Sociedad

La iniciativa Borda sus ojos organizada en Concepción recibió 875 ojos bordados desde todo Chile con distintas técnicas y temáticas para concientizar sobre las víctimas oculares en las manifestaciones.

Tras 16 meses en prisión preventiva el líder mapuche del lof (comunidad) Radalko en Curacautín, fue absuelto de forma unánime junto al werken Álvaro Millalen. Mientras que los Víctor Llanquileo y José Cáceres fueron condenados culpables de este hecho, pero aún esperan su sentencia.

"Creo que primó en algunos diputados que la sanción a Chadwick era ya suficiente en términos de responsabilidad política y que ésta no tenía que escalar al Presidente", afirma el académico experto en derechos humanos de la Universidad de Chile. Algo que considera que es un profundo error, pues no hay razones de justicia como para no haber iniciado el proceso de acusación constitucional contra el Presidente. Sin embargo, dice que para evitar la impunidad, la última palabra todavía la tienen los tribunales.

En menos de un mes se han registrado casi 100 nuevos casos de este tipo de lesiones. En paralelo, la cifra de heridos por perdigones sigue en ascenso, llegando a 1.554 víctimas según el INDH, a pesar del anuncio de Carabineros de cesar el uso de este tipo de armas. En tanto, una menor de 15 años se encuentra gravemente herida en la Clínica Indisa.

El historiador Fernando Pairican defiende la idea de la ocupación territorial como un mecanismo de lucha para la defensa de los derechos indígenas, y critica que toda la política de tierras sea a través de los títulos de merced, los que consagraron la ocupación del Wallmapu. Sobre una posible Asamblea Plurinacional cree que no resuelve las demandas, pero sí permitiría avanzar.

Como ceviches, sopas o preparados especiales, destacan como platos exclusivos en los restaurantes más elegantes de la capital. Su elevado costo se justifica en que son ofrecidos como platos sustentables, ya que no se emplean técnicas industriales en su captura. Sin embargo, eso no implica que no estén en grave riesgo ecológico.

El domingo 26 de abril de 2020 será el Plebiscito Nacional con voto voluntario. Tendrá dos papeletas: una si aprueba o rechaza una Nueva Constitución, y otra sobre el mecanismo; es decir, una Convención Mixta- compuesta en 50% de parlamentarios y personas electas- o Convención Constitucional complementamente electa. El tema de cuotas para mujeres y pueblos originarios no forma parte de este acuerdo.

El medio británico The Guardian develó cómo una red de páginas de Facebook, ligadas a sitios web, publican y difunden noticias falsas, con fuertes tintes racistas y antimulsumanes. Las web lucran con la venta de publicidad en sus plataformas. Los administradores de estas cuentas funcionan desde Israel, pero estas páginas han influido en discursos de odio en diversos países, como Estados Unidos, Canadá y Australia.

Ayer miles de mujeres mayores desempeñaron frente al Estadio Nacional el baile del colectivo Las Tesis. Plá celebró estas actuaciones, ignorando que cientos de miles de ellas piden su renuncia por callarse frente a los abusos policiales en contra de las mujeres. El perfil ultra conservador de la ministra no ayuda a la sintonía.

La Defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, conversó con INTERFERENCIA sobre los abusos policiales a niños, niñas y adolescentes en el marco del estallido social iniciado el 18 de octubre. Como institución, han contabilizado más de 300 casos de menores de edad vulnerados en sus derechos por agentes policiales. Muñoz apunta a que el Estado permita el derecho de los menores de edad a manifestarse, no sólo en las urnas, sino que en distintos espacios de la sociedad.

El detonante de la rebelión de octubre fue un hecho en particular: el alza de $30 pesos en el costo del pasaje del Metro de Santiago en cierto horario. El día 18 de ese mes, quedó a la vista un descontento histórico con el transporte tanto en Santiago como en regiones. En esta entrevista, Nicolás Valenzuela Levi, experto en la materia, analiza el fenómeno y plantea una ruta a seguir en términos de movilidad.

El acuerdo constitucional chileno no incluye, hasta ahora, a los pueblos originarios. INTERFERENCIA conversó con este investigador boliviano, quien relata cómo su país llegó a ser un Estado Plurinacional.

"Y la culpa no era mía, ni dónde estaba ni cómo vestía", es parte del canto creado por el colectivo feminista LASTESIS de Valparaíso que se viralizó en Chile y el mundo en el Día Internacional de Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres. INTERFERENCIA conversó con el colectivo interdisciplinario de mujeres que con su mensaje han traspasado fronteras.

El informe de la Contraloría Regional de Valparaíso señala eventuales ilegalidades en el proyecto que contemplaba la construcción de un terminal de buses de la empresa de Reinaldo Sánchez en un inmueble propiedad del Serviu, además de un retén policial a un costado que sería donado por la firma transportista. El caso ya había sido denunciado por INTERFERENCIA en junio de este año.

Intoxicaciones en escuelas rurales, falta de regulación en los plaguicidas y niños con problemas cognitivos es el día a día de aquellas comunidades expuestas a agrotóxicos en los campos de la región del Maule.

Este viernes 22 de noviembre el Ministerio de Salud fue notificado con la decisión de no tomar razón de la designación de María Soledad Velásquez como directora del Instituto de Salud Pública (ISP) por no ajustarse a derecho. El ente contralor señala que Velásquez "se verá afectada por conflictos de intereses que pugnan con la probidad administrativa", al haber sido gerente y lobbysta de laboratorios y farmacéuticas.

La escasez de agua no solo afecta la producción agrícola. Con 773 hectáreas, el Parque Metropolitano de Santiago es el espacio verde urbano más grande de Latinoamérica, el que pronto se podría convertir en un desierto.

En 2016 el joven de 17 años recibió un disparo por la espalda del que salieron 180 perdigones mientras estaba en el suelo. La agresión fue cometida por el sargento de Carabineros Cristián Rivera en Curaco. Estuvo 45 días hospitalizado, ha tenido 17 operaciones y vive con plomo en su sangre. La familia recauda fondos para operarlo en Cuba.

La víctima corresponde a un trabajador del sector de 51 años, quien fue detenido ilegalmente mientras iba rumbo a su hogar en las cercanías de Parque Forestal y Barrio Lastarria. Allí dice haber sido detenido por tres uniformados, obligado a subir a una patrulla policial, donde fue golpeado, inmovilizado y violado por un carabinero. El INDH presentará una querella por este caso.

A un mes del estallido social más grande desde la dictadura, protestas, marchas y asambleas se han multiplicado por todo el territorio nacional. En Concepción se han movilizado hasta 100.000 personas en un solo día de manifestación. Aquí las imágenes del estallido en la segunda ciudad más grande de Chile.

Hace un año Camilo Catrillanca fue asesinado por Carabineros. 365 días después, Chile es muy diferente. Su familia y comunidades cercanas lo recordaron con una ceremonia tradicional mapuche que giró en torno al tractor en donde Camilo Catrillanca fue asesinado. INTERFERENCIA fue a Temucuicui a registrarlo.

El complejo industrial instalado en la zona hace 61 años cambió la forma de vivir la infancia de miles de niños que constantemente sufren episodios de intoxicación. El futuro es siempre incierto y es que nadie sabe si de las risas y juegos, luego se pasará a los vómitos, dolores de cabeza, la pérdida de sensibilidad en las piernas, o incluso al cáncer.

Con ocho perdigones en el cuerpo, Mauricio Lepin proveniente de Galvarino, sostuvo la bandera wenüfoye que flameó en la marcha más grande Chile del 25 de octubre en la cima de la estatua de la Plaza Italia, hoy rebautizada por los ciudadanos como la Plaza de la Dignidad. La foto tomada por la actriz Susana Hidalgo es catalogada como histórica.

Acudieron unas 200 mil personas pese a que la clase política acordó cambiar la Constitución. En las calles convivieron la sensación de triunfo y el escepticismo frente a un mecanismo que no deja claro el papel de la ciudadanía. En tanto, un carro policial atacó la ambulancia que atendía a un joven, quien murió luego producto de un paro cardiorespiratorio.

La ceremonia fue liderada por su familia en su comunidad. “El pueblo mapuche debe seguir exigiendo justicia para Camilo y también para todos los que han caído en este país en el estallido social”, dijo Marcelo Catrillanca.

Según médicos y funcionarios de ese recinto el estudiante Gustavo Gatica no fue el único ni el primero en enfrentar la pérdida total de visión, ya que habría varios otros afectados por trauma ocular en ambos ojos que han llegado a ese lugar.

Este jueves 14 de noviembre se cumple un año desde el día en que Camilo Catrillanca fue asesinado por un agente del Comando Jungla de Carabineros en la comunidad mapuche de Temucuicui. A un año de su muerte, su memoria y la bandera del pueblo mapuche se han convertido en un símbolo de las protestas iniciadas el 18 de octubre.

Varios relatos coinciden en que en este lugar las mujeres detenidas son obligadas a desvestirse, a mostrar y dejarse tocar sus pechos y genitales y hacer sentadillas desnudas frente a uniformadas. Hay dos querellas en curso por estos delitos, que son parte de los hechos informados a la comisión de la ONU que está investigando vulneraciones a los derechos humanos en Chile.

Investigación rigurosa sobre los programas estatales en Ohio, Indiana, Louisiana y Washington, D.C. -que usan esta especie de cuponera estatal con subsidios para que los apoderados elijan escuelas privadas- muestra impactos amplios y negativos en los logros académicos de los estudiantes, en comparación con sus pares que se mantienen en escuelas públicas. Sistema parecido al que se aplicó en Chile.

Pese a que la marcha de esta jornada fue menor a la histórica del 25 de octubre, de todos modos su masividad muestra que el desgaste de las movilizaciones parece estar todavía lejos en el horizonte. En ningún caso asistieron solo 75.000 personas, como dijo la Intendencia.