Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 25 de Julio de 2025
Militarización

A un año de que Iturriaga dijera que labor de orden público desvirtúa roll de FF. AA., Boric cita al Cosena y se abre a que militares se desplieguen en nuevas regiones

Lun Lee

gabriel_boric_y_javier_iturriaga.png

Gabriel Boric y Javier Iturriaga.
Gabriel Boric y Javier Iturriaga.

De momento cinco regiones del país se encuentran con militares en colaboración con las policías. En La Araucanía y Biobío las FF.AA suman más de 600 días, mientras que en Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta están próximos a cumplir 365 días a fines de febrero. 

“He decidido convocar al Consejo de Seguridad Nacional, el Cosena, para el próximo lunes a primera hora", anunció el presidente Gabriel Boric desde Estación Central mientras informaba el fortalecimiento del plan Calles Sin Violencia. 

El mandatario, profundizó en la convocatoria e indicó que tenía por objeto "recibir comentarios y aportes acerca de la mejor forma de implementación del proyecto de infraestructura crítica, que actualmente está en tramitación en el Congreso Nacional y que nos permitirá contar con dotación militar en lugares críticos donde hay que reforzar la acción de las policías". 

Si bien la decisión de Boric fue sorpresiva, la medida había sido presionada desde sectores políticos afines a la derecha, pero que en las últimas semanas sumó apoyos entre figuras oficialistas, lo que finalmente convino en que La Moneda se abriera a la posibilidad de contar con las Fuerzas Armadas para apoyar a las policías en labores de orden público.

“He decidido convocar al Consejo de Seguridad Nacional, el Cosena, para el próximo lunes a primera hora", anunció el presidente Gabriel Boric desde Estación Central mientras informaba el fortalecimiento del plan Calles Sin Violencia. 

No obstante, si se consideran declaraciones pasadas del comandante en Jefe del Ejército, Javier Iturriaga, que las Fuerzas Armadas se desplieguen para labores de seguridad no parece ser algo que a los militares les acomode. 

Esto, pues en enero del 2023 Iturriaga expuso ante la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara precisamente en medio de la discusión que permitía a las Fuerzas Armadas el resguardo de infraestructura crítica.

"Vamos a cumplir la Constitución y las leyes, pero es un deber señalar que la misma Constitución genera para el Ejército algunas tareas prioritarias que tienen que ver con la defensa, y estas tareas que se derivan hacia el orden público van desvirtuando nuestro rol principal", dijo Iturriaga. 

"Es un deber dejarlo en público conocimiento, sé que es parte de la discusión, pero son tareas que van a afectar nuestra operacionalidad, porque son las mismas tropas que están equipadas para otras tareas, que deben derivar esta función principal hacia otros problemas que está teniendo el país", agregó el comandante en Jefe del Ejército. 

Revise: 500 días bajo estado de excepción: Boric supera a Piñera en despliegue militar en provincias del Bío Bío y la Región de La Araucanía

Para ese entonces, las Fuerzas Armadas estaban desplegadas en la región de La Araucanía y en las provincias de Arauco y Biobío en la región del Biobío. posteriormente, sumarían un nuevo despliegue en el norte, precisamente en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, a la espera de lo que pase el lunes, los militares podrían sumar un nuevo despliegue en la Región Metropolitana. 

De hecho, tras la información del presidente, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, indicó que "hay que avanzar rápido en tener una herramienta que permita complementar las labores de las policías con la presencia militar, eso tiene que ser regulado. Lo hemos hecho en el sur, bajo estado de excepción, lo hemos hecho en el norte a través de una reforma constitucional".

"Es un deber dejarlo en público conocimiento, sé que es parte de la discusión, pero son tareas que van a afectar nuestra operacionalidad, porque son las mismas tropas que están equipadas para otras tareas, que deben derivar esta función principal hacia otros problemas que está teniendo el país", agregó el comandante en Jefe del Ejército. 

Boric y un nuevo giro político

Como ha sido una constante en las decisiones complejas que Boric ha tenido que tomar como presidente, la decisión de convocar al Cosena reflotó antiguas declaraciones del mandatario en que críticó al ex presidente Sebastián Piñera cuando convocó al organismo asesor en el 2019 en medio del estallido social. 

Para ese entonces, Boric escribió en sus redes sociales: "El presidente Piñera convoca al Cosena. ¿Por qué involucra a los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas en un conflicto que es social y político? Ojalá haya un sector de la derecha que tome otro camino y podamos encontrar en nuestras diferencias puntos comunes que permitan avanzar".

Sin embargo, la propia ministra Vocera de Gobierno, Camila Vallejo (PC), criticó hace tan solo semanas la medida y señaló ante las voces que pedían al Cosena que "[la medida] no da resultados más que elaborar una opinión o diagnóstico".

Y apunto que "lo importante para nosotros es poder tomar decisiones en torno a medidas y políticas que sean eficientes y eficaces. O sea, que sirvan, no que sean una píldora más o un aliciente que generen una buena apuesta comunicacional".

Reacciones políticas y la advertencia del INDH

La decisión de Boric tuvo rápidas reacciones en el mundo político y hubo prácticamente un apoyo transversal a la convocatoria que el presidente agendó para este lunes. 

El gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego (DC), sostuvo que "situaciones excepcionales requieren medidas excepcionales. Si el Presidente ha decidido citar al Cosena es porque tiene conciencia de la magnitud de la crisis. Cuenta con mi respaldo, porque todos tenemos que estar a disposición para enfrentar a la delincuencia".

Sin embargo, la propia ministra Vocera de Gobierno, Camila Vallejo (PC), criticó hace tan solo semanas la medida y señaló ante las voces que pedían al Cosena que "[la medida] no da resultados más que elaborar una opinión o diagnóstico".

Desde la falange también se pronunció el diputado Eric Aedo, quien indicó que "la democracia cristiana va a respaldar todas estas medidas por el bien de Chile y porque siempre estaremos del lado de las víctimas y de los chilenos y chilenas".

Asimismo, algunos apuntaron que el Cosena en tanto buscaba incidir en la tramitación de la ley de infraestructura crítica en medio del receso legislativo de febrero, el presidente de la Cámara, Ricardo Cifuentes, afirmó en Radio Biobío que "hemos planteado por todos los medios que estamos absolutamente disponibles para hacer todos los esfuerzos necesarios, si es que sirve hacerlo en febrero", aludiendo a la posibilidad de suspender el receso en virtud de lo dictado por el Ejecutivo. 

Por otra parte, la diputada comunista, Carmen Hertz, criticó la decisión y escribió en sus redes sociales que "convocar al Cosena es una medida que no contribuye en nada, es un espacio antidemocrático de deliberación de las fuerzas armadas que estas no quieren. El orden interno y su resguardo es cuestión de policías fuertes y capacitadas".

Una mirada distinta tienen desde el PS, su presidenta, la senadora Paulina Vodanovic, respaldó la decisión y la consideró "una buena oportunidad para abordar de forma integral y sistémica el problema de la seguridad por parte de todas las instituciones del Estado". 

En una línea similar, el diputado Gonzalo Winter (CS) señaló que "El anuncio del presidente llega en el momento correcto. En un momento en el que ha atendido las urgencias de diferentes actores relevantes: Carabineros, PDI, alcaldes y gobernadores. Al mismo tiempo que ha reforzado a las policías y se han aprobado una serie de leyes de seguridad con el fin de combatir el narcotráfico y la delincuencia". 

Desde la derecha las reacciones no tardaron en llegar. El diputado Diego Schalper (RN), señaló que "el Cosena tiene que servir de punto de inflexión para una estrategia mucho más agresiva que contemple estos tres puntos que hemos mencionado".

Desde la UDI, el senador Juan Antonio Coloma acotó que "creo hoy día que estamos en una crisis muy profunda en materia de seguridad básicamente amenazada por el narcotráfico, crimen organizado, la delincuencia, que requiere que los roles del Estado actúen en su máxima dimensión".

Por otra parte, la diputada comunista, Carmen Hertz, criticó la decisión y escribió en sus redes sociales que "convocar al Cosena es una medida que no contribuye en nada, es un espacio antidemocrático de deliberación de las fuerzas armadas que estas no quieren. El orden interno y su resguardo es cuestión de policías fuertes y capacitadas".

Sin embargo, Consuelo Contreras, directora del Instituto de Derechos Humanos (INDH), remarcó que si bien "la seguridad es un derecho humano" pues está consagrado en normas internacionales, desde el organismo mirarán "con atención cómo se va a resolver y qué es lo que se va a plantear en el Cosena", ya que aseguró que "nos preocupa que por mayor seguridad haya restricción de derechos y de libertades". 

Qué es y quiénes integran el Cosena

En concreto, el Cosena es un organismo que asesora al presidente de la República en seguridad nacional y que está integrado por: el propio presidente, quien además es quien lo preside, los presidentes de ambas cámaras del Congreso, el presidente de la Corte Suprema, los comandantes en Jefe del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, el general director de Carabineros y el Contralor general de la República. 

Asimismo, el presidente tiene la facultad de convocar a los secretarios de Estado de los Ministerios del Interior, Defensa, Relaciones Exteriores y Economía.

Por lo tanto, según los cargos actuales, el órgano que asesorará al presidente Boric estará compuesto por las siguientes autoridades: Juan Antonio Coloma (Senado), Ricardo Cifuentes (Cámara), Ricardo Blanco (Corte Suprema), Javier Iturriaga (Ejército), Juan De La Maza (Armada), Hugo Rodríguez (Fuerza Aérea), Ricardo Yáñez (Carabineros) y Dorothy Pérez (Contraloría). 

De igual forma, podrían sumarse los ministros Carolina Tohá (Interior), Maya Fernández (Defensa), Alberto Van Klaveren (Cancillería) y Nicolás Grau (Economía). 



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Siempre atacando al Presidente, que tomó la decisión de convocar al COSENA porque es necesario para enfrentar la crisis delictual, no el estallido social, en estos momentos. Es una decisión criterios a y adecuada a la circunstancia país. A dos segundos de dejar mi suscripción con interferencia. Me da la impresión que hubo un cambio en la línea editorial. Parecen el medio de los republicanos ahora.

Añadir nuevo comentario