Fuad Chahín

La decisión se produjo luego de una reunión que se extendió por cerca de cinco horas, vía votación electrónica, la que arrojó un 64% de las preferencias en favor de apoyar la nueva Constitución propuesta por la Convención.

El ex presidente Ricardo Lagos -quien volvió a la palestra gracias a los gestos de Gabriel Boric- publicó una carta que favorece la ya conocida estrategia de la tercera vía, que no es otra cosa que rechazar para abrir un nuevo proceso constituyente. Esto, aunque una derrota del Apruebo dejaría sin razón histórica de ser a Apruebo Dignidad y al Gobierno.

En diciembre de 2021 se realizó una reunión en Galvarino convocada por el convencional de la Democracia Cristiana, donde asistió Juan Sutil, quienes “volaron y recorrieron la Araucanía”, según relató el empresario. En la cita, presentó un proyecto de acumulación de aguas para riego agrícola para la producción de cerezos que hoy tiene a comunidades mapuche movilizadas.

Ayer en la mañana ese sector político contaba con siete precandidatos presidenciales. Para la medianoche sólo quedaban tres. Esta es la historia de un día que a ratos tuvo más de comedia que de tragedia.

Tras los episodios de incendios en el sur del país, el Presidente acudió a dos fórmulas conocidas y desgastadas: llamar a la unidad del país y buscar un enemigo interno. En medio de la indiferencia de la oposición.

A poco más de tres años de que la colectividad expulsara de sus filas al alcalde por presuntos vínculos con narcotraficantes, el escenario político sigue estando a favor del jefe comunal, quien todavía cuenta con apoyos locales del partido. La DC y el Frente Amplio intentan sacar a flote a sus candidatos en medio de un panorama adverso.

El 8 y 9 de noviembre fueron días clave en que estos partidos de oposición dejaron en claro que la única forma de llegar a un acuerdo era con un proceso constituyente participativo. La respuesta temprana de Mario Desbordes fue la de abrir la cancha para una convención constituyente.

El presidente Piñera salió a blindar la constitución vigente diciendo que ninguna carta magna “parte de cero”. Los partidos de oposición, en tanto, destacaron a los manifestantes como los triunfadores de la jornada. Pero los protagonistas de las protestas, pese a aprobar en el plebiscito, miran con desconfianza a la institucionalidad y señalan que no soltarán las calles.

Este artículo fue publicado el jueves pasado en el newsletter Reunión de Pauta, de INTERFERENCIA, el cual llega de forma exclusiva a nuestra comunidad de suscriptores.

En medio de la tensión entre Fuad Chahín y Daniel Jadue que aleja las posiciones entre ambas colectividades de cara a una alianza electoral, INTERFERENCIA reproduce los antecedentes sobre el acuerdo secreto entre ambos partidos suscrito por sus máximos dirigentes en 1976, cuya premisa era “golpear juntos y marchar separados”.

En entrevista con nuestro medio, el diputado que fue clave en el proyecto de ley que ha permitido el retiro del 10% de las AFP, habla de las presiones que recibió de parte de la vieja guardia de la Concertación, del proceso constituyente y de la unidad de la oposición. “No descarto nada”, afirma sobre una posible alianza con el Frente Amplio y el PC.

Antes de ser contratado para trabajar en el gremio de las AFP, Charme se desempeñaba como alto asesor del Ministerio del Trabajo en la formulación legislativa de la reforma previsional. El 2015, como fiscal de la Superintendencia de Pensiones, Charme tuvo un rol importante durante la fusión de las AFP Cuprum y Argentum, operación que gatilló investigaciones de Contraloría, la Fiscalía de Alta Complejidad y de la Cámara de Diputados.

En noviembre de 2019 la comunidad decidió ingresar de forma indefinida en el fundo Santa Filomena que les pertenecía, pues -pese a que el Estado les reconoció la devolución de 1.000 hectáreas- ha sido imposible ejercer ese derecho. Hoy, la dueña actual -que se niega a vender- interpuso una querella por el delito de usurpación violenta de inmueble, robo de madera y secuestro, a la vez que pide a la comunidad que "se haga la idea" que Conadi no tiene dinero para comprar la tierra.

Los prejuicios en torno a la recuperación de tierras abundan debido a la cobertura que realizan los medios de comunicación respecto de la Araucanía. En este registro mostramos cómo se ve la recuperación del Fundo Santa Filomena desde dentro.

La Conadi les reconoció la devolución de 1.000 hectáreas, pero ha sido imposible ejercer ese derecho sobre la tierra ancestral del Fundo Santa Filomena, arrendado por el empresario José Emilio Chahín, hermano de Fuad Chahín, presidente de la DC, cuya dueña es María Luisa Lyon, quien tiene acciones en CMPC y está casada con el fundador de la UDP.

La evasión escolar fue la chispa que encendió un descontento social eminentemente rebelde. Desde ese 18 de octubre varios políticos quedaron fuera de juego, pero buscan hoy interpretar un periodo de post-crisis o de pacificación que no llega ¿por qué será?

El presidente de la Democracia Cristiana conversó con INTERFERENCIA a propósito de las decisiones que ha impulsado al interior de la colectividad, las que muestran al partido más cercano al gobierno de Sebastián Piñera que a sus ex socios de la Nueva Mayoría. El dirigente apunta a que es la forma de recuperar política y electoralmente a la falange.

Hoy se vota en el Congreso si se aprueba o no la idea de legislar una reforma oficialista que, según gran parte de la oposición, favorece a los más ricos de Chile.

En entrevista con INTERFERENCIA, el líder de la Falange defendió la independencia de su partido para actuar frente al gobierno y al resto de la oposición. También explica cómo se puede pedir la renuncia del ministro Chadwick y a la vez no respaldar la principal herramienta de presión para que ello suceda: la acusación constitucional.