Cultura e Historia

En entrevista con Interferencia, el periodista autor de A la Sombra de Los Cuervos, repasa el cuadro completo de lo que se sabe de la participación de los Kast en la brutal represión que hubo en la localidad durante la dictadura, donde esta familia tenía su hogar y principales negocios.

Para conmemorar el solsticio de invierno, una fecha importante para la cosmovisión mapuche, el Festival expondrá, el jueves 16 de junio el film mexicano-chatino Hope, Soledad. También se transmitirán películas de diversos artistas mapuche el 23 de junio, para finalizar con un concierto en Temuco el próximo 28 de junio, que será transmitido vía online.

El autor de este artículo fue un destacado crítico literario y editor en Chile y en el
extranjero. Falleció en enero de 1998. Esta crónica la escribió en el suplemento
dominical del diario La Época en mayo de 1987.

A continuación, compartimos con nuestros lectores un extracto del capítulo La Estación Central de Ferrocarriles: construcción y reformas a una pieza urbana en la transformación de Santiago, 1857-1897, del historiador Carlos Sottorff Neculhueque, que es parte del libro La Ciudad en Movimiento Estudios Históricos sobre Transporte Colectivo y MOvilidad en Santiago de Chile, siglos XIX y XX, editado por Simón Castillo y Marcelo Mardones.

La apuesta de sus obras han dejado al descubierto la violencia y el abuso sexual que enfrentan las actrices y los obstáculos que se encuentran para contarlo. Lo ocurrido hace algunos días con el cineasta acusado de abuso sexual por un grupo de actrices, y dejado en libertad por la rebaja de su medida cautelar, asegura que va en dirección contraria a la urgente reparación que se requieren, en todos los niveles, frente a los casos de violencia.

Con el balotaje en Colombia a la vuelta de la esquina, vale la pena mirar esta serie documental sobre la siniestra figura a la que realmente se enfrenta el izquierdista Gustavo Petro: nada menos que Álvaro Uribe Vélez y su corte.

Se esperaba que recaudara al menos $30 millones de dólares, sin embargo, sólo se vendieron 22 de las 54 obras del catálogo. "A pesar de que la venta no cumplió totalmente nuestras expectativas, la importancia, belleza y naturaleza enciclopédica de la colección fue ampliamente admirada en Asia, Europa y Estados Unidos", señaló la galería Christie's a Interferencia.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín, con la participación especial de @marcisol.

Hay pinturas y joyas que marcaron la historia del arte en el mundo, cuyo remate se estima que implicará como mínimo un ingreso de $30 millones de dólares frescos para el magnate Álvaro Saieh, con un máximo de $50 millones. La prestigiosa galería Christie's estará encargada del millonario remate, que incluye cuadros de El Greco, Fra Angelico y Manfredi.

El investigador y estudiante de doctorado de Estudios Americanos, Joaquín Vargas, afirma que la aparición en el estallido social de referentes del ánime como Pikachu o Naruto, tiene que ver con una conexión afectiva que los jóvenes, sobre todo de sectores populares, tienen con estos personajes y con sus luchas colectivas.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

Los narcotraficantes bolivianos, apoyados en gran medida por sus pares colombianos y peruanos, han redoblado sus esfuerzos para introducir drogas a Chile por rutas aéreas, terrestres y marítimas.

La película del director Nicolás Videla muestra cómo el 18 de octubre del 2019 marca un quiebre entre dos amigas y artistas travesti, quienes ese mismo día del inicio estallido social iban a presentar la última función de su obra cabaret. Las protagonistas y el director conversaron con Interferencia y llamaron al público a conectar con esta historia de amor y dolor en torno a la amistad.

El proyecto liderado por el periodista Haroldo Salas desde 2017 está haciendo microdocumentales y recopilando las historias de los bares tradicionales de Santiago y otras ciudades. Este año, además de esas historias, van a lanzar videos de músicos tocando en bares y proyectan retomar su podcast, compartiendo las anécdotas de ese viejo Chile de la cañita y el pipeño.

Tras 12 años de tramitación el nuevo Plan Regulador Intercomunal Satélite Borde Costero Norte se encuentra más cerca que nunca de ser aprobado. Con el Gobernador Regional sin atribuciones vinculantes en temas ambientales, este camino es la única forma para resguardar el territorio de la amenaza inmobiliaria en esta parte del litoral.

A continuación, Interferencia comparte un capítulo del libro Barrio Matta-Portugal, del arquitecto, ex director de la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU) durante la Unidad Popular y activista por los derechos humanos, Miguel Lawner. Aquí cuenta cómo era la vida de barrio en los alrededor de Av.Matta durante la década de los 30's y hasta los 50's del siglo pasado, en un Chile donde emergía la clase media y donde pobres y ricos compartían en los espacios públicos de la ciudad.

La aerografía dedicada al fútbol, a sus fanáticos e ídolos, es un arte próspero. Para Gabriel Toro, es su trabajo. El artista cuenta que tiene clientes en todas las barras de los equipos chilenos grandes y de varios sudamericanos, como Blooming de Santa Cruz, Bolivia o el Deportivo Cali, además de varios clubes de barrio. También cada día se suman más familiares de personas que delinquen y fallecen, quienes piden lienzos para honrar a sus deudos en sus funerales. "Yo no recrimino a nadie su vida, porque acá llegan familiares con dolor a pedir un recuerdo y busco ayudarlos", cuenta.

Furioso por no organizar el mundial de 2022, Estados Unidos se vengó investigando las coimas en el fútbol, y lo hizo en la modalidad de asesinato selectivo con resultado de “golpe de estado y de mercado”. Algo que sabe hacer muy bien.

La galería Christie's será la encargada de subastar las obras medievales y renacentistas del empresario, entre las que se encuentran algunas de autores claves para la historia del arte de Occidente. Esperan recaudar entre US$50 y US $100 millones, con las que Álvaro Saieh hará caja para enfrentar su deuda de US$ 500 millones.

Lo que parecía en los años 60 o 70 como una pesadilla que jamás se haría realidad, ahora se ha hecho tangible, con una violencia desatada y con participación desembozada de inmigrantes llegados en el último tiempo.

César Veliz y Rolando Robledo quedaron con secuelas físicas y psicológicas, tras sobrevivir a disparos percutados por militares el 20 de octubre del 2019, en pleno estallido social en La Serena. Junto a ellos, Romario Veloz falleció producto del ataque, transformándose en la primera víctima faltal de la revuelta. Acá el documentalista Cristián Lagos Soto cuenta cómo fue filmar un documental que muestra la lucha diaria por justicia y reparación por parte de los sobrevivientes.

La periodista, conocida por ser parte de los equipos creativos de Gato por Liebre y Plan Z, del antiguo canal Rock And Pop, vuelve a la televisión por cable con un late show sobre arte, que se estrena este lunes 9 de mayo.

En enero se realizó una ceremonia en la que el Apo ülmen Mayor- cacique mayor- Antonio Alcafuz, reconoció a Efraín Antriao Marileo como cacique del Rahue Chaurakawin, “son pocos lo que entienden el significado profundo de ser cacique, porque el mismo Estado nos ha desvalorizado”, dice Antriao. El fotógrafo Raúl Snow, está trabajando en un documental que profundiza en lo sucedido.

Los monstruos del terror decimonónico vivían en y de la oscuridad, mientras que este monstruo del siglo XX creció a plena luz del día y con millones de ojos mirándolo. Este documental se pregunta cómo fue posible.

Darío Rojas, autor de este artículo, es lingüista y académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

El libro, de editorial Berrinche, recopila los perfiles de Elisa Loncón, Natalia Valdebenito y Elvira Hernández, entre otras. Cada texto está firmado por una periodista, generando una amalgama de visiones y relatos. Interferencia conversó con Bernardita García, la editora de los perfiles.

No es habitual que una película tome una fuente literaria sólida y, en vez de conformarse con respetarla o “traducirla”, la multiplique hacia otros rumbos y posibilidades. Tampoco es habitual que resulte tan bien.

El cuidado del agua es parte del saber ancestral y el desarrollo de la vida Mapuche en el Alto Bío Bío, en Chile. Hoy jóvenes inspirados en las antiguas luchas buscan frenar dos proyectos: la central hidroeléctrica Rucalhue y la Carretera Hídrica.

Canal Docu comenzó a transmitirse el 31 de marzo, por la señal 756 de VTR. Es el primer canal que sólo transmitirá documentales en Latinoamérica. Su director proyecta que el próximo año podrían comenzar a producir sus propios documentales.

El próximo jueves 21 de abril Santiago en 100 Palabras lanzará un libro recopilatorio con los cuentos ganadores y destacados de los 20 años de concurso, que incluye ilustraciones de artistas nacionales.