Análisis y Opinión

Hace medio siglo se estrenó en Italia, 'Nos habíamos amado tanto', la cinta de Ettore Scola que revisaba la vida de tres amigos y una mujer a lo largo de tres décadas desde mediados de los cuarenta hasta mediados de los setenta, y que junto con trazar una panorámica de la historia y el espacio de la Roma de aquellos días, hablaba de las esperanzas y luego de los sueños rotos de una generación que bien podría ser cada una de las nuestras.

Con un genocidio en curso –y perpetrado por colonos–, esta película chilena se suma a otras importantes obras contemporáneas empeñadas en conocer y entender al genocida.

Fue el primer psicólogo en obtener el Premio Nobel de Economía (2002). Siendo doctor en psicología, revolucionó la ciencia económica. Sus primeros estudios sentaron las bases de la economía conductual o del comportamiento –behavioral economics– que, con el tiempo, se convertiría en la más importante de las corrientes de pensamiento económico surgidas en el último medio siglo.

"A mediados de los años cincuenta y luego de los horrores de la Segunda Guerra Mundial se fundó una revista académica que pretendía permitir la discusión científica sobre este tema, el Journal of Conflict Resolution, que recibía papers que trataban el tema de las tensiones entre las redes. Creo que un ejercicio de sanación social y política consiste justamente en entender, de una vez por todas, que siempre habrá resistencias y antagonismos".

Ayer falleció a los 90 años el psicólogo Daniel Kahneman, ganador del Nobel de Economía en 2002. A continuación, un texto que escribió el columnista Ricardo Martínez sobre su libro ‘Pensar rápido, pensar lento’ en donde plantea que “Kahneman realizó toda una serie de descubrimientos sorprendentes, desde su trabajo con Amos Tversky en los años setenta y su valioso aporte al conocimiento de los sesgos racionales, que han desbaratado la fantasía de la economía neoclásica de que los seres humanos somos agentes racionales”.

El presidente ruso enfrenta los graves sucesos de Crocus City Hall a una semana de haber sido reelecto presidente de Rusia, en una elección que puede ser discutida sobre su naturaleza democrática, pero no como acto de sólido respaldo. De momento, los dardos rusos apuntan a Ucrania, y Occidente teme un nuevo escalamiento del conflicto.

"Jeffrey Winters, especialista en oligarquías, señala que nunca ha existido una verdadera democracia porque estos grandes grupos económicos siempre han podido ejercer el poder de su riqueza. Estos grupos cuentan con una industria que se dedica a defender su riqueza: un ejército de profesionales altamente preparados y bien remunerados que buscan enriquecer aún más a sus empleadores e imponer políticamente las ideas que les benefician. Basta pensar en el Caso Audios."

“Echando mano, una vez más, a la Lingüística Cognitiva, esto es un “reframing”, la idea de que se crea un esquema distinto de la situación -en esta, que lo saliente son los audios y no el inculpado-, de manera de “desviar la atención” o “invisibilizar” al hechor”.

Arthur Conan Doyle escribió el último caso de esa encarnación de Sherlock Holmes en 1893, titulándolo, "El problema final", y decía lo siguiente: "Como bien sabe, Watson, nadie conoce el mundo criminal de Londres mejor que yo. Durante años he sido consciente de que existe un poder oculto detrás del malhechor, un poder organizado que se interpone en el camino de la ley y que ampara al delincuente". A continuación, un extracto contingente.

“Uno puede sobrellevar una vida de hincha repleta de fracasos si al menos una vez, ayer, hoy o mañana, de pronto esa seguidilla de malos ratos es fracturada por el momento sacramental en que se es feliz y dichoso”.

“Santiago de Chile está a 8.000 kilómetros de Washington, pero la historia reciente ha demostrado que eso importa poco si es que Estados Unidos quiere dar una lección o impartir un castigo. Algo que es extensible a varios complejos industriales estadounidenses, donde el lobby de Israel tiene gran influencia, como es el caso de Hollywood”.

Aunque los críticos de cine discuten año a año la auténtica significatividad de los Óscar, que se entregan esta vez mañana, la red y la media suelen desplegar una tracalada de adelantos predictivos para cada versión de la gesta, muchas veces solo basados en tincadas o años de juego. Acá un detalle del más importante de estos pronósticos, el "Modelo Pardoe-Simonton".

En esta columna, el autor postula que el alza en la cantidad y gravedad de los incendios en nuestro país podría estar vinculada a un cambio en la era planetaria. “Es evidente que se requiere un nuevo pacto con el planeta, y es en este momento cuando podemos aprender de formas de conocimiento que históricamente han desarrollado relaciones más sostenibles con el ecosistema. Un ejemplo cercano es el pueblo Mapuche.”

El 11 de enero de 2024 Katty Hurtado Caamaño presentó una solicitud de indulto presidencial para remitir la condena de 20 años que pesa sobre ella por dar muerte a su ex pareja en 2018, para proteger su vida de una agresión sexual y femicida.

“Durante esta semana la cifra de muertos por los operativos militares de Israel en la Franja de Gaza alcanzó la cifra de 30.000, dentro de la cual 25.000 son mujeres o niños, es decir, no combatientes. Se trata de una cifra tres veces superior al de los muertos civiles de la guerra en Ucrania, la que ya inició su tercer año, la que compromete a Israel frente a las acusaciones por genocidio, partiendo por Sudáfrica, país que lo acusó ante la Corte Penal Internacional”.

En los últimos días existió un revuelo por el show de Andrea Bocelli en el Festival, destacándose la calidad y altura del espectáculo, así como su puesta en escena; aunque no han faltado voces disidentes que relativizan su significado, como la de Marcelo Contreras en La Tercera. Acá una tesis sobre la ópera y el pop.

Un extraño y soterrado episodio diplomático ocurrió en Santiago, en el contexto de la cumbre de cancilleres los G-20 -una asociación que reúne a las principales economías mundiales- la que transcurrió en Rio de Janeiro, Brasil durante la semana pasada. Para la Cancillería brasileña no pasó desapercibido en particular un artículo: Lula, Gaza y el Holocausto, el editorial de El Mercurio de Chile, en el cual se critica al presidente brasileño por sus palabras respecto del conflicto palestino-israelí, acusándolo además de favorecer a Rusia en la Guerra de Ucrania y de buscar "revivir el liderazgo internacional del cual Brasil gozó durante sus dos primeros gobiernos, aunque, hasta ahora, con poco éxito”.

Durante el primer mandato de Nayib Bukele incrementaron las denuncias por despojo de tierras para construcción de megaproyectos, los cuestionamientos a la forma en cómo se realizan las consultas públicas ambientales, la criminalización de defensores ambientales y se entreabrió la puerta para el posible regreso de la minería y la exploración de gas y petróleo.

En Viña del Mar hay monstruos. Así lo dejan claro dos novelas escritas en los últimos años en Chile: Laguna de Álvaro Bisama y Detector de Metales de Carmen Duarte. Uno de esos monstruos es el que vive en la Quinta Vergara y que se alimenta de shows del Festival de Viña casi todos los años. Acá un recuento y un intento de explicación del fenómeno.

La muerte de Navalni se da a un mes de las elecciones presidenciales rusas, en las que se espera que Putin obtenga un resultado similar al de 2018, que es contra lo que realmente compite. Tal vez el hecho tenga algún impacto electoral, pero parece que la guerra en Ucrania era una posición incómoda para Navalni, pues rápidamente el Kremlin la transformó en un asunto patrio.

“Hace como tres lustros un amigo diseñador me dijo, caminando por la calle: “mira todos esos autos que pasan por acá, todos se parecen independiente de la marca: se les nota el Autocad”. Y claro, son autos completamente aerodinámicos, con una ingeniería del espacio interior impecable, pero insufriblemente iguales unos a otros. Automóviles perfectos sin ningún pero… pero sin ningún riesgo. Lo mismo sucede con la comida, superpoderificada con el glutamato monosódico, o con el pop mainstream de la escuela de Max Martin que, como me contó otro amigo, 'llegó con el hacha vikinga a cortar todo lo accesorio'.”

“Otra característica aguzada en esta cobertura es la casi completa omisión de los aspectos reprochables y controvertidos de Sebastián Piñera, los que abundan tanto en la esfera política, como en la de los negocios. Tal vez un mal entendido decoro ha llevado a no destacar estos aspectos, mientras se le rinden honores fúnebres de Estado, pero el listado es largo, a ratos parece un prontuario y algunos episodios son clave para entender al personaje y su legado”.

Son muchos hoy los asuntos de urgencia, pero la atención de lo más apremiante no puede olvidar otros focos importantes de sentir colectivo. Una antropóloga propone en la siguiente columna una “escucha diferida” del Carnaval Andino en Arica, desarrollado a fines de enero ante un entusiasmo popular que contrasta con el silencio de los medios y el descuido de las autoridades: “Con los carnavales resonando en el cuerpo vale preguntarse por ‘LA realidad’ y sobre el murmullo de aquellas voces y ecos que provienen de otras esferas.”

“Recojo los mensajes de estudiantes, que publicaba el diario El Mundo en una página que se llamaba Dazibao. Y se trata de la edición del miércoles 7 de octubre de 1992, en la página 8. Y uno de esos mensajes decía: he encontrado en el mundo por fin gente maravillosa que me entiende, que me escucha”.

“Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos han confirmado su entrada al bloque tras ser invitados en la última cumbre del BRICS, un consorcio que ha visto en el orden global existente una estructura cada vez más obsoleta”.

“Rocky, como toda buena cinta de héroes que vienen de la calle, tenía que tener un himno (la música de Bill Conti), una secuencia fílmica de montaje de aprendizaje (cuando se le muestra preparándose) y, por supuesto un antagonista. Y este último era un gigante, el afrodescendiente Apollo Creed, interpretado por Carl Weathers, que al final lo derrotaba, aunque no sin esfuerzo”.

La basura plástica ya ha llegado a todos los ecosistemas del planeta y su producción se encuentra en constante aumento, lo que ha llevado a las Naciones Unidas a negociar un Tratado Global de Plásticos para enfrentar la problemática desde su raíz. Dado que Chile forma parte de estas negociaciones, los miembros de la alianza nacional de científicos y científicas que investigan la contaminación plástica (“Scientific Plastic Pollution Alliance of Chile” o SPLACH) han hecho llegar una carta al Ministerio de Medio Ambiente y Ministerio de Relaciones Exteriores, proporcionando fundamentos científico-técnicos y recomendaciones a considerar durante el proceso de elaboración del Tratado.

Si bien era una “táctica común” esto de tener rostros que no cantaban, quien la desarrolló al extremo fue una sola persona: el productor alemán Frank Farian, quien estaría detrás de agrupaciones como Boney M o La Bouche (responsable, ya entrada la moda del Eurodance en los noventas, de “Be my lover”, la música favorita de los tagadás y parte de lo que se llama en este campo High NRG -high energy-), y que ha fallecido esta semana a los 82 años.

A continuación reproducimos un mensaje que el padre de Gonzalo Lira dejó en un reciente artículo de Interferencia que abordó la muerte de su hijo cuando estaba bajo la custodia de las autoridades ucranianas.

Se trata de casos que afectan los derechos humanos de chilenos y la libertad de prensa del país, en los que el Gobierno no tiene una postura oficial... y tenerla puede afectar su relación con Estados Unidos. Esto, a meses de que Chile sea sede de la celebración mundial del Día Internacional de la Libertad de Prensa (3 de mayo).