Análisis y Opinión

Por otra parte, de ser las votaciones presidenciales este fin de semana, se impondría José Antonio Kast (28 %), seguido de Evelyn Matthei (26 %) y Carolina Tohá (19 %) en el tercer puesto.

Pablo Salvat, doctor en Filosofía Política, reflexiona sobre la doble moral de las elites occidentales, nuevamente expuesta durante el conflicto entre el Estado de Israel y Palestina, y el “doble estándar referido a la pérdida de vidas: cómo no, unas vidas que se consideran valorables y superiores frente a otras, que se evalúan como pérdida de ‘animales humanos’, por tanto, inferiores”.

Puchuncaví y sus alrededores experimentarán un crecimiento que obliga a preguntarnos cómo queremos que esto ocurra, y cómo balanceamos la necesidad del desarrollo urbano con la protección de los atributos ambientales que tanto caracterizan a esta comuna.

Si todo sigue la trayectoria histórica-militar desde 1948 en adelante, Israel debiese vencer, pero se propuso aniquilar a Hamás en la Franja de Gaza, lo que es una tarea de por sí muy difícil de realizar sin incendiar todo lo que lo rodea, en un escenario que ya no es el de la segunda mitad del siglo 20, el que casi siempre le fue favorable.

Interferencia reproduce esta columna publicada el pasado domingo en el diario israelí “Haaretz”, escrita a propósito de la escalada militar de Israel.

Un reciente libro que aborda la conversación que tuvieron en 1999 José Manuel Salcedo y Juan Forch respecto de la franja televisiva de la campaña del NO para el Plebiscito de 1988, ilustra varios aspectos desconocidos y no tan conocidos respecto de ese hito político y comunicacional. Ojalá hubiese salido antes que la película NO de los Larraín Matte (2012).

En esta columna Daniel Soto Muñoz califica la reciente decisión de la policía como una que implica un debilitamiento institucional y contradice las mismas ideas del general director Ricardo Yáñez.

La entidad hizo llegar un comunicado a la redacción de Interferencia, con el cual busca desmentir información publicada en dos artículos de este diario respecto del Club Gil Letelier, el que se publica íntegramente a continuación.

Los autores de la columna plantean la necesidad, a 50 años del golpe de Estado, de la creación de un Archivo Nacional de la Memoria, que además de contribuir a la memoria y el apoyo de causas de derechos humanos, pueda generar que el Estado chileno cumpla con sus compromisos internacionales en la materia, los que están al debe.

La autora de esta columna, geógrafa experta en investigación participativa, plantea las dificultades y los espacios de diálogo injustos, poco transparentes e ignorantes de la cultura y la ley indígena, a los que se enfrentan comunidades mapuche, en especial a la hora de conversar con empresas privadas.

La primera película en llevar a Pinochet como protagonista, no se conforma con insultarlo –por suerte– sino que lo deforma para convertirlo en la metáfora de algo mucho mayor.

La contraofensiva ucraniana está estancada pese a la toma de Rabotino, mientras que el ministro de Defensa que ha llevado la guerra hasta hace poco fue destituido en medio de situaciones de corrupción en el manejo de la logística de las armas occidentales y la conscripción. Los diarios de Estados Unidos y Europa, ya no son tan favorables.

La UP enfrentó -además del sabotaje- una profunda crisis económica que no tenía salida posible desde la estrategia de desarrollo vigente hasta entonces. Por ello, el golpe surge como respuesta de la clase dominante para resolver un problema estructural del régimen de acumulación de capital. Esto es, la crisis de la industrialización impulsada por el Estado en un contexto de fortalecimiento organizativo de la clase obrera.

Un retorno más al secuestro y asesinato de Aldo Moro, esta vez relatado como la pasión de un hombre que se ramifica hacia sus cercanos; traduciendo un hecho político en un drama de padres, hijos y esposos.

La publicación se convirtió en la piedra filosofal del discurso que busca centrar la responsabilidad del golpe en la UP. Y va más lejos; conforme la proyección del autor, todos los defectos actuales de la izquierda chilena fueron engendrados entre 1970 y 1973, dado una especie de inveterado impulso anti-democrático. La solución: volver a los buenos tiempos de Ricardo Lagos (inserte su emoticón).

La historia de Violeta Zúñiga, la esposa de Pedro Silva, uno de los 1.210 detenidos desaparecidos, apunta a uno de los íconos artísticos y culturales más universales que ha dado Chile: la cueca sola. A la vez, la narración se sumerge en los intersticios más profundos e íntimos de la ternura y el amor trágico.

Johannesburgo, Sudáfrica, fue sede la 15° Cumbre de los BRICS, donde estos decidieron su expansión. Esto en instancias en que el Sahel africano comienza a ser el epicentro de la inestabilidad, lo que puede estar relacionado con la muerte del famoso líder ruso de Wagner. En tanto, las esquirlas africanas de los BRICS podrían complicar a Javier Milei, con el llamado de Argentina al bloque.

Se trata de un portal hacia sonidos y espacios diversos, desarrollado por Mario Kalfuleo, que busca contribuir a la revitalización del mapuzugun, y a la puesta en valor de las músicas mapuche. Participaron en el proyecto Daniela Millaleo, la agrupación Meli Kurruf, Ketrafe (Cristofer Collio), y Francisco Moreira (Vñvm).

El triunfo de Javier Milei tiene varias explicaciones, y una de ellas es que el modelo económico argentino lleva décadas estropeado sin que la derecha ni el peronismo hayan podido arreglarlo. Eso genera impaciencia, que lleva a la exasperación, y la exasperación lleva a Milei.

El periodista y analista político argentino, Nicolás Lantos, ha cubierto las últimas cuatro presidenciales trasandinas. En esta columna, analiza el éxito de Javier Milei en las PASO: "La 'casta' que él denuncia no son los mega-ricos que se benefician de la enorme brecha entre productividad y salarios [...], en realidad, construye un significante que cada uno de sus votantes llena con lo que quiere".

“Yo creo que Chile en general tiene muy mala memoria”, reflexiona en esta columna la doctora en Ciencias Sociales, Sandra Villanueva. Según desarrolla en el texto, aquella mala memoria que fractura al país se refleja en la incapacidad de “construir un relato honesto de las realidades sufridas por millones de personas”, sufrimiento que de no tomar medidas serias “se seguirán traspasando generacionalmente”.

Convertido en bestseller a sólo semanas de su publicación, el libro del periodista es una ventana al Chile del lento derrumbe social e institucional y, al mismo tiempo, una gran lección de cómo y quiénes ejercen el verdadero poder en este país.

La periodista de este medio, Paula Huenchumil, fue a ver la película con la cantautora mapuche y feminista Daniela Millaleo. Aquí cuentan sus recuerdos y luego juntas reflexionan: ¿desde cuándo una muñeca que ha promovido el estereotipo de belleza es feminista? “Se inaugura el feminismo rosa, bonito, diverso, pero siguen invisibilizando a las disidencias”, es parte de lo que comentan.

Uno de los grandes fenómenos político-culturales de Ecuador es la profunda desafección con la política profesional, la cual sienten que solo sirve a los intereses de los políticos, quienes cambian de ideas y valores conforme sople la dirección del viento. "Por lo menos ustedes los chilenos saben quiénes son de derecha y quiénes de izquierda", me dijo un taxista quiteño de derecha. A siete días de las elecciones, el candidato Fernando Villavicencio fue asesinado y no es claro que ni eso movilice a los ecuatorianos.

Más de un mes después de la revuelta de Wagner y del inicio de la contraofensiva ucraniana, la situación parece más favorable al Kremlin que los vaticinios occidentales de entonces.

El 18 de julio se celebró el Día Mundial de la Escucha, que desde el 2010, invita a “sensibilizar sobre cómo los sonidos afectan la vida cotidiana”. Si bien, los trabajos de la década de 1970 reflexionaron acerca de los registros sonoros para combatir la contaminación acústica de las ciudades, en la actualidad, un creciente campo de estudios que se interroga sobre las características que surgen a partir del sonido y la escucha, demuestra su potencial científico, cultural, artístico, político y epistemológico.

La cobertura de la gira europea de Gabriel Boric mostró que el comportamiento de los diarios tradicionales puede ser idéntico al de los partidos de derecha.

Esta película llega al streaming justo mientras se produce la primera huelga de actores y guionistas en seis décadas. Una cosa y la otra dejan a la vista las costuras de Hollywood, pero ambas a la vez muestran –cada una a su manera– su grandeza.

La huelga de Hollywood ha puesto al descubierto la precariedad laboral a la que se exponen distintos profesionales y trabajadores relacionados a la producción audiovisual. Este artículo de The Conversation propone una reflexión sobre los problemas actuales de la industria, y el rol que tienen en el conflicto tecnologías como la inteligencia artificial y las plataformas de streaming.

El club queer más reputado del Berlín de entreguerras fue un crisol de personajes fascinantes que se dispersaron a la sombra de las esvásticas. Este documental sigue a algunos de ellos y a la vez pone a nuestra época ante un espejo bastante oscuro.