Política

Chile Vamos y el Partido Republicano consiguieron solo 37 de los 155 asientos (24%) de la próxima Convención Constitucional, lejos del tercio necesario para poder vetar propuestas cuando se redacte la nueva carta fundamental. La ex Concertación también se sumó a los derrotados con 25 constituyentes, mientras que los grandes triunfadores son Apruebo Dignidad (PC y FA) con 28 escaños y la revelación de la Lista del Pueblo con 22 convencionales.

La machi Francisca Linconao, Natividad Llanquileo, Elisa Loncon, Rosa Catrileo, Carmen Caifil, Carmen Jaramillo -de las dos últimas asumirían los candidatos paritarios-y el ex alcalde Adolfo Millabur obtuvieron los cupos. Mientras que los candidatos financiados por la derecha y empresarios como Juan Sutil -entre ellos, Santos Reinao, Richard Caifal e Iván Cheuquelaf- fueron derrotados.

Los votantes castigaron duramente al duopolio que ha gobernado el país desde 1990. La derecha colapsó en todos los frentes y la ex Concertación va camino a descender hacia la tercera o cuarta fuerza política del país. El Frente Amplio, el Partido Comunista, la Lista del Pueblo y los independientes se alzan como los grandes ganadores -así como las mujeres en casi todos los frentes-, en lo que puede ser visto como el primer triunfo político del movimiento social que irrumpió el 18 de octubre de 2019.

En una estrecha elección Irací Hassler se impuso a Felipe Alessandri, marcando la derrota más dura para Chile Vamos a nivel nacional. Pero en varias comunas clave para la derecha se dio el mismo resultado para el bloque, el cual queda debilitado de cara a la presidencial y allana el camino para que Daniel Jadue llegue a La Moneda.

La oposición se impone en la primera elección de este tipo en la historia del país. En la Región Metropolitana, esto significa que se enfrentarán en segunda vuelta Claudio Orrego (DC) con Karina Oliva (FA) en Santiago, con lo que Catalina Parot -junto a Pablo Maltés, la pareja de Pamela Jiles- se convierte en una de las grandes perdedoras del fin de semana.

Una serie de conflictos se prevén al alero de la instalación de los gobernadores regionales. Uno de ellos, el que más preocupa al gobierno y a la derecha, es tener que traspasar el mando a la oposición en julio e iniciar en las regiones un camino de salida que culmine con una derrota presidencial.

El enfrentamiento principal se dará entre representantes de la derecha y de la ex Concertación, aunque podría haber sorpresas.

Este fin de semana se realizarán las elecciones de alcaldes y concejales en todo el país. A raíz de esto, nuestro diario recopiló todas las publicaciones propias vinculadas a autoridades edilicias, marcadas siempre por la fiscalización al poder de estos organismos.

“Es muy fácil asociar tácitamente en el discurso, la imagen de quienes luchan en una UCI con quienes persiguen al virus circulando armados y uniformados en los espacios públicos; y que discrecionalmente detienen, golpean, a alguna persona considerada transgresora”.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

A días de la elección a constituyentes, las víctimas y las organizaciones que las agrupan manifiestan su descontento por la candidatura al Distrito 10 del ex ministro del Interior, en cuyo período se registraron más de 300 traumas oculares, incluyendo los casos de Gustavo Gatica y Fabiola Campillai.

El ex ministro de la Concertación recibió $69,3 millones en 2020 como remuneración por su rol como director de Inversiones La Construcción, sociedad ligada a la Cámara Chilena de la Construcción, y controladora de Habitat junto a Prudential, cuya principal fuente de utilidades fue la AFP (60%). Además, Cortázar ha recibido aportes de campaña de ex altos ejecutivos ligados a la firma.

"Las cinco violaciones a los derechos fundamentales más frecuentes en la categoría de “libertades obstruidas” en la que está Chile y casi toda Sudamérica, son intimidación, acoso y ataques a periodistas, detención de manifestantes y violencia desproporcionada de las fuerzas de seguridad".

Según información a la que tuvo acceso INTERFERENCIA, por 6 votos contra 5 el organismo definió una amonestación verbal sin multa económica en contra del canal. En la decisión participó el consejero Gastón Gómez, abogado cercano al presidente Sebastián Piñera.

Un desarrollo anclado a lo extractivo, falta de incentivos para potenciar valor agregado e innovación, y ausencia de una política estatal clara respecto a qué hacer con el mineral, son algunas de las observaciones que se le hacen al modelo chileno. Esto como marco de un arbitraje por no pago de comisiones a Corfo por parte de Albemarle, una de las empresas extranjeras que explota el litio en Chile.

En la recta final de la campaña, democratacristianos y gremialistas ven cómo los sondeos de opinión instalan en segunda vuelta una carta independiente que capturaría votos en la oposición y el oficialismo.

En una carta escrita el 9 de abril a la que INTERFERENCIA tuvo acceso exclusivo, Pirce se declara simpatizante de izquierda y también con causas del pueblo mapuche, acusa persecución desde la ANI y asegura que fue víctima de un montaje de Carabineros. Además, dice que fue torturado en su detención en Traiguén. El imputado ahora se encuentra en prisión preventiva en Valdivia.

Soy Mr. Wolf (@Mister_Wolf_0) y este es mi resumen político del último domingo televisivo antes de una votación histórica que empieza su cuenta regresiva y que debió ser la estrella noticiosa de todos los medios, pero que no lo fue.

En la actividad Diálogos de la Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU, la ministra de Desarrollo Social y Familia, apareció con una Wuñelfe lo que provocó la reacción de uno de los representantes de la Comisión Mapuche de Derechos Humanos. “No corresponde porque desde el gobierno no existe diálogo sano ni directo con el pueblo mapuche”, la increpó Félix Queupul.

INTERFERENCIA ingresó tres solicitudes de amparo ante el Consejo para la Transparencia por la falta de respuesta, de los cuales dos ya fueron acogidos y uno se encuentra en revisión. La cartera registra 110 incumplimientos de decisiones del Consejo, un 22% más que hace un mes y medio; siendo la falta de transparencia una tendencia al alza en la cartera de Salud.

La presidenta del Senado habla de su rol como articuladora del acuerdo de mínimos comunes y la desconfianza que le inspira Sebastián Piñera. ¿Se ve como presidenciable? “Cada día tiene su afán”, contesta.

La actriz y comediante stand up habla sobre el papel del humor para desnudar el poder, la falta de humor de las instituciones chilenas y cómo reírse y hacer reír en épocas oscuras como las actuales.

Los candidatos del Partido Republicano se han fortalecido y por primera vez en tres décadas los partidos de la tradicional alianza de derecha temen perder una o ambas comunas. Un resultado adverso, en especial en Las Condes, podría descarrilar definitivamente la aventura presidencial de Lavín.

Su prolongada y favorable exposición en televisión no logró aumentar su popularidad. Su intento por irrumpir en el debate del tercer retiro fue ignorado por La Moneda. Y Evelyn Matthei despierta en amplios sectores de votantes de la UDI el entusiasmo que Lavín ya no genera. Por eso se aferra ahora a que la cúpula partidista decida a favor suyo.

Los servicios publicitarios en las paginas de El Mercurio y La Segunda se contrataron sin concurso público. La administración de Raúl Torrealba argumenta que esos diarios le dan “confianza y seguridad” y que son los más leídos por los vecinos. "Si contratáramos un medio que no es el más leído en la comuna, sería cuestionable”, aseguran desde el municipio. Visto así, estas compras públicas se ajustan a la normativa vigente, que permite trato directo “si solo existe un proveedor del bien o servicio”.

"No es sólo Diego Schalper, la misma Pamela Jiles no tiene idea de si es Naruto o los Naruto, en plural. Menos sabe sobre el enigma de correr con los brazos hacia atrás o algún otro secreto ninjutsu. Se trata de lanzar un referente exótico, un crossover, un cuento desconocido para la élite pero masivamente conocido por el pueblo, para, básicamente, dejarlos de giles".

Desde el 2017 a la fecha, Las Condes, Lo Barnechea, Vitacura y Zapallar contrataron sin concurso público a la institución gremialista para la elaboración de informes, asesorías y capacitaciones. La alcaldía de Joaquín Lavín fue la que más gastó, pagando casi $38 millones mediante tres compras directas.

La ex ministra de Bienes Nacionales tiene el mayor financiamiento entre quienes compiten por la Región Metropolitana, pero aún así los sondeos muestran que ni siquiera está asegurado que pase a segunda vuelta. La estrategia de los aspirantes de la coalición a La Moneda es una fuerte y poco habitual coordinación en torno a Parot, pero ésta podría convertirse en un fracaso con el cual cargarán en sus propias carreras electorales.

INTERFERENCIA conversó con Jessica Arcila Orrego. “En esta ocasión las cosas han sido muy distintas, porque hay protestas en más ciudades como en Cali y Pereira. Eso es simplemente una muestra de que hay un descontento generalizado, en los barrios populares, en comunas, en zonas vulnerables e incluso en las élites”.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.