Ciencias

En exclusivo para INTERFERENCIA, el Centro de Tecnologías Físicas de la Universitat Politècnica de València, ofrece una mirada de la evolución de la contaminación por dióxido de nitrógeno en dos de las ciudades chilenas más contaminadas. El panorama no se parece a las postales de otras latitudes en que muestran que el freno de la actividad humana por la pandemia ha permitido -por ejemplo- que pueda volverse a ver los Himalaya desde ciertas partes de la India después de 30 años.

La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos.

El siguiente artículo fue realizado por un grupo de estudio de bio datos de la Universidad de Valparaíso, liderado por Aníbal Vivaceta, para INTERFERENCIA. En él se analizan varias inconsistencias y omisiones de información que dificultan comprender qué está pasando con el Covid-19 en Chile y cómo la autoridad está realizando su vigilancia.

El rápido desequilibrio entre la oferta y la demanda de recursos médicos en muchos países presenta una pregunta recurrente: ¿cómo se pueden asignar los recursos médicos de manera justa durante una pandemia de Covid-19?

A partir de la información censada por Global Health Intelligence en todos los hospitales complejos de casi todos los países de la región en 2019, se obtuvo que Chile -con sus 2 camas cada mil habitantes- es apenas 4° a nivel regional. En cuanto a los ventiladores mecánicos cada 100.000 habitantes, el país está en un octavo lugar.

En el caso del Reino Unido, alcanzar la inmunidad de rebaño supondría que se infectaran 47 millones de personas en el país. Dado que se ha estimado que aproximadamente 1 de cada 5 personas infectadas desarrolla enfermedad grave y que la letalidad es del 2,3 %, si se dejara que se alcanzara la inmunidad de rebaño de forma natural se estima que 8 millones de casos serían graves.

En las últimas semanas en el mundo se ha observado, en el contexto de la pandemia del Covid-19, una obsesión irracional por abastecerse de papel higiénico, más que quizá por cualquier otra vitualla. ¿Cómo se explica este fenómeno? Acá algunas claves.

Aníbal Vivaceta, académico de la Universidad de Valparaíso, ve que la medida impulsada por el Colegio Médico es imposible de cumplir en su totalidad en la práctica. Además, considera que con la falta de seguimiento en el país a los ya enfermos de Covid-19 y con quienes mantuvieron contacto, incluso una cuarentena absoluta mantendría los contagios.

Rob Wallace es biólogo evolutivo y filogeógrafo para la salud pública en Estados Unidos. Ha trabajado en varios aspectos de las nuevas pandemias durante 25 años y es autor del libro Big Farms Make Big Flu, (“Las grandes granjas producen grandes gripes”; Monthly Review Press, 2016)

Cientos de miles de toneladas del alga conocida como huiro palo se recolectan en las costas chilenas. Hoy representa más del 20% de lo que China importa en algas, que deriva en una gran variedad de productos, como cremas y hasta cervezas. Sin embargo, este boom de exportación ha tenido nefastas consecuencias para el ecosistema marino, afectando además peces, cangrejos y moluscos que ahí habitan.

Alexánder Chuchalin, director de la cátedra de medicina interna de la Universidad Nacional de Investigación Médica de Rusia, asegura que de 74 mil registros en todos hubo secreción nasal en los primeros síntomas, pero a medida que avanzan los días esta puede entrar en una etapa de neumonía viral o bacteriana, lo que de no ser controlado puede generar una dificultad respiratoria aguda

Desde la perspectiva dialéctica, este texto de los científicos marxistas Richard Lewontin y Richard Levins -que forma parte de su libro La biología en cuestión. Ensayos dialécticos sobre ecología, agricultura y salud- aborda las razones por las cuales la comunidad científica dio por superada la fase de lucha contra las enfermedades infecciosas. Entre las claves está la minusvaloración de la transmisión de patógenos entre especies en ecosistemas cambiantes.

En enero de 1991 se conocieron los primeros casos en las ciudades peruanas de Chancay y Chimbote. En los meses siguientes, la epidemia afectó a Ecuador y Colombia, extendiéndose luego al oriente a Brasil, por el sur a Chile y por el norte a México. Hacia fines de 1991 estaban afectados 15 países de las Américas, notificándose más de 730 mil casos de la enfermedad y más de 6.300 fallecimientos. En esta pandemia de cólera la situación de Chile fue diferente. Entre abril de 1991 y marzo de 1993, se notificaron 146 casos de la enfermedad, de los cuales sólo tres fallecieron. En 1998, hubo un brote con 28 casos y con dos fallecidos en un sector cercano a San Pedro de Atacama.

Hace un par de días circula por YouTube un video creado por Jaime Altozano, un divulgador del conocimiento musical, sobre por qué Mozart no usaba el Si bemol que se ha convertido en trending topic en España por sus implicaciones para entender cómo funciona la red en estos días. Acá algunas de las lecciones que se pueden extraer de este fenómeno.

La ahora presidenta de la Federación de Colegios Profesionales aborda los aspectos técnicos y éticos que están fallando en la elaboración y comunicación de las encuestas. Según ella, el problema es que las elites que preguntan -a través de la CEP o la Cadem- están tan socialmente clausuradas que les cuesta incluso imaginar las preguntas atingentes.

La OMS se reunirá hoy 30 de enero para analizar nuevamente los patrones epidemiológicos del coronavirus y ver si es una amenaza mundial o no, la que ha provocado la muerte de 132 personas y ha contagiado a más de 6.000 personas en China. En caso de que la enfermedad sea una amenaza mundial, Bertoglia dice que en Chile hay hospitales que necesitarán "reforzar recursos".

Una de las estrellas más populares está perdiendo brillo y se han detectado ondas gravitacionales en torno a ella. La astronomía hasta el momento baraja tres explicaciones alternativas: se trata de una oscilación habitual solo que más acentuada, hay polvo bloqueando la luz de la estrella o efectivamente Betelgeuse entró en el colapso de su núcleo y camina a ser una supernova.

La relación entre el magnate financiero Jeffrey Epstein, que se suicidó en la cárcel hace unos meses, y el famoso MIT Media Lab, arroja luces sobre el desconocido mundo de las platas privadas que financian las ciencias de la academia.

Numerosos estudios relacionan las épocas de alza de las temperaturas con incrementos de mortalidad en algunas patologías infecciosas y de medicina interna, pero nunca antes se había establecido una relación estadística entre ese fenómeno y muertes por accidentes de tránsito, caídas, ahogamientos, lesiones y suicidios.

En su libro “Breves respuestas a grandes preguntas”, publicado tras su muerte en 2018, el astrofísico ensaya una respuesta sobre la existencia de dios que resulta elegante y provocadora. Esta es una síntesis de su razonamiento.

La Sociedad Real de Estadística, nacida en el Reino Unido, realizó una competencia científica para determinar la estadística internacional de la década.

Varios estudios confirman que el servicio de la plataforma ha hecho disminuir los accidentes de tránsito, pero al parecer el efecto indeseado es que también incentiva la ingesta masiva de alcohol por parte de sus usuarios.

Calentamiento del agua, estratificación, acidificación, desoxigenación, aumento del nivel del mar. Es el cambio climático en los océanos, una situación que afecta la seguridad alimentaria de la población humana y la Corriente de Humboldt, la que determina las características del mar chileno.

¿Puede el ser humano inaugurar una gran era geológica? Al parecer no y la vida segurirá porfiadamente en el llamado Holoceno, con seres humanos o sin ellos. Sin embargo, esto no implica negar el cambio climático ni la responsabilidad humana en este, sino ponerlo en la perspectiva y la escala de la asombrosa y larga vida del planeta.

El prestigioso journal Science publicó un estudio de Cornell University que establece que esta masiva disminución se debe al efecto de la humanos en el medio ambiente, y que conlleva gravísimas consecuencias en los ecosistemas, dada la función de los pájaros en la polinización de las plantas, la dispersión de las semillas y el control de plagas.

En los tiempos actuales buscar la felicidad parece ser un imperativo. Sin embargo, varios estudios mostrarían que las bases biológicas de la especie humana hacen imposible tal deseo.

En un reciente reportaje de MIT Technology Review, Juan Carlos Izpisúa Belmonte, del Instituto Salk de Estudios Biológicos de San Diego, California, se explaya sobre los avances de sus experimentos en la búsqueda de la fuente de la juventud, los que podrían ser la base para prolongar la vida humana en 30 o 50 años prontamente.

El conocimiento de los ciclos de fenómenos recurrentes, como las crecidas de los ríos, el sucederse de las estaciones del año o los mismos eclipses, proporcionaron durante siglos ventajas culturales y de carácter incluso místico a las sociedades o civilizaciones que eran capaces de dar cuenta de dichos eventos e incluso adelantarse a su ocurrencia. Muchos imperios en diferentes lugares de la Tierra debieron al menos parte su poder político e influencia ideológica a dichos saberes.

Leer es una de las actividades mentales más fascinantes y emocionantes, pero muchas personas nunca logran encontrarle el sentido y menos entender de qué se tratan los textos. Las pruebas estandarizadas como PISA o el SIMCE han detectado esto desde hace ya un par de décadas, pero es la neurociencia moderna la que está dando las mejores respuestas para entender el problema.

En The Spectacle of Illusion, Matt Tompkins aborda de manera histórica y científica el modo en que los magos y prestidigitadores se adelantaron -siglos- a temas que luego serían cubiertos por la neurociencia contemporánea, la psicología de la atención y la percepción y las ciencias cognitivas, mostrando, una vez más, que la ley de la calle suele llevarse por delante a la academia, y que de ella todavía hay mucho que aprender.
- « primero
- ‹ anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- siguiente ›
- última »