Gobierno de Chile

El Gobierno fue recibido con disparos al aire luego de una visita en la que no se respetaron los protocolos tradicionales de la comunidad mapuche. En conversación con INTERFERENCIA, el lonko del lugar, Víctor Queipul, no cerró la puerta a negociar, pero con la condición de que se hable de restitución de tierras y con la autoridad que él representa.

INTERFERENCIA habló con la autoridad tradicional del lugar sobre la situación ocurrida hoy con la ministra Izkia Siches.

Desde este mediodía Boric carga el peso histórico de la piocha de O´Higgins, pero luce una estola tricolor hecha por las trabajadoras del Sindicato Revolucionario Textil; en un esfuerzo por demostrar el anclaje popular del nuevo Gobierno. Ese vínculo con la ciudadanía debe subir de piso, desde lo simbólico hacia lo sustantivo.

Wallmapu, seguridad, apoyo a la Convención, reforma tributaria, sueldo mínimo e inflación, son algunos de los temas urgentes que deberá enfrentar el mandatario, varios de estos con graves problemas heredados de la gestión de Sebastián Piñera.

Algunos representantes del bloque que gobernó gran parte de los últimos treinta años en Chile podrán mantener redes importantes en regiones. En esto, el Partido Socialista se lleva el protagonismo.

Con buenos contactos en el PPD, además de la cercanía con Manuel Monsalve (PS, cercano a Mahmud Aleuy), esta trabajadora social de 43 años asumirá una de las provincias más complejas en lo político. Esto, pese a que la futura delegada del Bío Bío, Daniela Dresdner, no habría conocido de su perfil antes del nombramiento.

La mitad de los nombramientos fue para Apruebo Dignidad y la otra para la ex Concertación. Uno de los nombres más llamativos fue el de Raúl Allard Soto, abogado y docente de la Universidad de la Frontera que liderará políticamente la Región de La Araucanía.

Sebastián Piñera debe decidir si acoge la sanción de un mes de suspensión sugerida para Roberto Erpel (UDI) a raíz de múltiples irregularidades en la compra directa de 18 mil canastas en 2020. La empresa Tobar y Tobar fijó precios sobre mercado y no contaba con giro ni inicio de actividades para vender alimentos.

En entrevista con INTERFERENCIA, Daniela Osorio y Pamela Valenzuela, integrantes de la Coordinadora Feminista 8M, entregaron el punto de vista de la organización de cara a 2022, año en que el colectivo impulsará temas urgentes como la legalización del aborto o la libertad de los presos políticos. Asimismo, remarcaron que la organización seguirá siendo autónoma, esto ante la entrada del gobierno de Gabriel Boric.

Marcela Ríos se reunió con los padres del joven de 23 años que fue asesinado por la Armada durante los primeros días del estallido social. Estos buscan que los tribunales repitan el juicio en contra del marino Leonardo Medina Caamaño, quien fue dejado en libertad tras ser condenado por cuasidelito de homicidio.

Entre los 39 elegidos hay alta presencia de mujeres y de militantes de partidos políticos, entre estos, Manuel Monsalve, Eduardo Vergara y Miguel Crispi, los nexos con el ex subsecretario del Interior de Michelle Bachelet. La menor presencia la tienen los movimientos sociales, con sólo tres representantes.

Manuel Monsalve fue compañero en la ‘Nueva Izquierda’ del PS de quien fuera uno de los responsables políticos de Operación Huracán. Miguel Crispi, a través de su familia socialista y su propio historial, también mantiene cercanía y ha sido clave en conectar el Frente Amplio. Mientras que Eduardo Vergara fue su estrecho colaborador. Todos en Interior.

En redes sociales se evidenciaba cierta satisfacción con los nombramientos. En terreno, las personas manifestaban sus opiniones denotando desinterés o desconfianza, dependiendo del caso. Esto, en una comuna donde el presidente electo arrasó en la segunda vuelta.

Un evidente cambio generacional y una mayoría de ministras mujeres, mezclado con señales a los mercados y respaldo a la alicaída ex Concertación, además de la falta de plurinacionalidad, fueron los hitos principales del primer nombramiento ministerial del presidente electo.

La pareja del presidente electo y líder del Frente Feminista de Convergencia Social, finalmente, ocupará la posición de las esposas de los predecesores presidenciales varones, aunque con la intención de “reformularlo”. Esto, pese a que el propio Boric había asegurado en campaña que no habría nombramientos en este cargo.

Tras los antecedentes publicados por INTERFERENCIA en diciembre pasado, el organismo gubernamental encabezado por Hernán Larraín optó por dejar sin efecto la designación de Bernardo Mellibosky en la Notaría de Molina.

Pese a lo novedoso del estilo (un presidente sub40 que lee literatura y escucha rock), el programa económico del nuevo gobierno es bastante conservador: queda por ver si decantará entre un estatismo 2.0 o el reformismo bacheletista. Los resultados de ambas experiencias están ahí.

Para Ruiz, quien es cercano a Jorge Sharp -con quien renunció a Convergencia Social en noviembre 2019- el nuevo oficialismo tiene el desafío de convocar y abrirle espacios de poder a la ciudadanía organizada, movimientos sociales y sectores populares. “Se trata de transformar la democracia, porque la democracia de los deudores todavía no se ha inventado”, afirma.

De 21 contratos adjudicados a la compañía fundada por el hijo del mandatario, sólo uno se mantiene vigente: la Dirección del Trabajo renovó por $7,4 millones un servicio de chatbot hasta marzo de 2022. Desde el comando de Gabriel Boric indicaron que cualquier prórroga de contrato con esta empresa será revisada en su minuto.

La cifra corresponde a todas las compras públicas de distintos organismos desde marzo de 2018 a la fecha. Durante 2021, Cadem fue destinataria de $470 millones públicos, siendo la Secretaría General de Gobierno el principal organismo contratador ese año, lo cual se repite en los cuatro años de Piñera en la Moneda. Queda la duda de si Gabriel Boric continuará contratando esta empresa.

Hernán Larraín nombró a Bernardo Mellibosky como notario de Molina, sin embargo la toma de razón se encuentra detenida en la Contraloría a pedido del mismo ministerio, puesto que se encuentran recabando mayores antecedentes sobre la causa –que terminó en suspensión condicional– para así evaluar si mantienen la designación o la retiran.

Fuentes cercanas a Dirección del INDH aseguran que la decisión de no renovar a 48 funcionarios de 63 que terminaban contrato, se debe a que los fondos son transitorios, por lo que no se podría garantizar su paso a contrato indefinido. Desde las jefaturas regionales aseguran que las víctimas pagaran las consecuencias.

Raúl Celis, uno de los 'dialogantes', sostiene que fue un error enfocar la campaña de José Antonio Kast en el retorno de la Unidad Popular si ganaba Gabriel Boric, puesto que -afirma- ni la derecha ni la izquierda son las mismas de los años 70. Asimismo, valoró la visita del presidente electo a la Convención.

El uniformado fue sentenciado a 540 días de presidio menor en su grado mínimo pero goza de pena sustitutiva. La familia de la víctima anunció que buscarán la anulación del juicio para que se realice uno nuevamente.

El ministro Figueroa anunció públicamente su apoyo a la candidatura de José Antonio Kast, acusando a Gabriel Boric de ser incapaz de frenar los “impulsos de la izquierda”. Su padre, Luis Simón Figueroa del Río, fue hombre de confianza de Pinochet durante la dictadura, a la que estuvo ligado entre 1979 y 1987. Fue subsecretario de varias carteras, entre ellas Interior durante protestas en las que hubo decenas de muertos, y de Bienes Nacionales, cuando redactó el Código de Aguas.

El debate organizado por Anatel tuvo como protagonista a José Antonio Kast, quien fue por lejos el personaje más requerido por sus contendores. Aunque se vio errático en la discusión y mostró por primera vez enojo, toda la tensión de la instancia televisiva estuvo en su programa, teniendo la oportunidad de mesurar y explicar algunas de sus propuestas más extremas.

“No somos todavía un país considerado entre los más violentos del mundo o de nuestra región, aunque poco parece faltarnos para eso a merced como ya estamos de las bandas de narcotraficantes y la creciente corrupción de nuestras policías. En todo caso, ya hay advertencias que se plantean en cuanto al riesgo de visitar Chile, venir como turistas o proponerse inversiones seguras en nuestro territorio”, plantea el autor en esta columna.

Las comunidades interpusieron una acción judicial el día después del asesinato de Yordan Llempi Machacan, quien habría sido abatido por infantes de la Armada. Según la argumentación de la defensa, la extensión de la medida gubernamental es ilegal y arbitraria, y pone en peligro la integridad física y psíquica de las familias del Wallmapu, como se evidenció en lo ocurrido en Huentelolén la semana pasada.

El diputado Jaime Naranjo (PS) protagonizó una peculiar intervención de 15 horas, que terminó durante la madrugada de este martes y que buscó darle tiempo al diputado Giorgio Jackson (RD) para llegar al Congreso y obtener el quórum para aprobar la acusación. Ahora el Senado tendrá que decidir el futuro del mandatario, que sólo puede aprobar la acusación constitucional con dos tercios de los votos.

La Secretaría General de Gobierno encargó "un estudio estratégico cuantitativo, que permita conocer las potenciales tendencias, conflictos y escenarios de la población". Durante 2021, entidades del Gobierno han contratado en 11 ocasiones a Cadem por $309 millones, siendo Segegob la que más veces ha solicitado sus servicios: 6 tratos por $184 millones.