Política

Ayer las cifras de contagio y de ocupación de camas UCI llegaron a uno de sus puntos más altos. Pero hace sólo tres días el titular de Salud aseguraba que no se volverían a alcanzar esos niveles.¿Es hora de dar por perdida la batalla o que el ministro dé un paso al costado?

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

Juan Ignacio Latorre (RD) es uno de los parlamentarios que presentó el proyecto de ley. En conversación con INTERFERENCIA, el senador indicó que en algunos casos ha existido “persecución penal con fines políticos”, algo evidenciado por detenciones irregulares y abuso de la prisión preventiva, entre otros.

Sebastián Piñera presentó al país un nuevo aporte fiscal que está por debajo de lo que pedía la presidenta del Senado Yasna Provoste, en lo que denominó "mínimos comunes" en materia de bonos a las familias inscritas en el Registro Social de Hogares y aportes a las pyme. En materia sanitaria -el tercer mínimo- no hubo respuesta gubernamental. ¿Se agotó esta agenda?

El temor a lo desconocido por parte del diario de los Edwards no solo se expresa frente a la llegada de cientos de independientes a la Convención, a quienes no conoce, sino que también frente a la fértil y compleja conversación online que está definiendo los sentidos de lo que está pasando, en la cual el Decano, cada vez tiene menos parte.

“Escribimos la ley acá, en esta Municipalidad”, dijo en su momento el alcalde Felipe Alessandri durante una entrevista. Un 55% de los alumnos a los que se les persiguió por ley Aula Segura durante su administración fue absuelto de toda acusación, mientras que un 25% de las denuncias terminaron en sanciones.

A raíz la entrevista Maurice Khamis: “Ya no bastan los apoyos simbólicos a Palestina, Chile debe imponer sanciones comerciales a Israel”, Gerardo Gorodischer hizo llegar una carta la cual se reproduce a continuación.

Pese a que las federaciones han intentado una y otra vez despolitizar sus deportes, lo cierto es que la contingencia supera la normativa y la visibilidad que alcanzan algunas disciplinas termina siendo útil para expresar ideas y posturas, tal como ocurrió, por ejemplo, en las décadas de los 60 y 80.

Un grupo de abogados que trabaja hace 30 años en las comisiones legislativas -y que ganan más de 8 millones de pesos neto al mes- demandó al secretario del Senado por aplicar un descuento a una asignación salarial. Detrás de esta acción hay una soterrada pugna entre el antiguo y el nuevo régimen en ese poder del Estado. Varios senadores de la ex Concertación se inclinan hacia el primero.

Fue en el marco de la contestación al amparo interpuesto por el senador Alejandro Navarro en favor del director ejecutivo de La Red, Víctor Gutiérrez, ante el reclamo por la entrevista a 'Ramiro'. Según el escrito -a cargo del abogado Samuel Donoso, quien representa al Presidente en varias querellas- el dueño de La Red "entendió perfectamente".

A raíz del artículo Mario Kreutzberger se ve en aprietos tras petición de mayor transparencia en la Teletón, Imaginacción hizo llegar una carta la cual se reproduce a continuación.

El profesor de educación general básica con posgrado en educación intercultural, por corrección de paridad de género será el suplente de la abogada Carmen Caifil. “Se discutirá lo más profundo de lo que significa un Estado”, indica el constituyente respecto del probable carácter plurinacional de la nueva constitución.

Soy Mr. Wolf (@Mister_Wolf_0) y este es mi resumen de un domingo que marca un escenario político que ya empieza a tomar forma, con nuevas voces que suenan más fuerte que las antiguas. Al menos suenan distinto y dicen otras cosas.

En noviembre de 2020 cerca de 150 vecinos de la Pincoya y el Barrero optaron por tomarse las laderas de los cerros para terminar con el hacinamiento en que viven. Para el Registro Social de Hogares, buena parte de estas personas se encuentra en los tramos de menor vulnerabilidad por sus sueldos y estudios, por lo que no califican para las ayudas. Pero, tampoco pueden acceder a los créditos hipotecarios.

José Cabello, geólogo y consultor independiente, también dice que la industria debe responder al momento histórico del país, que reclama mayor igualdad y respeto a la soberanía del suelo nacional.

Para muchos, fue un hito sin precedentes el Congreso de PC del año pasado, que cambió incluso la definición del partido, a ser un partido "feminista de clase". Esto, para militantes que son parte del buen resultado electoral del domingo pasado, es parte de un proceso de hace unos diez años, que decantó en la elección de estos nuevos rostros como alcaldesas y en la Convención Constitucional. Pero también, muchos coinciden, que el PC se adapta lento a los cambios y aún hay resistencia por parte de jóvenes y militantes mayores.

El presidente de la comunidad palestina en Chile, y dirigente del club de fútbol Palestino, habla del sangriento enfrentamiento, de la situación de los territorios ocupados y del ‘Apartheid’ dentro de Israel. Emplaza a La Moneda y el Congreso de pasar de frases de apoyo a acciones concretas y asegura que un presidente como Daniel Jadue sería muy bueno para la causa palestina.

¿Por qué la todavía elite política se ha equivocado una y otra vez en tasar lo que está ocurriendo? Hay muchas razones, pero hay que mencionar al menos una: la prensa.

Este artículo fue publicado originalmente en la desaparecida revista Punto Final en septiembre de 2016 y aborda las 5 líneas de defensa de las AFP.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

Heredaron diarios, compraron canales de televisión y fusionaron plataformas para adaptarse a los nuevos tiempos. Otros optaron por invertir millones en publicidad y, cuando les pareció que el tratamiento noticioso no era el esperado, boicotearon y sacaron sus avisos. Pero tras el terremoto que significó la megaelección constituyente, los otrora poderosos medios chilenos parecen haber perdido cualquier vestigio de influencia.

Este artículo corresponde un extracto del capítulo seis del libro El Saqueo de los Grupos Económicos al Estado chileno, publicado por Ediciones B en el año 2001. En esta obra, la autora -Premio Nacional de Periodismo- revisa aspectos tan importantes como los hombres de las privatizaciones; ex empresas del Estado; Silva, Lavín y Enap: El poder de Álvaro Saieh; El concentrado mercado de las Isapres; y, la atracción de los seguros.

Daniel Jadue, Gabriel Boric y Provoste salieron victoriosos ayer. Heraldo Muñoz, Álvaro Elizalde y Paula Narváez fueron los grandes perdedores.

Ayer en la mañana ese sector político contaba con siete precandidatos presidenciales. Para la medianoche sólo quedaban tres. Esta es la historia de un día que a ratos tuvo más de comedia que de tragedia.

Los resultados de las últimas elecciones dieron cuenta de un creciente auge y éxito de candidatos con ideas ecologistas, como Rodrigo Mundaca, el gobernador electo de Valparaíso. Esto tiene correlato con tendencias internacionales -principalmente europeas- que plantean una alternativa verde a la izquierda tradicional.

Prestadores de servicios de alimentación, maquinaria y transporte –entre otros– se tomaron los accesos a los parques fotovoltaicos La Cruz Solar y Sol de Lila. Acusan que las empresas internacionales subcontratadas no pagan y los mandantes no responden; algo que se repite en una veintena de parques solares de distintos dueños acumulando $4 mil millones impagos.

La mayoría de los candidatos del mundo gremial iban agrupados en la lista Movimientos Sociales, la cual obtuvo tres convencionales, sin embargo ninguno de ellos proviene del mundo sindical más tradicional. Luis Mesina y Mario Aguilar no consiguieron escaños, así como tampoco Bárbara Figueroa ni Eric Campos, dirigentes de la CUT y militantes del PC.

El nuevo Concejo Municipal de la comuna céntrica tendrá a tres comunistas, una militante de Revolución Democrática, otra del Partido Ecologista Verde, otra de Comunes, una militante del Partido Socialista y una independiente, mientras que en oposición serán solo dos hombres de Renovación Nacional. Esto proyecta un escenario político menos conflictivo para la nueva alcaldesa.

El presidenciable de Renovación Nacional analizó con INTERFERENCIA la dura derrota de la derecha en la reciente elección y lo que viene para adelante. "No es el momento para la noche de los cuchillos largos", dice, pero también reconoce que es un problema que su sector no tenga un diagnóstico común sobre el resultado.

Soy Mr. Wolf (@Mister_Wolf_0) y este es mi resumen político de una jornada histórica que remeció la política de tal forma que redibuja el escenario político de Chile.