Política

En 2021 Luciano Cruz-Coke recibió para su campaña senatorial $1 millón de Juan Trucco, parte de la familia que junto a Bethia es dueña de Colmena. En tanto, Francisco Undurraga recibió en 2017 $2 millones de Luis Fernando Mackenna Dörr, director de Colmena que ideó las demandas contra los afiliados que acudieron a la justicia. En tanto, Felipe Kast recibió apoyos de un ex director de Banmédica y Tres Salud en 2017.

Proponen reformar la Constitución para salvar a las isapres, eximiéndolas de pagar el total de los $1,1 billones que deben a sus afiliados por alzas ilegales de planes. En 2017 y 2022, recibieron aportes de ex directivos y cercanos a Banmédica, Vida Tres y Colmena.

Jardín Infinito, dirigida por Galut Alarcón, y producida por Chamila Rodríguez se estrenó en la Universidad Austral y el pasado viernes fue exhibida en la Universidad de Chile contando con la presencia de la machi, quien llegó desde Noruega donde denunció a la empresa Statkraft para que detenga su intervención en el río Pilmaiquén.

La medida -ordenada por el Consejo para la Transparencia- podría terminar en una multa de hasta el 50% del salario de la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, misma persona que cuando fue consejera del CPLT votó a favor de que se entregue la información.

El director de la BCN tiene sueldo por $11 millones y el director suplente por $9 millones. Ambos renunciaron, dando comienzo a la carrera política por conseguir esas plazas -concurso público de por medio- con Juan Antonio Coloma y Vlado Mirosevic (presidentes del Senado y la Cámara) como protagonistas, pues conducen la Comisión de Biblioteca.

En la tienda hay preocupación respecto de la polarización política y la pérdida de un centro político sin electores, además del avance de la ultraderecha que los obliga a tomar una distancia de un polo y acercarse a otro. Una de las alternativas es acercarse al Gobierno para un pacto electoral que en los próximos comicios contribuya a su supervivencia.

El tribunal acogió la acción del ex jefe de reclutamiento por despido injustificado, apuntando a que, a pesar de prestar servicio a honorarios, cumplía con un régimen de contrato. La corporación ahora adeuda $17 millones entre cotizaciones pendientes y el sueldo por los meses que no justificó el despido. A esto se suman siete demandas que "esperamos que se acojan”, dijo el abogado Pedro Peña.

En este artículo se aborda la línea de tiempo de varios de los principales hitos que vivió el país y el gobierno de la Unidad Popular durante uno de los meses claves previos al golpe de Estado de 1973.

La encuestadora Tu Influyes de Axel Callís fue contratada por la subsecretaría del Interior para una consultoría mensual sobre “percepción de la seguridad en la ciudadanía” hasta diciembre de 2023. Elisa Walker, quien fue abogada de Izkia Siches; y el comisionado experto Flavio Quezada (PS) también han sido contratados.

En entrevista con 24 Horas, el ex presidente de la CPC señaló que no sólo ha aportado dinero a campañas de políticos de Chile Vamos, sino que también a la timonel PPD Natalia Piergentili en la senatorial de 2021.

El sector oficialista se reunió en Cerro Castillo para trazar la agenda legislativa a futuro y afrontar la gran derrota del 7 de mayo, insistiendo en la unidad para futuras elecciones, incluyendo eventualmente a la DC. Al encuentro no asistió la timonel del PPD, Natalia Piergentili, una de las ideólogas de las listas separadas.

Pese al difícil escenario que tenían los candidatos mapuche para conseguir un asiento, Alihuen Antileo (IND) consiguió un cupo a través de los escaños reservados con una histórica votación. Mientras que Kinturay Melin en la Araucanía y Julio Ñanco en la región de Aysén, participaron por cupos regulares por Revolución Democrática y esperan lograr un reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas.

Natalia Piergentili, Javier Macaya, Francisco Chahuán e incluso los presidentes de los partidos del oficialismo no sufrieron un castigo robusto por sus derrotas personales, cuya contrapartida es la hegemonía de José Antonio Kast y sus aliados.

Interferencia conversó con la Comunidad Colla Pai Ote, que reside en el Salar de Maricunga, y que hizo noticia en 2022 por levantar un recurso de protección que permitió considerar el derecho indígena en la detención del proceso de cuotas de litio que pretendía entregar el gobierno de Piñera. Sobre el litio, exigen cuatro requisitos para apoyar la estrategia estatal: garantías ambientales, culturales, económicas y presencia en los directorios.

Artistas de relleno, negocios en paralelo y monopolio del certamen por parte de la productora Bizarro y ejecutivos de TVN, han ido mermando los años de gloria de un certamen reconocido en todo el continente.

El arrollador triunfo del Partido Republicano deja en suspenso el pacto entre el ministro de Hacienda, Mario Marcel, la clase política tradicional, y los principales representantes del mundo empresarial, que en Enade 2023 plantearon la necesidad de llegar a consensos y acuerdos entre oposición y oficialismo para terminar con la incertidumbre y volver a cifras de crecimiento.

Un desayuno junto a vecinas de Maipú fue la primera actividad del presidenciable de este lunes. En ella insistió en denostar al gobierno de Gabriel Boric como línea política principal, a la espera del cónclave que reunirá a los consejeros constitucionales electos de su partido. Kast recibió apoyo internacional por parte de los ultraderechistas Javier Milei y el hijo de Jair Bolsonaro, Eduardo Bolsonaro.

Con un 35,5% de las preferencias al cierre de esta edición, el Partido Republicano se convierte -por lejos- en la primera fuerza electoral del país. Estaría logrando 22 de los 50 consejeros constitucionales, asumiendo de facto la conducción del proceso constituyente.

Al débil desempeño del oficialismo se sumó que unos 2,5 millones de ciudadanos votaron nulo o blanco, una de las mayores cifras desde 1990, además de 2,3 millones que, por distintos motivos, no fueron a votar. La baja votación del PDG, la DC, el PPD y el PR habría dejado a esos partidos sin ningún consejero electo.

La mayoría de los estudios de opinión coinciden en la disputa del primer lugar entre Chile Seguro y Unidad para Chile y en el tercer lugar se consolidaría el Partido Republicano. Encuestas a las que accedió Interferencia en período de veda, marcan a Republicanos consolidados en el primer lugar y una disputa en el segundo entre Unidad para Chile y Chile Seguro. Con todo, el desinterés y la indecisión son factores mayoritarios.

Las apuestas corren en favor de un triunfo amplio del sector, pero las diferencias adentro pueden marcar varios caminos políticos muy diferentes. No solo respecto de las posibilidades de éxito del actual proceso constituyente, sino que también de la Elección Presidencial.

La CPAC convoca anualmente a las extremas derechas occidentales y latinoamericanas, y se ha dividido entre prorrusos y antirrusos. Esto, en un escenario en el que que el líder húngaro y anfitrión Víktor Orbán insiste en que no hay que enviar más dinero y armas a Ucrania, apostando al fin de la guerra, lo que va en una completa dirección contraria al planteamiento de Polonia, que es el otro país liderado por figuras de extrema derecha. Mientras, Donald Trump parece estar más cerca de Orbán.

"Los que votan republicanos son concertacionistas [...] no encuentran refugio en [Augusto] Pinochet, lo encuentran en los 30 años", explica Alberto Mayol. Respecto a la gestión en seguridad, el sociólogo dice "no hay una perspectiva de si [un mandatario] de izquierda lo hace más mal; se reparten los errores [entre izquierda y derecha]". En cuanto al Gobierno, los más poderosos son los comunistas, lo que se explicaría por una percepción del voto republicano.

Diversas publicaciones dan cuenta de supuestas debilidades de la minera en relación con la nueva función que se le asignó, como contraparte estatal para la producción del mineral. Detrás de ellas, se ve al sector privado, el principal afectado por la medida.

Para ser electo, un candidato de los pueblos originarios debe obtener un 1,5% del total de la votación, por lo que la cifra de 191.000 se obtiene en referencia a la participación del plebiscito de salida del 4 de septiembre de 2022. Los mapuche Alihuen Antileo y Julio Marileo son los postulantes a la papeleta verde que buscan que el pueblo mapuche tenga voz en el proceso.

Pese a que hay cierto 'optimismo' y en los peores pronósticos auguran 21 escaños para las fuerzas progresistas (con lo que tendrán veto), de consolidarse un bloque hegemónico de derecha, esto implicará ceder terreno en la agenda y buscar alianzas con la derecha tradicional y el PDG para no caer en la intrascendencia.

Gloria de la Fuente, actual subsecretaria de Relaciones Exteriores, arriesga un sumario luego de haber votado a favor de entregar la información relativa al Caso Dammert cuando era parte del Consejo para la Transparencia, y no entregarla ahora que encabeza la subsecretaría en cuestión. Tiene plazo hasta el lunes 8 de mayo.

En el caso de esta Región, se deberán elegir cinco consejeros entre 30 postulantes. Germán Becker (RN) ex diputado e hijo del ex alcalde electo y luego designado por Augusto Pinochet, Germán Becker Bäechler; Héctor Urban (Partido Republicano) agricultor de la zona de Ercilla; y Arturo Phillips (UDI), quien ha recibido aportes de importantes empresarios forestales como los de las familias Von Appen y Matte Larraín, son algunos de los nombres.

Todos los candidatos metropolitanos de la centroderecha tradicional, hoy agrupada en Chile Seguro, son ex funcionarios de los gobiernos de Sebastián Piñera. El piñerismo se hace fuerte en un intento por frenar el avance de la derecha populista encarnada por Republicanos y el Partido de la Gente.

Este cientista político se ha dedicado a cubrir y analizar el nuevo proceso constituyente a través de Radio La Clave y sus redes sociales. En esta entrevista advierte sobre lo que podría pasar en las elecciones de este domingo y opina que votar nulo es "una estupidez" en un escenario de incertidumbre política.