Política

Por medio de un decreto, el Gobierno desestimó las objeciones y propuestas de los pequeños y medios generadores de energía que se oponían a la modificación del precio estabilizado que sirve de referencia para la inversión en el sector. Finalmente se les impuso un esquema que los castiga y que les da tiempo a los grandes productores para desarrollar tecnologías asociadas.

Dos dictámenes judiciales consideran inválida la decisión de la Municipalidad de aprobar los permisos de edificación de los guetos verticales, y la obliga a repetir dichos procesos. Estos, además, deben considerar -esta vez- mecanismos de participación ciudadana, lo que incluyen como actores válidos a opositores, tales como Defendamos la Ciudad o Agrupación Defensa de Barrios de Estación Central.

El enfrentamiento entre los ministros Haroldo Brito, actual presidente de la corte, y Sergio Muñoz, ex presidente de la misma, ha sido un secreto a voces dentro del máximo tribunal, acentuado por la reciente polémica en torno al cara a cara con el Tribunal Constitucional. Sin embargo, a veces se cuidan las espaldas, como sucedió esta semana cuando ambos se alinearon para que la causa disciplinaria en contra de Dobra Lusic, ministra de la Corte de Apelaciones, fuese a puertas cerradas.

Según una minuta de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, SMAPA prácticamente no tendrá avances en su Plan de Desarrollo 2019, al igual que en 2018, mientras que en 2017 este fue solo de 5%. Esto, pese a los $37.500 millones recaudados a través de las cuentas de agua, dinero destinado a dar cumplimiento a dicho plan.

El congresista de RN, cuestionado por usar dineros de la Cámara de Diputados en gastos personales y que está siendo investigado por presunto fraude al fisco, fue demandado por el Banco Security por un pagaré impago. Para sorpresa de la entidad, pagó toda su deuda en septiembre de este año.

El proyecto minero-portuario Dominga tendrá audiencia el jueves de la próxima semana, donde se escucharán los alegatos de las partes en la Reclamación de Andes Iron-empresa encabezada por Carlos Choclo Délano- contra el Servicio de Evaluación Ambiental, SEA. Esto -tal como adeleantó INTERFERENCIA- tras el fallo de la Corte Suprema que retrotrajo todo el proceso hasta este punto.

Luego del reportaje de INTERFERENCIA en que se mostraban varios patrones de acoso laboral e incluso abuso sexual por parte del Círculo de Hierro del jefe comunal de Valparaíso, la colectividad política entró en un estado de crisis, con renuncias de militantes, acusaciones de operaciones políticas, comunicados divergentes y llamados a reunión. Los diputados de la colectividad, Gabriel Boric y Gonzalo Winter, expresaron su preocupación a este diario.

Diputado Hugo Gutiérrez pretende llevar el caso de la empresa de big data –que asesoró a Chile Vamos en las pasadas elecciones presidenciales y parlamentarias–a la Contraloría y al Ministerio Público. La punta de lanza es Francisca Cruzat, concejala por Vitacura, quien aprobó el presupuesto comunal 2018 que incluía la contratación de servicios a esa firma tecnológica, y no se inhabilitó siendo que trabajaba en Instagis. Ello sería sólo la punta de un inmenso iceberg.

Un puñado de asesores del alcalde de Valparaíso -que comparten militancia en Convergencia Social- se han tomado la conducción política del Municipio más relevante del Frente Amplio. Junto con el poder, este Círculo de Hierro también se ha tomado la libertad de desplegar un estilo de gestión abusivo, que ha implicado varias denuncias internas y más de 50 demandas laborales contra el Municipio por parte de sus funcionarios.

El escándalo por créditos y deudas impagas que involucra a la ex familia presidencial tomó un nuevo giro, algo que INTERFERENCIA adelantó hace casi dos meses.

La joven mapuche con solo 18 años debió tomar un rol protagónico en la defensa de su padre, el lonko Alberto Curamil. No se sentía preparada para vivir su ausencia, la que la ha golpeado a ella y su familia con la pena y la rabia que producen la injusticia. Pero es lo que le tocó y dice que va a seguir la lucha por la libertad de quien ha defendido a su comunidad de las forestales y las hidroeléctricas. Aquí su historia.

INTERFERENCIA accedió a documentación donde el escritor figura en una lista de personas que fueron trasladadas desde la CNI a la DINE con el retorno de la democracia en 1990, y también a una carta donde Parvex pide al Ejército no revelar su hoja de vida. Ayer, un proyecto de Canal 13 basado en su libro bestseller obtuvo un financiamiento de más de 350 millones de pesos.

INTERFERENCIA tuvo acceso al borrador del informe de la Cámara de Diputados, el cual obliga al Ministerio Público a investigar los antecedentes referidos a la producción del informe de la Conadi que en plazo récord dijo que las tierras de Ubilla no eran indígenas.

Entre ellos se encuentra el abogado Edmundo Figueroa, quien fue clave en el traspaso de la propiedad al subsecretario del Interior y quien fue hace poco nombrado jefe jurídico de la Municipalidad de Pucón, para indignación de las comunidades indígenas.

El nuevo cupo en el máximo tribunal corresponde -según el tradicional acuerdo binominal- a la oposición. Llanos, un juez cercano al actual presidente de la Suprema, Haroldo Brito, tendría los suficientes votos de la ex Nueva Mayoría, por lo que La Moneda propondría su nombre.

El naufragio de la acusación constitucional contra la ministra de Educación en la Cámara de Diputados evidencia, una vez más, el desorden en las filas opositoras. La Moneda, en tanto, respira tranquila superando su mayor desafío político hasta ahora, pese a no ser mayoría en la cámara baja.

Antes de entrar al municipio de Valparaíso, Paulo Gómez Palma trabajó en la agencia de comunicaciones Extend. Ahí realizó estudios de percepción ciudadana para SQM y Puerto Ventanas. A nuestro medio dijo que no se arrepiente de haber trabajado ahí, pero que no volvería por ética.

El lunes 30 de septiembre los dos principales diarios del país coincidieron en que su artículo más importante del día es el Decreto del Ministerio de la Vivienda que iba a ser publicada ese mismo día en el Diario Oficial, en la cual supuestamente se refuerzan las certezas jurídicas de las inmobiliarias frente a la Contraloría, en lo relativo a las decisiones de las direcciones de obras municipales. Sin embargo, para varios expertos se trata sólo de un acto simbólico que no tiene mayor trascendencia ni efecto práctico.

La fiscal Ximena Chong pidió la captura del menor de los Ponce Lerou, por negarse sistemáticamente a declarar como testigo en el caso Cascadas, el cual afecta directamente al hermano más famoso del clan: Julio, ex yerno de Augusto Pinochet y Lucía Hiriart, padre de sus nietos, y ex presidente de SQM. Luis Eugenio tiene una larga historia en común con su hermano Julio, una cercanía tal que permite suponer que entre hermanos no hay secretos.

La app SoSafe, que reúne datos de seguridad ciudadana, pertenece en parte a Instagis, firma que participó en las últimas campañas electorales de la derecha. Fue constituida en Delaware y registrada en California, contando con el mismo abogado que Hopin, la empresa de tecnología ligada a Cristóbal Piñera Morel. Y varios de sus trabajadores tienen vínculos con el Presidente Piñera.

Una investigación de una agencia estatal muestra que el fisco ha gastado millones de pesos cada mes para proveer de combustible a los autos fiscales asignados a los ex jefes de la policía uniformada.

El plebiscito para proteger el Humedal Los Batros de San Pedro de la Paz tuvo una amplia acogida, pero no logró alcanzar la meta de 41 mil participantes -la mitad del universo de votantes de la comuna- para que el resultado fuese vinculante. Impulsores de la iniciativa llamaron al alcalde a ratificar su compromiso de respetar la decisión de la mayoría de la ciudadanía, independiente del número de votos.

Un decreto dictado por el jefe comunal fue postergado por un recurso de protección hasta comienzos de octubre. Ad portas de la finalización de ese plazo, la intranquilidad ronda en los pobladores del cerro, que rechazan reubicarse en viviendas sociales fuera de la comuna. La defensa de los vecinos indica que el desalojo es ilegal, ya que el decreto excede las competencias de la alcaldía.

Las contribuciones impagas de Piñera en Caburgua, las tierras mapuche de Ubilla, un abogado polémico contratado por el municipio y la sorpresiva renuncia de la directora de Obras Municipales, han sumergido al balneario sureño favorito de la clase media-alta santiaguina en una crisis política.

Mientras que la semana estuvo marcada por los intentos del presidente Sebastián Piñera por asociar su administración al movimiento ambiental mundial, la policía chilena terminó reprimiendo violentamente una marcha contra el cambio climático que convocó -según los organizadores- a más de 100 mil personas solo en Santiago. Cosa similar sucedió en Valparaíso y Concepción.

Comprender el trienio de 1930 a 1933 ayuda a entender mejor el auge del nazismo. En una era de resurgimiento de los extremismos políticos en todo el mundo, este periodo histórico es una auténtica lección para el presente. El ascenso de Hitler supuso que los políticos conservadores compartieran poder con un partido extremista y que este les ganara la partida.

El inicio de un posible proceso de impeachment contra el presidente de Estados Unidos también ha levantado evidencia acerca de cómo Hunter Biden se enriqueció trabajando en la cuestionada empresa de hidrocarburos del ministro de Medio Ambiente de Ucrania, durante el mismo périodo en que su padre fue el vicepresidente de Estados Unidos.

En lo que parecía un día clave para asignar derechos de agua que hicieran posible la Carretera Hídrica del empresario Juan Sutil, finalmente no hubo entregas por parte de la Dirección de Aguas de la Región del Bío Bío, pues los remates fueron declarados desiertos o pendientes. Así, de momento, esa agua sigue siendo de servicio público.

Este viernes 27 de septiembre diferentes organizaciones, de siete países distintos, presentarán en una audiencia el informe Uso indebido de los sistemas de justicia penal para tomar represalias contra las defensoras y los defensores de los derechos humanos ambientales programada para el 173º período de sesiones de la CIDH en Washington, Estados Unidos.

La historia ha salido a flote nuevamente a raíz de la audiencia de preparación de juicio en contra de Marco Enríquez-Ominami, quien está involucrado en el caso OAS por la utilización de un avión durante la misma campaña en que se cuestionó a Evelyn Matthei.