Mundo

El economista ultra liberal y anarcocapitalista sacó 17% de los votos este domingo en la Ciudad de Buenos Aires. Con un discurso en contra de los impuestos y de lo que denomina "la casta política", Milei ha capturado la adhesión principalmente de hombres jóvenes, que ven en él un líder que busca sacar a Argentina de la crisis económica y la constante inflación.

La investigación del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) ubicado en Buenos Aires, da cuenta “cómo se articularon la inteligencia ilegal, la militarización y la estigmatización para impedir el ejercicio de los derechos indígenas”. Además, indica que las ocupaciones de tierras son instrumentalizadas por actores en promover la idea de la “violencia mapuche”.

Este artículo de The Conversation analiza el impacto provocado por las revelaciones de evasión o elusión tributaria de parte de mandatarios en los sistemas políticos de algunos países de Latinoamérica. El caso chileno, y los polémicos negocios de Sebastián Piñera en el caso Dominga, es destacado como uno de los cuales ha traído más consecuencias, debido a la reapertura de investigaciones en Fiscalía y el 'impeachment' político que Piñera enfrentará en el Congreso.

Las emisiones del carbón estaban disminuyendo antes de la pandemia a principios de 2020, pero han vuelto a aumentar este año. En este artículo de The Conversation se analizan las razones de esta alza y cómo avanzar en detener esta fatal tendencia.

La presidenta de Save The Boundary Waters está confiada en que el estudio ordenado por el presidente de Estados Unidos para resolver el futuro del lugar demostrará que el proyecto de Twin Metals en Minnesota amenaza el entorno silvestre donde pretende ubicarse.

Más de 100 líderes del mundo prometieron revertir la deforestación para el 2030, considerado como el primer gran acuerdo de la cumbre climática. En Chile existen más de tres millones de hectáreas de monocultivos de pino y eucalipto, muchas de las cuales están en disputa con comunidades mapuche: una situación que difícilmente conversa con estas iniciativas globales.

El canciller busca encabezar la modesta Secretaría General Iberoamericana a partir de abril de 2022. Para ello ha solicitado a todos los embajadores chilenos de los países miembros sostener reuniones con los ministros de Exteriores. Fuentes de gobierno aseguran que más que una postulación para representar al país, se trata de un deseo personal de Allamand.

El académico, experto en sociología económica, analiza en esta entrevista el ascenso de Jair Bolsonaro, su relación con el centro político y su forma de manipular a los parlamentarios a través del presupuesto que se les entrega, llamado “enmiendas”. Para Arbix, Brasil es un “laboratorio” político para la extrema derecha mundial, donde se están probando políticas públicas que van “desarticulando la democracia”.

El candidato presidencial del partido Republicano es miembro asesor de Political Network for Values, entidad que agrupa a políticos y empresarios ultra conservadores de América y Europa, con el fin de instalar una agenda valórica anti aborto y en contra de la identidad de género. Estas son las redes internacionales de la ultraderecha chilena, que apoyadas por la iglesia evangélica y católica conservadora han patrocinado las carreras presidenciales y parlamentarias de quienes instalan su discurso.

El diario publicó un perfil del jerarca nazi en el 75° aniversario de su muerte. Algo que ofendió a la comunidad judía chilena y que causó la queja de la Embajada de Alemania en Santiago, entre otros múltiples reclamos, incluidos los de los candidatos presidenciales Sebastián Sichel, Yasna Provoste y Gabriel Boric.

Este artículo es parte del último newsletter exlusivo de INTERFERENCIA, el que se ofrece hoy para todo público.

Las redes mundiales de partidos de extrema derecha está creciendo, y en el caso de América Latina lo hacen de la mano de Vox de España. Su idea es aglutinar personalidades en la llamada Carta de Madrid, dispuestas a emprender una férrea ofensiva anti-comunista en lo que llaman la "Iberoesfera". Kast es parte de ello ¿quiénes lo acompañan?

En este artículo de The Conversation, el autor revisa la trayectoria de Ressa, quien la semana recién pasada fue galardonada con el premio Nobel de la Paz. La periodista ha sido constantemente atacada por el gobierno de su país por sus investigaciones. Con este reconocimiento, el Nobel busca rescatar el valor de la libertad de prensa y la independencia en el trabajo periodístico, en medio de la sobre-información y el auge de las fake news.

Con el volumen de documentos revelados nunca antes visto, la tormenta que empezó el domingo pasado está muy lejos de amainar, y sus consecuencias son todavía impredecibles. En tanto, ya abre la puerta a debatir sobre el pago de impuestos y regulaciones a nivel internacional al respecto.

Lo más probable es que finalmente sea la socialdemocracia la que releve a Angela Merkel, a través del líder del SPD, Olaf Scholz. Un partido de centro-izquierda que se ha repartido el poder con la centro-derecha desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

A fines de septiembre de 1941, los alemanes ejecutaron a más de 33 mil judíos de Kiev en un barranco conocido como Babi Yar. El papel que desempeñaron muchos ucranianos en la matanza de sus vecinos judíos impide hasta hoy establecer un centro de memoria dedicada al sangriento hecho que fue la antesala de la exterminación sistemática en las cámaras de gas. Hoy la antigua cañada es un parque de recreación familiar.

Con el 0,013% de la población brasileña, los yanomami tuvieron el 7% de las muertes por desnutrición infantil entre 2019 y 2020. En este reportaje de Agencia Pública se muestra cómo el Estado brasileño y el gobierno de Bolsonaro han aislado y abandonado la lucha contra la desnutrición en los pueblos indígenas.

Investigadores y policías brasileños señalan el creciente uso de cargamentos forestales en la exportación de drogas: la madera procedente de delitos medioambientales es ahora uno de los principales “encubridores”.

En una entrevista con el medio alemán Der Spiegel, el influyente consejero político de Beijing analiza las relaciones globales y predice que la rivalidad entre Estados Unidos y China no será en el ámbito geopolítico, sino que en la esfera digital.

Sven von Storch es oriundo de Osorno y está casado con la condesa Beatrix von Oldenburg, una de las dirigentes más polémicas del partido anti inmigración. Es sindicado como el cerebro de una serie de agrupaciones y sitios de Internet que propagan una ideología ultraconservadora.

Este viernes el Mandatario comenzó su gira donde visitará España, Italia, Francia y Reino Unido, y se reunirá con las autoridades de estos países. Amnistía Internacional, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y hasta Gustavo Gatica, llamaron a las autoridades europeas a recordarle al mandatario el respeto por los tratados internacionales relacionados con los derechos humanos.

El estado de Baden-Württemberg se transformó en el primero en Alemania en contar con la plataforma digital para denuncias anónimas por delitos tributarios. La medida –puesta en marcha el 30 de agosto – causó cierta polémica entre los partidos, gatillando declaraciones cruzadas.

La actual secretaria general del partido Evópoli, Luz Poblete, aparece entre 260 firmantes de una carta en que mujeres latinoamericanas y europeas de derecha piden la liberación de la ex presidenta boliviana de su detención preventiva, acusada de fraguar el golpe de Estado de 2019 y de ser responsable de dos masacres durante el proceso de toma de poder. Las otras firmantes por Chile son venezolanas con residencia en el país.

El medio español Revista Contexto consiguió en exclusiva partes del sexto informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), el más completo a la fecha. La filtración revela conclusiones del grupo de científicos encargado de “propuestas de mitigación”, donde se afirma que “hay que apartarse del capitalismo para no traspasar los límites planetarios”.

Para el autor de este análisis, la entrada del Talibán a Kabul marca el surgimiento de un nuevo ordenamiento internacional signado por la presencia de una tríada dominante formada por Estados Unidos, China y Rusia. Biden deberá negociar por primera vez en la historia con dos potencias que Washington define como enemigas.

La Corte Suprema falló a favor de Jemilatu y Alfred y sus dos hijas, a quienes La Moneda buscaba quitar su calidad de refugiados al considerar que no existía riesgo de daño en su tierra natal. La familia escapó de Sierra Leona luego de que desconocidos intentaran mutilar los genitales de las niñas de 5 y 7 años, siendo su abuelo líder de una comunidad que realiza esta práctica.

Fueron 17 medios de diferentes países que dieron a conocer que el software Pegasus, de la empresa israelí NSO Group, espía a periodistas, políticos, presidentes, empresarios y dirigentes sociales en decenas de países, como México, India y Marruecos,. El software, que la empresa vende a gobiernos y organismos estatales, obtenía documentos, acceso a la cámara y a las apps de celulares. En 2020, un informe internacional afirmaba que la PDI en Chile era uno de los clientes de NSO Group.

El grupo, integrado por 40 personas de diversas organizaciones de derechos humanos en el mundo, estudió y observó en terreno las manifestaciones y el actuar de la policía de Iván Duque. El informe identificó que no sólo la policía ha vulnerado los derechos de quienes han protestado, también lo han hecho grupos paramilitares y civiles armados que actúan en conjunto con los uniformados.

El año pasado, una demanda judicial colectiva logró aglomerar a 90 mil víctimas de abusos sexuales, ocurridas cuando eran menores de edad como niños exploradores. Este jueves, abogados de cerca de 60 mil de esos denunciantes llegaron a un acuerdo prejudicial, que implica el pago de 850 millones de dólares. De concretarse, sería de indemnización judicial más cara en la historia de ese país.

Desde el hallazgo de 215 cuerpos de niños y adolescentes indígenas en cercanías de una escuela católica en mayo, se han sumado otras inhumaciones que dan cuenta de una verdadera masacre en contra de los pueblos nativos de Canadá, impulsada por el Estado y la Iglesia Católica, ante "el problema indio" en más de 100 años.




