasado.

Pedro P. Ramírez Hernández
Sábado, Enero 2, 2021 - 06:00
Banco de Talca
Especial: Historia del modelo económico

A fines de aquel año los síntomas de la grave crisis económica que se aproximaba eran cada vez más evidentes. El principal grupo empresarial del país –el grupo que dirigía Javier Vial- entregó un estudio al gobierno militar donde anticipaba su propia caída.

Ascanio Cavallo, Manuel Salazar Salvo, Óscar Sepúlveda (*)
Viernes, Diciembre 25, 2020 - 06:00

La Universidad de Concepción a fines de los 60.
Capítulo del libro “Los largos años 60 en el Gran Concepción 1959-1973”

Desde mediados de los años 60, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción se constituyó como un actor fundamental en el desarrollo político local y nacional. Pasó de ser un movimiento movilizador entre 1965 y 1967, partícipe del proceso democratizador de la universidad a partir de 1968, a la vinculación significativa del movimiento estudiantil con el movimiento popular y la profundización de la reforma universitaria.

Javier González Alarcón (*)
Domingo, Diciembre 20, 2020 - 06:00
Los socios de Embotelladora Andina, uno de las columnas del Grupo
Especial: Historia del modelo económico

La reestructuración del grupo Said después del golpe militar de 1973 no habría sido posible sin disponer de dos factores fundamentales: acceso al capital financiero internacional y el apoyo del gobierno del general Augusto Pinochet mediante el traspaso subsidiado de las empresas que estaban en poder de la CORFO durante la Unidad Popular.

Manuel Salazar Salvo
Viernes, Diciembre 18, 2020 - 06:00
Salvador Said Kattan
Especial: Historia del modelo económico

Esta familia de origen palestino fue uno de los pilares de la industria textil chilena desde los años 40 hasta fines de los 60. Tras el golpe de Estado de 1973 tuvo que adaptarse a las políticas económicas impuestas por la dictadura militar y los Chicago Boys. 

Manuel Salazar Salvo
Jueves, Diciembre 17, 2020 - 06:00
Libro "La Historia fue Otra: Memorias", de Carmen Hertz
Extracto de su libro

En el capítulo “Los años ochenta” de La Historia fue Otra: Memorias, la diputada Hertz (PC) describe un Chile conmocionado, con organizaciones sociales abocadas a las calles y las fuerzas del orden a reprimirlas. A continuación, la entonces abogada de la Vicaría de la Solidaridad entrega un recuento de las acciones del “mundo popular” para derrocar a Pinochet en los 80.

Carmen Hertz
Lunes, Diciembre 14, 2020 - 06:00

Rina Montt
Entrevista

La psicóloga que trabajó junto al juez Daniel Calvo en la primera etapa de este bullado caso de pedofilia y prostitución infantil alza la voz para acusar a quienes, según ella, arruinaron su vida sólo porque algunas personas pensaban que sabía más de lo que en realidad sabía, todo por haber tenido contacto con los menores denunciantes de la red pederasta.

Laura Landaeta
Viernes, Diciembre 11, 2020 - 06:00
Cumbre en el cerro Ñielol en 2014 por la autodeterminación mapuche. Foto Abya Yala internacional
Columna académica

Autodeterminación, autonomía y estado plurinacional son conceptos fundamentales para una nueva relación entre el Estado y las distintas naciones indígenas, en vista de las nuevas formas de organizar el territorio.

*José Mariman
Miércoles, Diciembre 9, 2020 - 06:00
Jorge Cauas dictando una charla en el CEP
Especial historia del modelo económico

A comienzos de 1975, la crisis internacional del petróleo tuvo repercusiones económicas en el país, mostrando que no todo marchaba tan bien como se suponía. Las discusiones aumentaron y Pinochet debió optar entre dos salidas; actuar pausadamente, aplicando poco a poco medidas correctivas o efectuar una operación de cirugía mayor, una verdadera política económica de shock.

Manuel Salazar Salvo (*)
Domingo, Diciembre 6, 2020 - 06:00
Joaquín Lavín y Augusto Pinochet
Especial: Historia del modelo económico

El grupo económico que dirigió por casi 60 años el fallecido Agustín Edwards Eastman, dueño de El Mercurio, fue determinante en la puesta y marcha y consolidación del modelo económico neoliberal durante la dictadura militar que gobernó el país entre 1973 y 1990. En esta parte ahondamos en los cuadros compartidos por La Moneda y el periódico.

Manuel Délano, Alberto Luengo, Manuel Salazar Salvo (*)
Domingo, Noviembre 29, 2020 - 06:00

Augusto Pinochet y Agustín Edwards
Especial: Historia del modelo económico

El grupo económico que dirigió por casi 60 años el fallecido Agustín Edwards Eastman, dueño de El Mercurio, fue determinante en la puesta y marcha y consolidación del modelo económico neoliberal durante la dictadura militar que gobernó el país entre 1973 y 1990. El conglomerado empresarial no sólo ayudó decididamente a imponerlo; también se benefició de numerosas subvenciones y concesiones otorgadas por el general Augusto Pinochet y sus ministros.

Manuel Délano, Alberto Luengo, Manuel Salazar Salvo (*)
Sábado, Noviembre 28, 2020 - 06:00
Eliodoro, Patricia y Bernardo Matte.
Especial: Historia del modelo económico

Más allá de su capacidad económica y su fortuna, el poder de los Matte en la sociedad chilena se sostiene sobre cimientos que sobrepasan sus inversiones e inclusive a sus aportes a campañas políticas, de los que no pueden ser excluidos, a pesar de casi no enfrentar un juicio público a diferencia del resto de los grandes grupos empresariales.

Sebastián Caviedes Hamuy, Andrés Bustamante Araneda (*)
Lunes, Noviembre 23, 2020 - 07:20
La CMPC -la Papelera- eje del poder de los Matte.
Especial: Historia del modelo económico

Los Matte son uno de los conglomerados empresariales más poderosos no sólo por el control que poseen sobre la actividad económica, sino porque su apellido remite a una familia de tradición oligárquica, con presencia en Chile desde el siglo XIX, y que ha sido puntal dentro de los sectores dominantes, contando con parlamentarios, ministros y dirigentes políticos entre sus filas. 

Sebastián Caviedes Hamuy, Andrés Bustamante Araneda (*)
Domingo, Noviembre 22, 2020 - 04:45
Adelanto del libro 'Chile B' (Parte II)

En este segundo extracto de Chile B, que será lanzado a fines de noviembre, se dan a conocer otros antecedentes detallados del pasado nacional-socialista de Albert von Appen, el fundador de Ultramar.

Mauricio Palma Zárate (*)
Sábado, Noviembre 21, 2020 - 04:30

José Piñera, Sebastián Piñera, José Yuraszeck
Historia contemporánea

A inicios de los años 90, las AFP utilizaron los recursos de millones de trabajadores para facilitar la expansión del grupo Enersis y la creación de un monopolio en la industria eléctrica. En la operación participaron también las familias Piñera y Luksic, generándose un poder financiero capaz de revertir una sentencia del máximo tribunal de la república que casi les aguó la fiesta.

Ignacio Schiappacasse, Carlos Tromben
Viernes, Noviembre 13, 2020 - 04:30
Sergio de la Cuadra, Sergio de Castro, Pablo Baraona y Álvaro Bardón.
Historia del modelo

Un par de años después del golpe de estado que derrocó a Salvador Allende, el poder político y militar de aquel entonces inició la venta de las empresas que habían sido expropiadas durante el gobierno de la Unidad Popular. Además, de la mano de un grupo de jóvenes educados en la Universidad de Chicago, comenzaron el proceso de implementación del neoliberalismo en Chile. En este contexto, comienzan a perfilarse los primeros dirigentes del gremialismo que dio origen a la UDI.

Manuel Salazar Salvo
Sábado, Noviembre 7, 2020 - 06:00