Gabriel Boric

Kast se quiso mostrar como un UDI más y Boric como el regreso de la Concertación. Los candidatos buscaron señalar el extremismo en el adversario, ante lo cual se recriminaron mutuamente por posturas y dichos previos. Esto pese a que sus nuevas propuestas en lo valórico, económico y social fueron más similares entre sí que en ningún otro debate. Kast, eso sí, insistió en detener personas fuera de recintos carcelarios como parte de un nuevo Estado de Excepción que recuerda a la dictadura.

El apoyo de la senadora electa, que obtuvo la primera mayoría nacional de votos en las elecciones pasadas, se suma a las adhesiones que ya habían manifestado -con distintos matices y reparos- Gustavo Gatica y las dos coordinadoras que agrupan a los heridos oculares, donde lo que prima es el rechazo a la candidatura de José Antonio Kast.

No se vale temer tanto por quien llegue a La Moneda. Sin embargo, sí debe ser motivo de preocupación la actitud que asumirá el pueblo en caso de que otra vez compruebe que sus demandas son tramitadas y sepultadas entre el Palacio de Gobierno y los hemiciclos de esa alarmante cantidad de legisladores bicamerales.

El historiador y educador Roberto Mondaca Cortés analiza los motivos detrás de la victoria de la ultraderecha en la primera vuelta presidencial. En su opinión, el uso de estrategias comunicacionales enfocadas en las redes sociales es uno de los factores relevantes detrás del éxito momentáneo, desglosando en esta columna sus principales elementos.

Desde 1999 que la derecha gana las segundas vueltas aquí, algo incoherente considerando que desde 1996 en las municipales triunfa un grupo de mapuche que reivindican la cultura y la recuperación del territorio. Los indecisos tienden a inclinarse por Gabriel Boric para impedir el avance del republicano, pero esperan que de alguna señal.

La carrera presidencial vive sus días de mayor tensión cuando el calendario llega a su fin. Y es por lo tanto en estas semanas cuando la prensa escrita despliega sus mejores cartas para informar, defender posturas y atacar otras, evitando en todo momento pronunciarse de manera abierta a qué candidato se está apoyando. De entre los centenares de reportajes, entrevistas, editoriales y titulares escritos en estos días, destacamos a continuación cinco tendencias que sobresalen.

Soy Mr. Wolf (@Mister_Wolf_0) y este es mi resumen televisivo del primer domingo post primera vuelta, marcado por omisiones en la cobertura de la primera semana de la carrera por el balotaje.

En su mayoría jóvenes han comenzado a organizarse sin estructuras ni líderes para evitar el triunfo de Kast, a quien ven como una amenaza a sus derechos. Mientras fans del pop coreano han intentado viralizar el apoyo a Boric en redes sociales, otros, apuestan por pasar de los memes a la propaganda presencial en sus comunas.

Sólo 2 de 7 de las mediciones dieron por ganador a Gabriel Boric, algo que alivia a las empresas encargadas después de años de fracasos en sus predicciones. Donde no apuntaron, en general, fue con el tercer lugar que obtuvo el candidato Franco Parisi.

José Antonio Kast (27,9%) se medirá con Gabriel Boric (25,8%) el 19 de diciembre. Aunque la diferencia es estrecha, el candidato de ultraderecha tiene más de donde sacar votos, ya que por primera vez los candidatos de centroizquierda no superaron el 50% en primera vuelta. En las parlamentarias los pactos de derecha quedaron cerca de la mayoría en la Cámara Baja y lograron el 50% en el Senado.

En la primera vuelta de 2017 fallaron tanto que incluso perjudicaron las opciones de Beatriz Sánchez. Mientras que en la historia más reciente no han apuntado a los resultados ni del plebiscito ni de las primarias presidenciales. Hoy las empresas a cargo juegan su propia carrera e INTERFERENCIA contrastará en tiempo real los vaticinios publicados con los cómputos oficiales del Servel.

La candidata por la Región Metropolitana dijo que votará por Gabriel Boric sólo en en una hipotética segunda vuelta enfrentado con la derecha y prometió legislar “con mi gente, pues de eso se trata el venir de la población; darle voz a tu pueblo”.

La plataforma Barómetro de Xenofobia Chile sistematizó y analizó el comportamiento en redes sociales desde agosto a noviembre con el objetivo de entender las conversaciones sobre migración que se daban alrededor de los candidatos y lo ellos específicamente decían respecto a este tema. Acá los resultados.

El debate organizado por Anatel tuvo como protagonista a José Antonio Kast, quien fue por lejos el personaje más requerido por sus contendores. Aunque se vio errático en la discusión y mostró por primera vez enojo, toda la tensión de la instancia televisiva estuvo en su programa, teniendo la oportunidad de mesurar y explicar algunas de sus propuestas más extremas.

El tradicional foro en el que los presidenciables rinden cuenta al gran empresariado, tuvo como eje principal la pretensión de estabilidad y gobernabilidad. Marco Enríquez-Ominami fue el más áspero con el gremio, y Sebastián Sichel no consiguió relevancia a pesar de salir a golpear a Boric y a Kast.

A poco más de dos semanas de la elección, la irrupción del liderazgo de Kast es irrefutable, aunque cabe la pregunta de si esa corriente de opinión se traducirá en votos. Algunos psicólogos dicen que el miedo paraliza, pero muchos politólogos retrucan que esa emoción moviliza y así lo refrenda la experiencia de 2017

El candidato presidencial se atendió el martes 2 de noviembre con un profesional del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y los datos médicos fueron ingresados al sistema Epivigila, al cual este medio tuvo acceso. Esto desmiente un comunicado de ese hospital que afirma que “no ha existido registro clínico reciente”. En el reporte médico se sostiene, además, que Boric estuvo ayer en la mañana inubicable durante horas para establecer el seguimiento de contactos estrechos.

Según la ficha médica a la cual INTERFERENCIA tuvo acceso, el candidato presidencial se atendió en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile ayer y reportó que sus síntomas comenzaron el pasado 31 de octubre.

INTERFERENCIA recorrió Punta Arenas y examinó distintos momentos clave en la historia de Gabriel Boric, antes de ser candidato presidencial, antes de ser diputado y antes de ser dirigente universitario. Se trata de la infancia y adolescencia del personaje, cuando a través de la literatura y pequeñas acciones políticas, buscaba romper con la burbuja de su colegio privado.

Tras el primer capítulo de la franja presidencial transmitida en televisión de este viernes, INTERFERENCIA analiza los mensajes que buscaron trasmitir, y los sufragios que salieron a buscar, los candidatos, en hora prime.

Según los resultados para la primera quincena de octubre, sólo un 15% está en desacuerdo con la acusación. En cuanto a la presidencial, Boric se mantiene a la cabeza con 21,3%, mientras que el terremoto en la campaña de Sichel benefició a Kast (16,3%) y Provoste (13,1%), registrando un alza de 2,3 y 4,5 puntos respectivamente.

China no suele ser materia de controversia a nivel de política interna, pues el hecho de ser el primer socio comercial y su inmenso tamaño no admiten mayor discusión. Por eso tal vez José Antonio Kast se vio tan sorprendido cuando Tomás Mosciatti lo inquirió respecto de su contradicción por las diferencias de trato que se le da a Cuba o Venezuela respecto de China en materia de violaciones a los DD. HH.

José Antonio Kast buscó fortalecer la estrategia de ser la piedra en el zapato de Gabriel Boric, a quien le acomodó el pleito. Esto deja a los históricos conglomerados políticos -ex Concertación y la alianza UDI/RN- en una pelea de segundo plano, en la que Sebastián Sichel consiguió al menos no salir golpeado, mientras que Yasna Provoste tuvo que salir a responder por el juicio de cuentas que enfrenta su esposo.

José Antonio Kast, a diferencia del debate anterior, comenzó a mostrar su techo de crecimiento en sus ideas de ultra derecha. Marco Enríquez-Omimami logró aparecer en el debate, buscando el lugar de Yasna Provoste, mientras que ella nuevamente golpeó certeramente a Sichel al afirmar que había sido lobbista de una empresa de gas.

El mandatario vendió su parte de Minera Dominga en diciembre del 2010 por 138 millones de dólares, en un paraíso fiscal y asegurando que una de las cuotas de ese pago estaba condicionada a si el Estado no definía la zona como reserva natural. Diputados de oposición han deslizado la posibilidad de una acusación constitucional.

La confesión de Sichel de haber retirado sus fondos de pensiones se suma a una seguidilla de engaños, ocultamientos y contradicciones que hoy lo tienen en su peor momento. Y con José Antonio Kast expectante.

En tanto, Yasna Provoste no logró transformarse en 'la' tercera incumbente, mientras que Eduardo Artés apareció, apelando al flanco izquierdo de Boric.

A las 22.30 hrs. de este miércoles se desarrollará el primer debate televisivo de los candidatos a presidir el país. En este artículo incluímos algunas de las preguntas que podrían responder los candidatos qu evan encabezando las encuestas.

No es la primera vez que el candidato oficialista declara algo en ese tenor. Ya el sábado pasado había criticado a su contendor por no haber logrado su título universitario.

El ingeniero en biotecnología y doctor en Ciencias Biológicas, Pablo Astudillo, analiza las propuestas en materia científica de los programas presidenciales de cara a las elecciones. “Tanto las elecciones anteriores como la actual campaña han puesto en evidencia un economicismo en las propuestas de la centroizquierda para investigación”, explica uno de los fundadores de Más Ciencia para Chile.


