Cultura e Historia

Oscar Barrientos Bradasic es una de las voces más significativas y singulares de la literatura súrdica de Chile. Con su mirada de desmesura y distopías desde ese fin de mundo conversa sobre la memoria y desafíos de Chile, siempre desde ese otro territorio llamado Magallanes.

Salvador, novato estudiante de Medicina en la Universidad de Chile, no soportó mucho vivir con su tía Anita Allende en el barrio cercano al Cementerio Católico. Se cambió a una pequeña residencial universitaria vecina a la Casa de Orates, junto al Cerro Blanco. Luego se mudó a "La calle de los locos', en Rengifo, cerca de Olivos.

Atrás del ex presidente de Chile existió una larga tradición familiar en política y en el Derecho. Sus antepasados dejaron huella en el Parlamento, tribunales, e incluso en el círculo cercano de Bernardo O'Higgins y Manuel Rodríguez.

INTERFERENCIA conversó con Sibila Sotomayor, Daffne Valdés, Paula Cometa y Lea Cáceres del colectivo creador de Un violador en tu camino, himno feminista a nivel mundial. Las artistas de Valparaíso recientemente fueron demandadas por la policía chilena por el manifiesto Against Police Violence realizado junto a Pussy Riot. LAS TESIS cuentan que se enteraron de la demanda por la publicación de La Tercera, diario que nunca las contactó, por lo que ven una operación comunicacional en el hecho.

El texto escolar del curso terminal de liceos públicos en Francia -uno de los 13 a los que puede optar cada institución- fue actualizado con fotos de las manifestaciones iniciadas en octubre pasado en Chile. Analistas afirman que, a diferencia de Chile, el currículum francés permite el debate de hechos relevantes recientes y pone el foco en la reflexión, y no en datos específicos para memorizar.

Si bien el caso irlandés y mapuche tienen sus propias particularidades, en ambos conflictos lo similar es la actitud no dialogante de las autoridades, que en el caso del IRA terminó con un fatal desenlace. Los ocho manifestantes de la cárcel de Angol, en crítico estado de salud tras casi dos meses de huelga líquida donde han perdido más de 20 kilos de peso, solicitan al gobierno la aplicación efectiva del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

"Millones de estadounidenses están tomándose las calles por la misma razón que su contraparte latinoamericana, para pelear por sus vidas y por su democracia", asegura la socióloga Lilian Bobea respecto de las protestas en Estados Unidos por el asesinato de George Floyd.

El viernes la productora Forastero lanzó un trailer de la película basada en la novela del fallecido escritor Pedro Lemebel, lo cual generó amplias expectativas. Aquí una reseña del libro -para algunos polémico- que retrata la sociedad chilena de los años 80 que, no tan distinto a hoy, vivía en medio de protestas y represión.

El 17 de septiembre de 1969, la Unidad Popular aprobó el programa de gobierno que se aplicaría en el caso de que Salvador Allende fuera elegido presidente de Chile el 4 de septiembre de 1970. Fueron 16 páginas cuyo resumen hecho por Luis Hernández Parker para revista Ercilla publicó ayer INTERFERENCIA. Pocos días después, la UP hizo públicas las 40 medidas que pondría en práctica el gobierno popular de resultar electo en aquellos comicios y que hoy les recordamos.

En el año 2000 el entonces presidente Ricardo Lagos dijo en la Conferencia Preparatoria de Durban que “en Chile no hay negros porque se murieron de frío". Un grupo de afrodescendientes de Arica -descendientes de la trata transatlántica de esclavos africanos- le dijo a Lagos “aquí estamos”, iniciando un trabajo que los llevó a su reconocimiento legal como pueblo en 2019.

A diferencia de los movimientos de Jorge Alessandri y Radomiro Tomic, que primero proclamaron al candidato y después iniciaron la elaboración de sus respectivos programas, los partidos que formaron la llamada Unidad Popular, el 22 de diciembre de 1969 presentaron el que denominaron Programa Básico, y Allende tuvo que esperar hasta febrero de 1970 para ponerse en órbita.

En 1962, John Kennedy percibía la posible elección de Salvador Allende como una grave amenaza a la democracia y a la estabilidad regional, y, sobre todo, a las inversiones estadounidenses. El embajador de la Casa Blanca en Santiago, Charles Cole, favoreció el nombre de Julio Durán, candidato de Jorge Alessandri y del Partido Radical, para candidato en 1964, pero luego de los traspiés electorales del radicalismo y de la derecha, Washington optó por entregar su apoyo al PDC.

A fines de 1958, ya recuperado el ánimo tras la estrecha derrota en su postulación presidencial, algunos amigos de Salvador Allende lo ayudaron a financiar el arriendo de una oficina en calle Valentín Letelier. Allí se agruparon sus más cercanos, a los que se les conoció como Los Focas, apodo de uno de ellos, Cristián Casanova. El grupo lo integraron, además, Max Nolff, Osren Agnic, Gastón Pascal Lyon, Augusto Olivares, Manuel de la Barra, Jaime Barrios, Sergio Aranda, Pedro Vuskovic, Víctor Pey, Enrique Haggeman, José Cademártori, Carlos Jorquera, Osvaldo Puccio y Miguel Labarca Labarca.

Ayer INTERFERENCIA publicó la primera parte de este especial en el que narró el origen del Ku Klux Klan. En esta secuela, se abordan varios otros movimientos racistas como Aryan Nation, los que tuvieron relevancia en hechos violentos y terroristas a lo largo del siglo XX.

El 24 de diciembre de 1865 nació en el pueblo de Pulasky, en Tennesse, Estados Unidos, una de las organizaciones terroristas más famosas del mundo: el Ku Klux Klan, el cual fue conformado inicialmente por ex combatientes del ejército confederado, los sudistas en la Guerra de Secesión (1861-65). Este grupo tomó ese nombre por la onomatopeya del sonido de una carabina al armarse: Ku KIux KIan.

Cuando amanecían los años 60, Eduardo Frei Montalva se transformó en una nueva esperanza para los pobres de América Latina y del mundo subdesarrollado. Los estresados habitantes de la Casa Blanca de Washington percibieron que ese hombre alto de nariz prominente podía ser la figura que opacase a Fidel Castro, que su prometida "revolución en libertad" fuese la alternativa tan buscada a los socialismos reales y al tan cuestionado "imperialismo yanqui".

Probablemente partió a Bolivia en julio de 1968, donde se unió al Ejército de Liberación Nacional para luchar por la revolución. Cuando se conoció en Chile la noticia de su muerte, el 16 de julio de 1970, hubo estupor entre sus colegas: muy pocos conocían sus actividades secretas.

Radomiro Tomic Romero nació en Calama el 7 de mayo de 1914. Hijo de Esteban Tomic Dvornick, inmigrante croata propietario de una mina, y de María Romero García. Fue el quinto de siete hermanos. Criado en un hogar de clase media provinciana, cursó estudios primarios en una escuela pública de Calama y en el colegio San Luis de Antofagasta, donde también cursó las humanidades. Reveló desde la infancia un gran interés por la lectura, y ya de adolescente se interesó en los temas relativos al socialismo.

Escritor. Ensayista y muy esencialmente cuentista. Hoy está en cuarentena en un antiguo barrio de la comuna de Independencia en Santiago de Chile. Un barrio que antes tuvo una marcada presencia de comerciantes emigrantes de origen palestino y libanés y que hoy acoge a familias de peruanos, ecuatorianos y haitianos. Mientras, la comuna permanece a nivel nacional entre las doce con mayor contagio.

INTERFERENCIA inició la semana pasada una serie para revisar las elecciones presidenciales de 1970. Comenzamos con cuatro artículos sobre Jorge Alessandri, el candidato de la derecha. Hoy, proseguimos con el candidato del Partido Demócrata Cristiano, Radomiro Tomic Errázuriz. Acá el Programa Presidencial de Tomic, publicado en julio de 1970, que resumió para la revista Ercilla el periodista Luis Hernández Parker, considerado uno de los mejores redactores políticos que ha tenido Chile.

El Plan humanitario de regreso ordenado al país de origen, ofrecido por el Departamento de Extranjería y Migración de Chile, requiere a quienes postulen declarar “bajo promesa o juramento de fe” comprometerse a no regresar a Chile en el plazo de nueve años. Más de 200 personas esperan, alojando en carpas en la calle, la salida del primer vuelo, el cual estaba programado para hoy pero que por razones no del todo claras fue cancelado.

Palabras como "pandemia", "Covid-19" y "distancia social" se han vuelto parte de la cotidianidad en este momento. La nueva enfermedad nos ha obligado a aprender nuevos conceptos, la mayoría provenientes de la medicina, y así ha modificado nuestra forma de hablar y comunicarnos.

Enrique Ortúzar, hombre de confianza y jefe de las comisiones de estudio del Comando Alessandrista, prosigue su exposición ante las periodistas de la revista EVA sobre el programa de gobierno del candidato de la derecha en las elecciones de septiembre de 1970.

Jorge Alessandri no hablaba casi nunca con los periodistas. Consultado su comando en junio de 1970 por las reporteras de la revista EVA sobre su programa presidencial, el candidato instruyó a uno de sus hombres de mayor confianza, Enrique Ortúzar, para que expusiera los contenidos de lo que ellos denominaban “El Programa de la Integración Nacional”.

INTERFERENCIA inicia hoy una serie de publicaciones sobre la campaña presidencial de 1970, donde se enfrentaron los candidatos Radomiro Tomic, Jorge Alessandri y Salvador Allende. En las próximas semanas, abordaremos distintos aspectos de aquellos comicios que resultaron determinantes para el futuro de Chile en los siguientes 50 años. Damos comienzo a este ciclo con un artículo de la revista EVA, publicado en junio del '70.

Mientras en Estados Unidos los disturbios no paran y se vuelven cada vez más violentos, la ciudadanía mundial ha solidarizado a través de redes sociales con hashtags como Black Lives Matter o Black Out Tuesday por el asesinato de George Floyd. Pero Chile también tiene un largo historial de abusos, violencia e incluso asesinatos en contra de la población negra.

Fundador de la Anef, de la CUT, del MIR, de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y del Movimiento contra la Tortura Sebastián Acevedo, entre otras organizaciones fundamentales durante el siglo XX en Chile.

La académica afroamericana conversó con INTERFERENCIA en una semana donde se reactivaron fuertes manifestaciones contra el racismo. Para Busdiecker, el activismo afro nunca se ha detenido y plantea que "no se puede hablar de la identidad afrodescendiente en Estados Unidos sin hablar de violencia y peligro".

Este artículo corresponde a la tercera entrega de INTERFERENCIA acerca del balance de la Reforma Agraria efectuada durante el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva.

Este artículo corresponde a la segunda entrega de INTERFERENCIA acerca del balance de la Reforma Agraria efectuada durante el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva.