Senado

Entre septiembre de 2022 y enero de 2023 el centro de estudios del Partido Republicano recibió $38.606.995 por 28 informes, solo por debajo de la Fundación Jaime Guzmán. Cuenta con publicaciones tales como 2023: Iberoamérica al rojo, El insulto presidencial (referente al reciente indulto), Individuos versus familia, entre otras.

El abogado, que lleva más de 12 años representando a víctimas de la ex Colonia Dignidad, cree que es "inaceptable" que Larraín, ex ministro de Justicia y Derechos Humanos del gobierno de Sebastián Piñera y quien fue defensor Colonia Dignidad, sea parte de quienes redactarán la nueva Constitución.

24 profesionales compondrán el Comité de Expertos para elaborar la nueva propuesta constitucional. Paritaria entre hombres y mujeres, y entre derecha y progresismo, la mayoría estudió su pregrado en la Universidad Católica, mientras que solo 4 en la U. de Chile y 4 en la UDP. Promedian 47 años.

La acusación impulsada por el Partido Republicano en contra del ministro de Desarrollo Social fue desechada y no avanzará hacia el Senado. Los votos de la DC y abstenciones en la derecha fueron cruciales.

En sus dos mandatos Sebastián Piñera totaliza 10 acusaciones en contra de sus ministros y dos en contra de él mismo en el cargo de Presidente de la República. En los 10 meses que lleva la administración de Gabriel Boric, ya suma tres acusaciones constitucionales en contra secretarios de Estado. Desde el retorno a la democracia, solo tres acusaciones constitucionales han prosperado.

A diez días de iniciada la administración de Gabriel Boric, el ministro de Segpres, Giorgio Jackson, anunció un paquete legislativo que incluía la suma urgencia al proyecto de amnistía para los 'presos de estallido', desatando rápidamente críticas opositoras, pero también oficialistas. La iniciativa no prosperó, acabó postergándose y 'durmiendo' en el Senado, sin urgencia.

Aunque el voto final fue contundente, las intervenciones de los senadores mostraron un quiebre en el sector de la centro izquierda.

La encuesta del CEP muestra que el sistema representativo se deprecia cuando se comporta como una elite ensimismada frente a necesidades sociales y de seguridad. No es autoritarismo sino una demanda de más y mejor democracia.

En 1947, en su calidad de senador de la República, Pablo Neruda denunció en un diario venezolano la persecución política que sufría su partido: el PC, por parte del presidente radical Gabriel González Videla. Acusado por injurias y calumnias en contra del mandatario, defendió sus acusaciones con un discurso que pasó a la historia como 'Yo acuso'.

¿Qué tienen en común Carolina Tohá, Mario Desbordes, el ‘Negro’ Piñera, el ex General Director de Carabineros Bruno Villalobos, Heraldo Muñoz, Rafael Garay, farmacias Cruz Verde, traficantes de armas del Ejército y SQM? Todos fueron defendidos en algún momento por este abogado, que también fue fiscal a inicio de los años 2000.

El actual fiscal nacional subrogante dirigió la investigación del caso Sename, caso que archivó tras dos años a la espera de nuevos antecedentes. En tanto, Erika Maira, gerenta de atención de víctimas del Ministerio Público, otra de las candidatas, fue acusada hace algunos años por organizaciones feministas de revictimizar y relativizar la violencia de género.

El mismo Senado que en 2015 capturó el Ministerio Público instalando al gendarme de su impunidad -Jorge Abbott-, libra ahora una impúdica batalla de disputas de poder y ajustes de cuentas para nombrar un nuevo fiscal nacional .

Algunas figuras disparan contra Gabriel Boric y sus ministras Ana Lya Uriarte (Segpres) y Marcela Ríos (Justicia), mientras que las voces oficialistas las emprenden contra los senadores, y no falta quien dice que la quina de la Corte Suprema fue el problema desde el principio. Pero nadie renuncia.

Nuevamente el gobierno no fue capaz de alinear los votos para aprobar la nominación de Marta Herrera. Pero este inédito doble rechazo –hace dos semanas se objetó al fiscal José Morales- no sólo evidencia la falta de dirección política en La Moneda, sino también una descoordinación entre los tres poderes del Estado.

Este lunes la nueva candidata a dirigir el Ministerio Público tendrá que presentarse frente a la Comisión de Constitución del Senado en un escenario complejo, dado que la mayor parte de la oposición a resistido su nominación. También preocupa posibles 'descolgados' en filas oficialistas, con lo que no podría reunir los 33 votos necesarios para quedarse con el cargo.

El documento presenta a Herrera, nominada por La Moneda para ser la próxima Fiscal Nacional, no sólo cómo mujer de confianza de Abbott, sino que entrega antecedentes que mostrarían cómo ha contribuido a acallar investigaciones internas, entre éstas varios maltratos a mujeres. “Si llegara a ser ratificada, sería un desastre”, afirma un directivo gremial.

El oficialismo y la ex Nueva Mayoría podrían llegar a designar 10 de los 24 expertos. La oposición contaría con al menos once. Los tres restantes dependerán de las alianzas que se logren con partidos bisagra como el PDG, la DC o Demócratas, además de legisladores independientes. En términos simples, 13 diputados designan un experto, mientras que en el Senado solo se necesitan 4 parlamentarios para ello.

La nueva entidad estará conformada por una parte democráticamente electa, el Consejo Constitucional, y otra de control técnico y político de gran incidencia, el Comité de Expertos, este último redactará un anteproyecto que será la idea matriz del texto constitucional. Según el documento del acuerdo, los expertos deberán tener una "indiscutible trayectoria profesional, técnica y/o académica".

La ministra Ana Lya Uriarte, el jefe de la UDI, Javier Macaya, el senador Matías Walker… todos se la jugaron por el derrotado fiscal Morales. Pero los verdaderos perdedores son el Presidente Boric, y los poderes en la sombra detrás de esa candidatura: el piñerismo y el girardismo.

En sesión de la comisión de Constitución del Senado, la ministra de Justicia no supo explicar por qué La Moneda escogió a José Morales como candidato a Fiscal Nacional. Y este se vio en aprietos para explicar por qué muchas de sus causas más connotadas en los que participó al inicio, como el PacoGate y SQM, no llevaron a nada.

Existe consenso que el actual proceso de elección para el nuevo jefe del Ministerio Público es una muestra de la decadencia del sistema institucional. Sobre papel, Morales debería tener una ratificación fácil.

El estudio también analiza los escenarios post plebiscito, las razones tras el Rechazo a la propuesta emanada de la Convención Constitucional, la valoración del estallido social, los culpables de la crisis actual y los principales atributos y debilidades del presidente Gabriel Boric.

En conversaciones informales entre ambos poderes del Estado, los senadores comunicaron que verían con buenos ojos candidatos no ligados a Jorge Abbott, y que ojalá enfaticen una persecución penal más eficiente y sean ajenos a la institución, aunque conocedores del sistema penal. El criterio de género, si es mujer u hombre, no es relevante para el Senado.

Con una asistencia que no superó las 4.000 personas, y una alta presencia policial, se produjo en Plaza Italia una manifestación relativamente tranquila por el tercer aniversario del estallido social. La mayor parte de las expresiones fueron para protestar por las víctimas de violaciones a los derechos humanos del hecho histórico.

Luego de haber alcanzado los 26 votos necesarios para su ratificación, el TPP11 fue aprobado por los senadores, sin que el presidente Gabriel Boric invocara el artículo 132 del reglamento de la corporación para retirarlo de tramitación. El tratado dividió a los oficialistas y el Gobierno espera la respuesta de las side letters para su promulgación, a las que deberá poner celeridad en un trámite que suele extenderse por meses.

El impulso de una 'Instancia Paralela' de parlamentarios por el Rechazo, la creación del 'Grupo de los 8' para sostener reuniones que aceleren el proceso, la articulación en paralelo de una 'Nueva Centroizquierda' y los independientes que buscan no quedar fuera de las negociaciones, revuelven la escena.

El senador Daniel Núñez (PC) pidió una segunda discusión respecto del proyecto, con lo que el Ejecutivo ganó tiempo para su estrategia de poner condiciones al tratado a través de las cartas laterales. Esto en medio de tensiones entre Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático, que han mostrado posturas diferentes frente al TPP11.

El hijo del ex presidente, Ricardo Lagos Weber (PPD), y el senador Matías Walker (DC) podrían ser los votos claves para aprobar un acuerdo comercial que ha generado dudas y resistencia entre grupos ambientales.

Los senadores y presidentes de partidos Javier Macaya (UDI) y Francisco Chahuán (RN) exigieron modificaciones a las propuestas clave del Gobierno, más allá la agenda constituyente, con lo que se ve que las negociaciones probablente estarán interconectadas. Ayer se inició la discusión constitucional en la sala Jaime Guzmán del Senado.

Mientras que el oficialismo llegó a un acuerdo para convenir reformas a la nueva Constitución y así "mejorar" la alternativa del Apruebo, las matemáticas indican que cualquier cambio pasa por la voluntad de RN, la UDI, Evópoli y PDG. Todos olvidan que en el plebiscito de entrada, el 79% optó por dejar a los congresistas fuera del proceso constituyente.