Análisis y Opinión

La siguiente columna, escrita para el medio The Conversation por la académica y cientista política, Catherine de Vries, analiza el triunfo del partido ultraderechista liderado por Geert Wilders en Países Bajos y su posible postura frente a la Unión Europea. La autora compara el panorama político de Wilders en su país con la situación de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, también de extrema derecha.

A las 18:45 del domingo la cuenta Twitter del periodista argentino Marcelo Bonelli informaba que Javier Milei había ganado “en todo el país, menos en la provincia de Buenos Aires”, donde finalmente Massa se impondría por escaso margen. La sorpresa no fue tanto por triunfo de Milei, como por el hecho de que se había impuesto en casi toda la Argentina: al final sería en las 21 de las 24 provincias.

Tiene unos 14 mil miembros y es muy activa en redes sociales. Su agenda negacionista es parte de la campaña de Javier Milei.

Expertos constitucionales y representantes de los partidos tradicionales debaten sobre si prohibir o no a partidos de la derecha radical como el AfD. El propio canciller socialdemócrata Olaf Scholz piensa que no es una buena idea, mientras que algunos miembros de la derecha histórica piden una prohibición constitucional de ese partido y otros. El 8 de noviembre se cumplieron 100 años desde el intento de golpe de Estado de Hitler.

Un encuentro fortuito con el Presidente Gabriel Boric en un restaurante chino en Santiago Centro, lleva a un periodista a reflexionar sobre la soledad del poder y recordar otros cruces que tuvo con mandatarios de Chile.

Por décadas cientos de deportistas, dirigentes y amantes del deporte han intentado, de manera infructuosa, que la esfera política, empresaria y social consideren al deporte en serio. Entiendan su impacto de manera integral, y lo importante que es la actividad deportiva para el desarrollo de nuestra sociedad en el plano social, cultural y en el día a día, cumpliendo un rol fundamental en la construcción de una sociedad más empática, ética y sana.

Esta es la segunda parte de un artículo escrito por la cientista política Beatriz Gutiérrez López, especializada en Relaciones Internacionales y máster en Seguridad y Defensa. “El propósito de este artículo es precisamente presentar y clarificar el sustrato doctrinario propio sobre el que el Movimiento de Resistencia Islámico se asienta y cómo esta doctrina incide en la concepción de la lucha armada desarrollada por Hamas”.

La autora, cientista política especializada en Relaciones Internacionales y máster en Seguridad y Defensa, publicó este artículo en 2015 en la revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos. “El propósito de este artículo es precisamente presentar y clarificar el sustrato doctrinario propio sobre el que el Movimiento de Resistencia Islámico se asienta y cómo esta doctrina incide en la concepción de la lucha armada desarrollada por Hamas”.

Rashid Khalidi es titular de la cátedra Edward Said de Estudios Árabes de la Universidad de Columbia y autor del libro 'The Hundred Years’ War on Palestine’. Fue asesor de los negociadores palestinos en Madrid y Washington de 1991 a 1993. Este artículo lo escribió para The Washinton Post en mayo de 2021, donde discute el desplazamiento de palestinos a la fuerza del territorio por parte de Israel.

"Hablan de una 'segunda Nakba' (éxodo palestino). Creen que estos son los días del Mesías. Para los nacionalistas ultraortodoxos, la guerra con Hamás es una doble fantasía: un dominio judío total sobre el Gran Israel y un judaismo fundamentalista surgido de las cenizas del Israel democrático liberal de hoy".

Los autores de la carta solicitan que el Tribunal Constitucional declare inadmisible un recurso de inaplicabilidad interpuesto por el ex agente de la CNI, Patricio Castro, condenado a 20 años de prisión después de múltiples asesinatos en dictadura. "De ser declarado admisible, daría lugar a una maniobra evidentemente dilatoria para retardar aún más una sentencia definitiva que ya ha demorado 40 años", anticipan.

Me pregunto cómo se pudo engendrar un cambio psicológico tan grande en algunos dirigentes israelíes para transformarse en victimarios cada vez más parecidos a sus antiguos verdugos.

La muerte del actor Matthew Perry, comunicada por TMZ el fin de semana, permite revisitar a su personaje más entrañable, Chandler, y a la serie de la que hacía parte, Friends, que fue esencial para la Generación X, en un mundo en que todavía Internet y las transformaciones del siglo XXI no se habían instalado.

El documentalista más prestigioso de EE. UU entrevista a uno de los escritores más importantes de la segunda mitad del siglo XX. ¿Tenemos una sandía calada? Sí, claro… pero pudo ser aún mejor.

Casi tres semanas ha demorado Israel en desatar su campaña militar terrestre a la Franja de Gaza. En ese lapso han aparecido los elementos principales que pueden definir cómo el mundo va a leer el conflicto.

Lo que el filósofo Achille Mbembe propone es que lo que hay que empezar a pensar es ‘La Tierra’ como nueva categoría por sobre el Estado nación. Lo que también propone Mbembe es que sustentabilidad debería ser reemplazada por la noción de durabilidad. ¿A quién le importa que una minera sea sustentable cuando solo significa que el daño tomará más tiempo en producirse? ¿Por qué seguir pensando en zonas de sacrificio? Es como si algunos se pueden sacrificar en pos de otro grupo, una idea que no se diferencia de la esclavitud, nos argumenta Mbembe.

Pablo Salvat, doctor en Filosofía Política, reflexiona sobre la doble moral de las elites occidentales, nuevamente expuesta durante el conflicto entre el Estado de Israel y Palestina, y el “doble estándar referido a la pérdida de vidas: cómo no, unas vidas que se consideran valorables y superiores frente a otras, que se evalúan como pérdida de ‘animales humanos’, por tanto, inferiores”.

Por otra parte, de ser las votaciones presidenciales este fin de semana, se impondría José Antonio Kast (28 %), seguido de Evelyn Matthei (26 %) y Carolina Tohá (19 %) en el tercer puesto.

Puchuncaví y sus alrededores experimentarán un crecimiento que obliga a preguntarnos cómo queremos que esto ocurra, y cómo balanceamos la necesidad del desarrollo urbano con la protección de los atributos ambientales que tanto caracterizan a esta comuna.

Si todo sigue la trayectoria histórica-militar desde 1948 en adelante, Israel debiese vencer, pero se propuso aniquilar a Hamás en la Franja de Gaza, lo que es una tarea de por sí muy difícil de realizar sin incendiar todo lo que lo rodea, en un escenario que ya no es el de la segunda mitad del siglo 20, el que casi siempre le fue favorable.

Interferencia reproduce esta columna publicada el pasado domingo en el diario israelí “Haaretz”, escrita a propósito de la escalada militar de Israel.

Un reciente libro que aborda la conversación que tuvieron en 1999 José Manuel Salcedo y Juan Forch respecto de la franja televisiva de la campaña del NO para el Plebiscito de 1988, ilustra varios aspectos desconocidos y no tan conocidos respecto de ese hito político y comunicacional. Ojalá hubiese salido antes que la película NO de los Larraín Matte (2012).

En esta columna Daniel Soto Muñoz califica la reciente decisión de la policía como una que implica un debilitamiento institucional y contradice las mismas ideas del general director Ricardo Yáñez.

La entidad hizo llegar un comunicado a la redacción de Interferencia, con el cual busca desmentir información publicada en dos artículos de este diario respecto del Club Gil Letelier, el que se publica íntegramente a continuación.

Los autores de la columna plantean la necesidad, a 50 años del golpe de Estado, de la creación de un Archivo Nacional de la Memoria, que además de contribuir a la memoria y el apoyo de causas de derechos humanos, pueda generar que el Estado chileno cumpla con sus compromisos internacionales en la materia, los que están al debe.

La autora de esta columna, geógrafa experta en investigación participativa, plantea las dificultades y los espacios de diálogo injustos, poco transparentes e ignorantes de la cultura y la ley indígena, a los que se enfrentan comunidades mapuche, en especial a la hora de conversar con empresas privadas.

La primera película en llevar a Pinochet como protagonista, no se conforma con insultarlo –por suerte– sino que lo deforma para convertirlo en la metáfora de algo mucho mayor.

La contraofensiva ucraniana está estancada pese a la toma de Rabotino, mientras que el ministro de Defensa que ha llevado la guerra hasta hace poco fue destituido en medio de situaciones de corrupción en el manejo de la logística de las armas occidentales y la conscripción. Los diarios de Estados Unidos y Europa, ya no son tan favorables.

La UP enfrentó -además del sabotaje- una profunda crisis económica que no tenía salida posible desde la estrategia de desarrollo vigente hasta entonces. Por ello, el golpe surge como respuesta de la clase dominante para resolver un problema estructural del régimen de acumulación de capital. Esto es, la crisis de la industrialización impulsada por el Estado en un contexto de fortalecimiento organizativo de la clase obrera.

La publicación se convirtió en la piedra filosofal del discurso que busca centrar la responsabilidad del golpe en la UP. Y va más lejos; conforme la proyección del autor, todos los defectos actuales de la izquierda chilena fueron engendrados entre 1970 y 1973, dado una especie de inveterado impulso anti-democrático. La solución: volver a los buenos tiempos de Ricardo Lagos (inserte su emoticón).