Elecciones Presidenciales 2025

Días atrás la abanderada oficialista se refirió a la muerte de su primer esposo y señaló que "un fallecimiento por suicidio genera un duelo casi eterno". Jeannette Jara, junto con Harold Mayne-Nicholls, son los únicos candidatos que abordan explícitamente el fenómeno en sus programas de gobierno, pese a que en 2024 la cifra de suicidios casi duplicó a la de homicidios en Chile, según cifras del Ministerio de Salud.

El presidente postuló a la ex mandataria a la Secretaría General de la ONU y con esto no podrá ser parte de la franja de la candidata oficialista. Luego, la máxima autoridad entró en una pelea de declaraciones con José Antonio Kast, opacando el protagonismo de la ex ministra del Trabajo.

El candidato republicano no declaró ser propietario del Colegio Campanario de Buin en su Declaración de Intereses y Patrimonio ante Contraloría. Reportó 11 propiedades, las que pagan contribuciones por casi $4 millones. Su hijo y candidato a diputado, José Antonio Kast Adriasola, tampoco reportó el establecimiento a pesar de ser accionista.

El analista remarca que el origen común de la UDI y el Partido Republicano en el gremialismo, dificulta la posibilidad de diferenciarse. Añade que puede ser la oportunidad para que Evópoli emerja como la alternativa moderada que no ha podido consolidar hasta ahora.

La abogada y militante republicana fue presidenta del Consejo Constitucional que encabezó el Partido Republicano con 22 de los 50 escaños que tuvo el órgano redactor. Tras el plebiscito, la opción "en contra" se impuso y la ciudadanía rechazó la propuesta constitucional. Recientemente Evelyn Matthei tachó de "extremo" aquel proceso y hoy quien fuera su presidenta es secretaria ejecutiva de las propuestas en seguridad de José Antonio Kast.

La destitución de Yasna Provoste como Ministra de Educación, la Ley General de Educación y la Ley de Inclusión Escolar, fueron algunos de los episodios en que José Antonio Kast participó activamente, al mismo tiempo en que estaba en propiedad del Colegio Campanario.

La candidata del oficialismo tuvo varios flancos por derecha, pero también por izquierda, especialmente por parte del candidato independiente Marco Enríquez-Ominami. También tuvo un momento complicado cuando se abordó el tema de desempleo, pero pudo confrontar a José Antonio Kast por los bots.

Este miércoles el republicano llegará al debate con varias polémicas bajo el brazo. La más reciente, la vinculada a los ataques coordinados que usuarios de redes sociales afines a su candidatura han realizado contra los otros candidatos. También, su traspié por pensiones con su propuesta Chao Préstamo que le valió críticas desde el PC a Chile Vamos y, por último, el ruidoso silencio respecto a la gestión de su socio político, Javier Milei, derrotado duramente por el Peronismo este domingo.

La propuesta programática de José Antonio Kast, "Chao préstamo", le valió críticas desde Jeannette Jara hasta Evelyn Matthei producto de las consecuencias sobre los jubilados y la inviabilidad de su medida. El escollo, significó un cambio en el escenario político y llevó la discusión a un terreno en el que la abanderada oficialista puede sacar réditos de capitalizar el error del ultraderechista.

La seguridad pública es el tema central para la ciudadanía y se ha tomado el debate presidencial, lo cual favorece actualmente a José Antonio Kast por ser un eje tradicional de las campañas de derecha. La abanderada oficialista tiene la urgencia de darle otro sentido al clima de estas elecciones.

Son ocho en total los candidatos que se terminaron inscribiendo en la carrera presidencial. Lo que destaca es que Matthei llegó, pese a la baja sostenida que ha mostrado en las encuestas. En tanto, los independientes Marco Enríquez-Ominami y Harold Mayne-Nicholls lograron las firmas correspondientes para estar en la papeleta para las próximas elecciones.

De acuerdo a las encuestas, José Antonio Kast es el probable próximo presidente de Chile. Si los vaticinios se cumplen y los republicanos dan la sorpresa en las parlamentarias, la derrota histórica se la llevará la UDI, colectividad que perdería la hegemonía en la derecha y se proyectaría a la irrelevancia.

El representante del PDG ya comenzó a meter ruido con una frase controversial. En tanto, Enríquez-Ominami está siendo marginado y recién figuraría en septiembre en un encuentro de candidatos, lo que mantendría a Jeannette Jara sola contra cuatro adversarios de derecha –y sus ataques–, por más tiempo.

El debate presidencial en Concepción mostró que el candidato del Partido Republicano está aprovechando los gritos en su contra y aumentó la intensidad de ataques a Jeannette Jara, quien respondió con cierta tibieza. En tanto, la abanderada de Chile Vamos cambió su estrategia, quizás tardíamente.

Pese a cargar con el título de ‘papito corazón’, obtuvo el tercer lugar en las elecciones de 2021 y ahora una encuesta lo ubica en el mismo puesto. Y si bien va por el carril de la derecha y persigue a José Antonio Kast, sumó el apoyo de Pamela Jiles, lo que podría restar votos a Jeannette Jara.

Ya hay al menos dos debates en que no ha sido invitado a participar el candidato presidencial del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser. El postulante a La Moneda cree que hay una “razón política al momento de dejar fuera candidatos”.

Aunque no mide intención de voto, el Índice de Impacto en Redes y Medios (IRM) de Conecta Media se ha convertido en una herramienta importante para seguir el pulso de las campañas presidenciales. La medición evalúa el nivel de atención e interacción que generan los candidatos en plataformas como X, Instagram, Facebook, TikTok y medios online, ponderando los datos según alcance e impacto.

Quedan 20 días para la inscripción de las candidaturas presidenciales y parlamentarias. Las negociaciones por las listas para el Congreso son elementales para que Chile Vamos mantenga su hegemonía en el sector. “Los números indican que la actual oposición va a ser mayoría en ambas cámaras, lo que no está claro es cuál derecha”, dice el analista político Carlos Correa.

Un documento realizado por asesores del gremio Agricultores Unidos evalúa la participación de Jeannette Jara como la mejor entre los tres candidatos, en el marco del debate presidencial que se dio este martes en el Salmón Summit 2025. “Es la única que propone reglas que podrían abrir espacio para que otros también lleguen arriba”, señala el texto.

Los productores primarios buscaban posibles soluciones por los bajos precios que les impone la gran industria por la compra de sus cosechas, pero la abanderada de Chile Vamos se alteró cuando le recordaron que su esposo fue director de Viña Concha y Toro.

Obtuvo el tercer lugar en 2021 y esa vez entregó su apoyo al republicano. Hoy avanza en las encuestas a punta de insultos a la élite política y con eso dejó en el olvido al libertario y amenaza a la gremialista. Pero carga con sus antiguas polémicas y con un discurso programático camaleónico.

Después de cada derrota en los últimos años, surgen de inmediato las entrevistas y columnas donde el ‘Socialismo Democrático’ y la Democracia Cristiana aseguran entender el sentir del pueblo. Sin embargo, vuelven a perder.

Tras la victoria de Jeannette Jara en las primarias presidenciales del oficialismo, los partidos de la coalición debaten entre avanzar en una lista parlamentaria única para maximizar escaños o mantener listas separadas que prioricen sus propios intereses de representación en el Congreso.

La candidata del Partido Comunista superó por un amplio porcentaje a Carolina Tohá, Gonzalo Winter y Jaime Mulet, quienes habían apostado por atacar ideológicamente a la hoy ganadora.

Hoy el verdugo podría ser José Antonio Kast. En 2013 fue Michelle Bachelet, mientras que en 1992 fue Matthei quien se autoboicoteó en una fallida operación contra Sebastián Piñera conocida como el ‘kiotazo’.

El candidato oficialista suma $158 millones en aportes para las primarias. También ha recibido aportes de la directiva del partido y de los ministros Javiera Toro y Giorgio Boccardo, así como de la alcaldesa de Valparaíso, Camila Nieto. Le sigue Tohá con $20 millones, aportes de históricos concertacionistas, y Mulet con $37 millones del FREVS.

Kast, Kaiser y Matthei se disputan la preferencia del ciudadano cuya principal preocupación es la delincuencia. Cada uno intenta impactar más que el otro en la disputa por votos, pero ninguno parece tener ideas muy diferentes a las de sus contrincantes.

Las encuestas ya no posicionan tan bien al candidato libertario y en el Partido Republicano de José Antonio Kast cada vez se ve al libertario como una competencia menos importante. Todo mientras ambas colectividades trabajan en un acuerdo de lista parlamentaria.

Pese a solicitar ser parte, los partidos de gobierno no han aceptado la opción de que Marco Enríquez-Ominami sea parte de la elección de un candidato presidencial para el progresismo. En entrevista con Interferencia vuelve a emplazar a las otras candidaturas y asegura que se suma sin poner condiciones.

Se percibía al presidente de Estados Unidos como un referente contra las ideas progresistas, pero los aranceles fijados por el magnate atacaron directamente al corazón neoliberal del establishment político chileno. Matthei no ha tenido reparos en criticar duramente al mandatario norteamericano, mientras que Kast y Kaiser han sido cautos en las alabanzas, pero también en las condenas a su liderazgo.