Sociedad

Acudieron unas 200 mil personas pese a que la clase política acordó cambiar la Constitución. En las calles convivieron la sensación de triunfo y el escepticismo frente a un mecanismo que no deja claro el papel de la ciudadanía. En tanto, un carro policial atacó la ambulancia que atendía a un joven, quien murió luego producto de un paro cardiorespiratorio.

La ceremonia fue liderada por su familia en su comunidad. “El pueblo mapuche debe seguir exigiendo justicia para Camilo y también para todos los que han caído en este país en el estallido social”, dijo Marcelo Catrillanca.

Según médicos y funcionarios de ese recinto el estudiante Gustavo Gatica no fue el único ni el primero en enfrentar la pérdida total de visión, ya que habría varios otros afectados por trauma ocular en ambos ojos que han llegado a ese lugar.

Este jueves 14 de noviembre se cumple un año desde el día en que Camilo Catrillanca fue asesinado por un agente del Comando Jungla de Carabineros en la comunidad mapuche de Temucuicui. A un año de su muerte, su memoria y la bandera del pueblo mapuche se han convertido en un símbolo de las protestas iniciadas el 18 de octubre.

Varios relatos coinciden en que en este lugar las mujeres detenidas son obligadas a desvestirse, a mostrar y dejarse tocar sus pechos y genitales y hacer sentadillas desnudas frente a uniformadas. Hay dos querellas en curso por estos delitos, que son parte de los hechos informados a la comisión de la ONU que está investigando vulneraciones a los derechos humanos en Chile.

Investigación rigurosa sobre los programas estatales en Ohio, Indiana, Louisiana y Washington, D.C. -que usan esta especie de cuponera estatal con subsidios para que los apoderados elijan escuelas privadas- muestra impactos amplios y negativos en los logros académicos de los estudiantes, en comparación con sus pares que se mantienen en escuelas públicas. Sistema parecido al que se aplicó en Chile.

Pese a que la marcha de esta jornada fue menor a la histórica del 25 de octubre, de todos modos su masividad muestra que el desgaste de las movilizaciones parece estar todavía lejos en el horizonte. En ningún caso asistieron solo 75.000 personas, como dijo la Intendencia.

En los últimos días de manifestaciones, estatuas de militares han sido decapitadas o destruidas, como García Hurtado de Mendoza, Francisco de Aguirre, Dagoberto Godoy y Pedro de Valdivia. Este último -en su imagen clásica en Plaza de Armas- también fue intervenido con atuendos indígenas en una masiva convocatoria donde las organizaciones llamaron una asamblea constituyente plurinacional.

Desde el pasado 18 de octubre, a diario las manifestaciones han sido parte de la Alameda. El paso de la gente ha dejado su huella en los muros: stencil, grafiti, serigrafía, rayados, explican las demandas sociales.

La pobreza sigue siendo un problema de máxima urgencia en el siglo XXI. La contribución de Banerjee, Duflo y Kremer -investigadores ganadores del Nobel de Economía 2019- es relevante, pues aborda la pobreza desde dimensiones muy específicas. Es decir, se basan en la idea de pobreza como un problema multidimensional, que va mucho más allá de ausencia de recursos, sino que considera también el acceso a la educación, las limitaciones en las condiciones de salud, la exclusión social y la financiera, entre otros.

Algunos de los mencionados en los documentos de Inteligencia de Carabineros optaron por presentar recursos de amparo, entre ellos Rodrigo Mundaca, vocero de Modatima y activista medioambiental, recurso que fue admitido.

El pasado 27 de octubre el periódico Página 12, de Argentina, publicó esta entrevista a Clarisa Hardy, ex ministra de Planificación de Michelle Bachelet y actual presidenta de Instituto Igualdad. En la conversación, que compartimos en INTERFERENCIA, Hardy analiza el momento político tras el estallido social y llama la atención a la clase política frente a un movimiento que no ha encontrado respuesta en sus representantes.

Otro documento filtrado por hackers da cuenta de cómo Carabineros ha vigilado a integrantes del movimiento No a Ciclo que se opone a la instalación del proyecto de residuos tóxicos Cigri de la empresa Ciclo. Mediante un agente encubierto, la policía entabló conversaciones por Facebook con una de las dirigentas, además de realizar seguimientos en terreno y elaborar fichas con antecedentes personales de diez dirigentes de una zona al borde del colapso ambiental y quienes hoy además tienen miedo.

Un documento filtrado por hackers da cuenta de cómo Carabineros catalogó como “blancos de interés” a dirigentes tales como Bárbara Figueroa, presidenta de la CUT; Mario Aguilar, del Colegio de Profesores; Luis Mesina, vocero de la Coordinadora No+AFP, la presidenta interina de la Fech, Emilia Schneider y el presidente de Confusam, Esteban Maturana, entre otros. Todos con ficha con foto y datos biográficos.

El Servicio Médico Legal (SML) describió estas lesiones en el tórax de Yoshua Osorio (17). Según Luis Ravanal, médico forense, el SML debió haber analizado los orificios, definiendo cuál fue su origen y haberlos medido. Su análisis contrasta con el de otro médico forense, quien indicó que los orificios “se deben interpretar como secundarios a la temperatura”; es decir, como un resultado de lo que produce el fuego en un cuerpo que se está calcinando.

Documentos filtrados muestran la preocupación de Carabineros por potenciales desórdenes relacionados a la muerte de Camilo Catrillanca y la desaparición de José Huenante.

Nuestro medio reproduce en exclusiva para Chile un artículo del medio británico que recoge la impresión de siete manifestantes que explican por qué están luchando. El medio inglés describe de esta manera el peor malestar del país en décadas.

Entre los documentos hackeados se encuentran archivos que informan sobre actividades de movimientos sociales y sindicales, como huelgas legales de empresas, el proceso de negociación colectiva de la ANEF y la llegada a Chile del activista medioambiental Rodrigo Mundaca.

Este investigador repasa los acontecimientos de hace 60 años, en los que una huelga iniciada por el alza del transporte que duró dos días revolvió la capital y dejó al menos 20 muertos, durante el periodo de Gabriel González Videla. Pero no es solo eso, Castillo también se refiere a otros estallidos sociales en los que los chilenos llegaron al colmo de su paciencia a propósito de temas de transporte.

En ocho días de protestas la wenufoye, o canelo del cielo, la bandera mapuche más conocida por la sociedad chilena, ondeó en las manos de decenas de miles de manifestantes, especialmente en la jornada del viernes. “Perdonen pueblo mapuche por no haberles creído. Ahora sabemos quienes son los verdaderos terroristas”, dice uno de los tantos carteles que circuló por las calles.

El pueblo unido, El derecho de vivir en paz y El baile de los que sobran fueron himnos de la lucha del pueblo chileno contra la dictadura de Augusto Pinochet. Décadas después, bajo el actual toque de queda de Sebastián Piñera, sus estrofas se utilizan incluso para confrontar las armas de los militares.

En la comuna de la alcaldesa Cathy Barriga se vivió una jornada de protestas, la cual estuvo marcada por la fuerte represión. Los vecinos reclaman que no se les permite siquiera congregarse. “Mis papás están asustados, pero nosotros no tenemos ningún miedo, no estamos hueviando, ya nos aburrimos de este país que abusa de la gente como nosotros”, dijo un maipucino a INTERFERENCIA.

Las manifestaciones también subieron de tono en el sector oriente de la capital, en comunas de voto duro para Piñera y Chile Vamos. En Las Condes se registraron barricadas y enfrentamientos con Carabineros, mientras que en Lo Barnechea los cacerolazos se extendieron hasta pasado el toque de queda, registrándose incluso barricadas incendiarias.

El día comenzó con cacerolazos masivos y terminó con militares, en especial en Valparaíso, disparando en las calles.

Durante gran parte del sábado 19 de octubre hubo un sonido permanente en la capital: el sonido incesante de las cacerolas. Aquí una selección de imágenes de una jornada que a muchos les recordó la época de la dictadura.

Durante la jornada del 18 de octubre de 2019, una serie de videos e imágenes dan cuenta del excesivo uso de la fuerza contra santiaguinos por parte de Carabineros. La prensa oficial pasó por el lado, pese a la abundancia de esta información registrada por miles de ciudadanos. Aquí, un video y fotos que suplen eso.

El movimiento iniciado por estudiantes secundarios de Santiago hace unos días a raíz del alza del pasaje del metro se extendió ayer a la ciudadanía que diariamente toma -y paga- el metro y transporte público. En la hora punta del fin de jornada, se sucedieron protestas en decenas de estaciones de metro de la capital.

El impacto de la mina subterránea podría ser catastrófico para Chile, país anfitrión de la COP 25 en diciembre. Según una investigación realizada por el medio de investigación británico DeSmog -y que INTERFERENCIA reproduce en exclusiva para Chile- la multinacional ha evadido el escrutinio público al financiar a grupos medioambientales locales y a la municipalidad de Lo Barnechea.

El funcionario encargado de distribuir estos equipos reveló los hechos a INTERFERENCIA, señalando que el director ejecutivo de la fundación Chilenter tenía conocimiento de los defectos de estos notebooks, pero por cumplir con las fechas establecidas con el Mineduc, se enviaron de todas formas.

Según una investigación del periódico británico The Guardian, los principales bancos de inversiones han potenciado fuertemente nuevos proyectos en extracción de petróleo, gas y carbón. La principal firma, en una lista de ocho gigantes inversionistas, es la estadounidense JP Morgan Chase.




