Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH)

En 2 horas 40 minutos de exposición, la fiscal Chong pudo describir brevemente sólo 138 de las 1.386 causas del estallido social por las que acusan a los ex directores de Carabineros, R. Yáñez y M. Rozas, y al ex subdirector, D. Olate, por el delito de omisión de apremios ilegítimos con resultado de lesiones graves y homicidio.

La funcionaria Tiare Vergara fue sentenciada por el 4° TOP de Santiago a 3 años de presidio menor en su grado mínimo -quedando bajo libertad vigilada- por apremios ilegítimos cometidos en contra de una manifestante; a quien deberá pagar $5 millones por daño moral. Vergara ya había sido condenada por esto, pero la Suprema anuló el primer juicio.

Pese a la reciente acusación de Mario Desbordes de "operación" contra Ciper, INDH y la fiscal Ximena Chong, el actual candidato a alcalde de Santiago sostuvo conversaciones con el ex juez Juan Poblete en medio de la elección de María Teresa Letelier a la Corte Suprema. "Apoyémosla entonces" y "estamos hablando con los nuestros", son algunos de los mensajes que el ex ministro de Estado envió a Poblete.

Para este viernes, el presidente Gabriel Boric citó al comandante en jefe del Ejército, Javier Iturriaga y la ministra de Defensa, Maya Fernández. El lunes, recibirá a Romina Vargas, madre del conscripto Franco Vargas quien perdió la viva en la fatídica marcha.

Desde que el jefe de Gobierno declaró “estamos en guerra”, 19 personas han perdido su vida y cinco de estas a manos de agentes del Estado. El Instituto Nacional de Derechos Humanos y la Fiscalía están investigando estos casos. Este fue el artículo de portada de Interferencia del miércoles 23 de octubre de 2019.

De manera progresiva, Sebastián Piñera por medio de declaraciones y entrevistas ha ido reinterpretando el estallido social ocurrido el 2019. A semanas de cumplirse cuatro años del inicio de las protestas, el ex mandatario parece querer contar un cuento que le permita articular su declaración de guerra de octubre de 2019 con un golpe de Estado 'no tradicional' imaginario, habiendo pasado ya por complots venezolano-cubanos, k-popers y una invasión alienígena mediante.

La semana pasada Sergio Micco había anunciado su renuncia, sin embargo ésta no se había hecho efectiva pues la asoció a la complicada llegada de Fernando Pairican, con lo que este militante DC siguió realizando labores administrativas del cargo. Pero, este lunes 18 de julio, con la salida de Eduardo Saffirio y tras perder la mayoría de centro-derecha que lo mantuvo como director, tuvo que salir definitivamente de la Dirección.

El director del INDH renunció con 'letra chica', pues su salida está condicionada al ingreso al Consejo de Fernando Pairican, designado por Gabriel Boric, quien es probable que no asuma en semanas o meses. En tanto, el mandato de Micco termina oficialmente el 29 de julio, por lo que su renuncia no se hará efectiva antes ni dará paso a la suplencia de Consuelo Contreras. Mientras tanto, Sergio Micco cumple con todas sus funciones de director, salvo la vocería del organismo.

Con el voto a favor de los consejeros de derecha y de Branislav Marelic, Micco logró levantar la idea de no querellarse por las vulneraciones a los derechos humanos durante el estallido social, al no considerarlas 'sistemáticas'. Esto, a pesar de la crítica de expertos, víctimas y los mismos funcionarios del Instituto Nacional de Derechos Humanos.

En la entrada del metro, una estudiante sangra profusamente luego de ser impactada por perdigones. Empujado por un carabinero, un secundario rueda escaleras abajo. Arrastrado por Fuerzas Especiales, un dirigente estudiantil grita su RUT luego de ser sacado a la fuerza de un departamento.

Tras 107 días de huelga de hambre y tensas negociaciones, finalmente Córdova firmó un escrito con ministerio de Justicia, que le permitirá recuperarse en el Hospital Intercultural de Nueva Imperial y visitar su rewe por 30 horas, pese a que su solicitud inicial era cumplir seis meses de la condena en su lof, apelando al Convenio 169 de la OIT.

De la decisión de la Segunda Sala del máximo tribunal depende si el machi entra en huelga seca. Los mapuche movilizados piden que Hernán Larraín se siente en una mesa a discutir cómo el Estado de Chile va a aplicar el convenio internacional de la OIT.

El Instituto de Derechos Humanos apeló la sentencia, principalmente por el uso de gases en presencia de niños de la comunidad mapuche We Newen de Collipulli. “Esta sentencia es un retroceso en materia de protección de derechos humanos”, señala el abogado Marco Rabanal de INDH sede Temuco.

Pese a la violencia policial que vivió la comunidad mapuche We Newen, según Fiscalía de momento no habría antecedentes de una eventual participación de Carabineros. Andrea Neculpan, viuda de Treuquil, indica que no ha recibido información de los persecutores; “dicen que avanza la investigación y que no me preocupe. Sabemos cómo es el Estado para ocultar cosas. Piensan como que mataron a un perro”, dice.

Un reporte que el INDH presentó a la Corte de Apelaciones de Temuco muestra que la comunidad mapuche We Newen fue duramente reprimida por Carabineros en las semanas anteriores al homicidio del werken. “El hostigamiento no ha parado después de la muerte de mi esposo”, indica la viuda a nuestro medio.

El werken de la comunidad We Newen de Collipulli, Alejandro Treuquil (37 años) fue asesinado con un impacto de bala que recibió el jueves 04 de junio, mientras que otras tres personas resultaron heridas. INTERFERENCIA conversó con la esposa del fallecido, quien acusa que Treuquil estaba siendo hostigado por Carabineros. En tanto, la Fiscalía de La Araucanía –con diligencias de la PDI– investiga los hechos.

Sergio Micco informó de los despidos de los directores de la Unidad de Estudios y de Administración y Finanzas, este último quien recibió perdigones policiales en sus funciones. El hecho abre la discusión acerca de los grados de autonomía que está perdiendo la entidad pública a cargo de controlar al gobierno y la policía en materia de derechos humanos.

El domingo 8 de marzo en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, miles de mujeres exigieron el fin de la violencia de género a través de cánticos, intervenciones y pancartas. Otras de las principales consignas fueron en contra de Presidente y Carabineros, y en favor del Apruebo para una nueva Constitución.

Ayer en el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de la ciudad de Angol comenzó el juicio oral en contra siete funcionarios de Carabineros y un civil acusados por el Ministerio Público por el crimen del weichafe (guerrero) mapuche Camilo Catrillanca, y por obstrucción de la investigación y apremios ilegítimos en contra del adolescente (M.P.C) de 17 años en la comunidad Temuicuicui.

Varios relatos coinciden en que en este lugar las mujeres detenidas son obligadas a desvestirse, a mostrar y dejarse tocar sus pechos y genitales y hacer sentadillas desnudas frente a uniformadas. Hay dos querellas en curso por estos delitos, que son parte de los hechos informados a la comisión de la ONU que está investigando vulneraciones a los derechos humanos en Chile.

Según el INDH, durante la administración del actual ministro del Interior, 823 personas han resultado heridas en el marco del conflicto social. Sus números se parecen a los de su antecesor, Andrés Chadwick, quien es responsable de 1.092 personas heridas. En tanto Salud a la Calle dice que esta fue la jornada más violenta a la luz del día.

Sucedió desde el 19 al 21 de octubre, durante el estado de emergencia decretado por Sebastián Piñera, a la altura de la Estación Las Parcelas del Metro. Los vecinos escuchaban gritos y hay relatos de torturas.

La madrugada del miércoles se difundió un supuesto caso de tortura al interior de la Estación de Metro Baquedano, donde opera la 60° Comisaría de Carabineros. Durante el día, distintos medios dieron a entender que la denuncia sería falsa. INTERFERENCIA conversó con el juez Daniel Urrutia -a cargo de levantar la evidencia del procedimiento investigativo inicial-, quien entregó antecedentes que permiten pensar que dentro de la estación de Metro sí pudo haber tortura.

Desde que el jefe de gobierno declaró “estamos en guerra”, 19 personas han perdido su vida y cinco de estas a manos de agentes del Estado. El Instituto Nacional de Derechos Humanos y la Fiscalía están investigando estos casos.

Branislav Marelic generó gran polémica al votar por Sergio Micco como presidente del Instituto Nacional de Derechos Humanos, por un posible giro a la derecha de la entidad, al punto que varios personeros oficialistas celebraron que la entidad no quedara en manos de Yerko Ljubetic. En su momento, Marelic no explicó su voto en favor del DC, pero ahora lo hace en una breve conversación con INTERFERENCIA.

La violencia contra los mapuche no termina ni empieza con el asesinato de Camilo Catrillanca. Son muchas las historias previas que no llegaron a los grandes titulares, en un país menos consciente de los abusos hacia los indígenas. Acá la de uno de los allanamientos más duros, ocurrido durante Piñera I, en el contexto de las protestas por la construcción del aeropuerto de Temuco sobre un cementerio mapuche.