
En una carta a miembros de la Sofofa, el dirigente gremial se refirió a las protestas siguiendo el libreto de seguridad y sorprendiéndose de reclamos que vienen hace años. Pero el quiebre en el gran empresariado ante la situación es grande.
En una carta a miembros de la Sofofa, el dirigente gremial se refirió a las protestas siguiendo el libreto de seguridad y sorprendiéndose de reclamos que vienen hace años. Pero el quiebre en el gran empresariado ante la situación es grande.
Existen una serie de interrogantes sobre qué pasó y cómo murieron las cinco personas encontradas en la fábrica de esa empresa hace diez días. INTERFERENCIA fue al lugar de los hechos y conversó con varios médicos forenses a partir de un video real donde se ven los cadáveres en la fábrica.
Felipe Guevara además fue el primer alcalde en contratar, por casi 80 millones de pesos, los servicios tecnológicos de la empresa Hopin ligada a Cristóbal Piñera Morel, hijo del Presidente.
INTERFERENCIA supo del intento del gobierno de poner en agenda la prentendida existencia de activistas venezolanos y cubanos como instigadores de la quema del Metro. En el caso de La Tercera , la información generó una crisis interna, mientras que en El Mercurio, aparentemente pasó desapercibida.
La salida de Andrés Chadwick hizo pasar desapercibido la continuidad de estos ministros. En tanto, la nueva vocera Karla Rubilar aprovechó el incendio de Santa Rosa para levantar la agenda de seguridad ciudadana.
Ignacio Briones participó hace dos años en la presentación de libro Capitalismo, ¿por qué no?, del filósofo estadounidense Jason Brennan, en la Fundación para el Progreso de Nicolás Ibáñez y Axel Kaiser. En la instancia, defendió la tesis que indica que el capitalismo es "moralmente bueno".
INTERFERENCIA consiguió la versión en español en exclusiva de un artículo del prestigioso medio británico que estuvo en Santiago de Chile para la Gran Marcha, el cual afirma que "los médicos dicen que no tienen suficientes insumos y acusan a las autoridades de esconder el verdadero número de heridos".
En conversación con INTERFERENCIA el politólogo asegura, además, que el empresariado aún no da cuenta de la magnitud de este movimiento social. “Luksic no ha entendido nada. Ha sido muy irresponsable, muy demagógico”.
El tardío cambio de gabinete probablemente no detendrá las protestas que esta semana podrían radicalizarse. A ello hay que sumarle la llegada hoy de una delegación del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU.
Tras 10 días de protestas, el presidente Piñera aseguró que todo iba volviendo a la “normalidad”. Sin embargo, las cifras de heridos, detenidos y personas que han visto sus derechos humanos violados aumentan cada día.
Mauricio Macri, acorralado por una errática gestión que desembocó en una severa crisis económica, perdió la reelección tras anunciar hace cuatros años que ese país había cambiado y que vendrían tiempos mejores.
El sábado 26 de octubre se difundió una denuncia por violencia sexual al interior de la 51° Comisaría, donde además funciona la Prefectura de la zona Santiago Rinconada. INTERFERENCIA conoció que existen otras dos denuncias por violación por parte de funcionarios del cuartel policial, y cuyas víctimas serían menores de edad. Los antecedentes están en el INDH.
En ocho días de protestas la wenufoye, o canelo del cielo, la bandera mapuche más conocida por la sociedad chilena, ondeó en las manos de decenas de miles de manifestantes, especialmente en la jornada del viernes. “Perdonen pueblo mapuche por no haberles creído. Ahora sabemos quienes son los verdaderos terroristas”, dice uno de los tantos carteles que circuló por las calles.
El abogado repasa con INTERFERENCIA la aplicación de los estados de excepción por parte del gobierno, subrayando que son varias las situaciones en las que las autoridades civiles, los militares y los policías se han extralimitado en sus prerrogativas, pasando a llevar los derechos constitucionales de las personas. Apunta a los ministros de Interior y Defensa como responsables políticos.
En la octava jornada de protestas se produjo la manifestación más multitudinaria en la historia del país, demandando reformas sociales para superar la profunda inequidad generada por el ‘modelo chileno’. El Presidente le respondió al país por Twitter.
Desde que se iniciaron las protestas y una vez decretado el Estado de Emergencia por el Gobierno, las cifras de heridos con traumatismos oculares producto de la acción de los agentes del Estado ha ido en aumento, según indica el Colegio Médico.
La madrugada del miércoles se difundió un supuesto caso de tortura al interior de la Estación de Metro Baquedano, donde opera la 60° Comisaría de Carabineros. Durante el día, distintos medios dieron a entender que la denuncia sería falsa. INTERFERENCIA conversó con el juez Daniel Urrutia -a cargo de levantar la evidencia del procedimiento investigativo inicial-, quien entregó antecedentes que permiten pensar que dentro de la estación de Metro sí pudo haber tortura.
Tanto en Santiago como en otras ciudades de Chile, las marchas ciudadanas dejaron una infinidad de mensajes y gestos. Sin embargo, el leimotiv de las expresiones fue ir contra Sebastián Piñera y -en segunda instancia- contra su primo hermano, el ministro del Interior, Andrés Chadwick. Aquí un registro gráfico que apenas transmitieron los canales.
Conspiraciones de grupos organizados para vandalizar el país con apoyo venezolano, comunas de alcaldes de izquierda protegidas de saqueos y la sospechosa filtración del audio de Cecilia Morel que reforzó la tesis belicista del gobierno. Aquí los datos y circunstancias de estas posibles campañas orquestadas de intoxicación informativa contra la movilización, tal como ocurrió durante la elección presidencial de 2017 en la que se impuso el concepto Chilezuela.
La clase política y el pueblo están desconectados, y entremedio hay un vacío en esta crisis. Distintos barrios de la capital se están organizando para atender sus propias demandas, operando en sus territorios y desplegando medidas de seguridad y conversaciones para definir cómo quieren seguir.
En la cuarta jornada de protestas, uno de los blancos principales de la ciudadanía indignada fueron los cuatro canales principales de televisión abierta: Mega, CHV, Canal 13 y TVN, acusados de tergiversar las movilizaciones. Manifestantes cargaron contra sus sedes en Santiago y militares tuvieron que resguardar sus instalaciones. Recién a partir de la tarde del lunes, los canales empezaron a dar más cobertura a las crudas escenas de violencia militar y policial.