Elecciones Presidenciales 2025

Los productores primarios buscaban posibles soluciones por los bajos precios que les impone la gran industria por la compra de sus cosechas, pero la abanderada de Chile Vamos se alteró cuando le recordaron que su esposo fue director de Viña Concha y Toro.

Obtuvo el tercer lugar en 2021 y esa vez entregó su apoyo al republicano. Hoy avanza en las encuestas a punta de insultos a la élite política y con eso dejó en el olvido al libertario y amenaza a la gremialista. Pero carga con sus antiguas polémicas y con un discurso programático camaleónico.

Después de cada derrota en los últimos años, surgen de inmediato las entrevistas y columnas donde el ‘Socialismo Democrático’ y la Democracia Cristiana aseguran entender el sentir del pueblo. Sin embargo, vuelven a perder.

Tras la victoria de Jeannette Jara en las primarias presidenciales del oficialismo, los partidos de la coalición debaten entre avanzar en una lista parlamentaria única para maximizar escaños o mantener listas separadas que prioricen sus propios intereses de representación en el Congreso.

La candidata del Partido Comunista superó por un amplio porcentaje a Carolina Tohá, Gonzalo Winter y Jaime Mulet, quienes habían apostado por atacar ideológicamente a la hoy ganadora.

Hoy el verdugo podría ser José Antonio Kast. En 2013 fue Michelle Bachelet, mientras que en 1992 fue Matthei quien se autoboicoteó en una fallida operación contra Sebastián Piñera conocida como el ‘kiotazo’.

El candidato oficialista suma $158 millones en aportes para las primarias. También ha recibido aportes de la directiva del partido y de los ministros Javiera Toro y Giorgio Boccardo, así como de la alcaldesa de Valparaíso, Camila Nieto. Le sigue Tohá con $20 millones, aportes de históricos concertacionistas, y Mulet con $37 millones del FREVS.

Kast, Kaiser y Matthei se disputan la preferencia del ciudadano cuya principal preocupación es la delincuencia. Cada uno intenta impactar más que el otro en la disputa por votos, pero ninguno parece tener ideas muy diferentes a las de sus contrincantes.

Las encuestas ya no posicionan tan bien al candidato libertario y en el Partido Republicano de José Antonio Kast cada vez se ve al libertario como una competencia menos importante. Todo mientras ambas colectividades trabajan en un acuerdo de lista parlamentaria.

Pese a solicitar ser parte, los partidos de gobierno no han aceptado la opción de que Marco Enríquez-Ominami sea parte de la elección de un candidato presidencial para el progresismo. En entrevista con Interferencia vuelve a emplazar a las otras candidaturas y asegura que se suma sin poner condiciones.

Se percibía al presidente de Estados Unidos como un referente contra las ideas progresistas, pero los aranceles fijados por el magnate atacaron directamente al corazón neoliberal del establishment político chileno. Matthei no ha tenido reparos en criticar duramente al mandatario norteamericano, mientras que Kast y Kaiser han sido cautos en las alabanzas, pero también en las condenas a su liderazgo.

A medida que avanza la candidatura del abanderado del Frente Amplio, sus críticos han ido instalando la idea de que todo se lo debe a su familia de élite. Su desafío y el de su partido es encontrar algún elemento que lo posicione como alguien capaz de liderar al país a pesar del estigma.

El senador de RN, Manuel José Ossandón, tiene el poder de la agenda legislativa en año electoral. Pese a ser de Chile Vamos, para Matthei es un problema: su campaña la encabeza el piñerismo y el nuevo líder del Senado no se lleva nada bien con este sector.

Kast se opone a la pena capital y apuesta por el porte de armas, pero Matthei y Kaiser se apuntan a debatir sobre el tema. Incluso, el representante del Partido Nacional Libertario desafía a Matthei a atreverse a modificar tratados internacionales que impiden que se restablezca la medida.

Renunció como subsecretario del Interior en medio del Estallido Social, pero fue un hombre clave para el fallecido ex presidente. También le trajo problemas, como la casa de veraneo que compró en una comunidad mapuche y que tensionó a La Moneda en 2019.

La competencia entre Johannes Kaiser y José Antonio Kast, Evelyn Matthei liderando las encuestas y la incertidumbre en la centroizquierda por la decisión de Michelle Bachelet, son los puntos altos del panorama.

En la colectividad de José Antonio Kast apuestan con todo este año. Probablemente alcancen un acuerdo con el Partido Nacional Libertario para las Parlamentarias y también existe la tesis de definir una candidatura en conjunto para la primera vuelta. Pero las encuestas juegan más a favor de Kaiser que de su antiguo padrino.