Gabriel Boric

Aparejada a la discusión presupuestaria que inauguró el presidente Gabriel Boric, que considera un aumento del gasto público en un 3,5 %, también comienza la negociación para los gremios del sector público con el Ministerio de Hacienda.

El mandatario recibió un espaldarazo desde distintos sectores que se dieron cita en el palacio de gobierno durante el mediodía de ayer para manifestar su apoyo a la actual administración, gesto que fue agradecido por el presidente que salió a compartir con los presentes. En paralelo, una manifestación en su contra fue realizada por el ‘Team Patriota’ en la Plaza de la Aviación.

De manera progresiva, Sebastián Piñera por medio de declaraciones y entrevistas ha ido reinterpretando el estallido social ocurrido el 2019. A semanas de cumplirse cuatro años del inicio de las protestas, el ex mandatario parece querer contar un cuento que le permita articular su declaración de guerra de octubre de 2019 con un golpe de Estado 'no tradicional' imaginario, habiendo pasado ya por complots venezolano-cubanos, k-popers y una invasión alienígena mediante.

Luego de decretarse el 17 de mayo de 2022 el primer estado de excepción 'acotado', la medida ha sido prorrogada hasta totalizar 500 días con las Fuerzas Armadas en labores de colaboración del orden público. ¿Estado de excepción?

La ausencia a la Parada Militar del presidente de la Corte Suprema, Juan Eduardo Fuentes, no pasó desapercibida para círculos políticos y judiciales, considerando que en subrogancia asistió el ministro Arturo Prado Puga, habiendo otros seis ministros que por antigüedad podrían haber ocupado ese puesto. Fuentes judiciales aseguran que fue una señal de descontento al Gobierno, aunque otras afirman que fue una excepcionalidad y no existiría molestia.

Serguéi Lavrov agasajó a Eduardo Escobar en un acto en la Cancillería rusa por los 50 años del golpe de Estado, recordando la ayuda de la URSS a los exiliados. El evento se da en un contexto de agudo incremento comercial entre Chile y Rusia, y a días de que se produjera la reunión entre Gabriel Boric y Volodimir Zelenski en Nueva York.

En la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, la romería anual estuvo acosada en todo momento por la represión policial ante las estrategias de copamiento del Gobierno, que no marchó más allá del Palacio de La Moneda, el que durante la noche recibió a miles de mujeres por el “nunca más”.

Este miércoles 30 de agosto, en el día que se recuerda a las víctimas de la desaparición forzada a nivel internacional, el Gobierno firmó el decreto que crea el Plan de Búsqueda de Detenidos Desaparecidos, que indagará el paradero de 1.162 víctimas. El Plan será ejecutado por la Subsecretaría de Derechos Humanos y tendrá un presupuesto permanente para su desarrollo.

Falleció Guillermo Teillier, presidente del PC durante 18 años, quien lo consolidó como fuerza parlamentaria y apoyó la formación de cuadros jóvenes, quienes compartieron liderazgos en la generación que llegó al poder con Gabriel Boric. Tellier tuvo un rol activo en la dictadura, de la cual fue víctima directa por tortura, habiendo servido de enlace con la izquierda internacional, y autorizado el atentado contra el dictador Augusto Pinochet.

Más de 20 mil trabajadores de esta Fundación -que alberga a cientos de jardines infantiles gratuitos en el país y que estaban bajo el paraguas de la 'primera dama', hasta que Irina Karamanos transfirió esas entidades y renunció al cargo- están en paro desde hace tres semanas. Las dirigentes aseguran que exigen nivelar salarios y contratar educadoras.

La lectura de la resolución del 22 de agosto de 1973 en la Cámara, mediante la cual se quiso hacer ver ilegítimo el gobierno de Salvador Allende, tensionó el Congreso a días de la conmemoración por los 50 años. Detrás hay una disputa por el relato histórico, donde figuras de la derecha han impulsado operaciones comunicacionales orientadas a suavizar el juicio histórico contra la dictadura y favorecer el negacionismo de las violaciones a los derechos humanos.

A la salida de Giorgio Jackson del Ministerio de Desarrollo Social, se suma la caída de Marco Antonio Ávila en Educación, con la 'compensación' de la llegada de Marcela Sandoval a Bienes Nacionales y Francisca Gallegos a la Subsecretaría de Servicios Sociales. La crisis en RD no se detuvo ahí, y la noche de este miércoles el senador Juan Ignacio Latorre renunció a la presidencia del partido.

El ex ministro de Desarrollo Social dio un paso al costado en un gesto que buscó signar como 'altruista' para no entorpecer el diálogo en torno a la agenda gubernamental y de pensiones. La derecha desistió de la acusación constitucional, pero dice que la renuncia no es suficiente para bajar la presión frente a este caso de corrupción sistemática.

La medida alcanzó su prórroga número 29 en el Congreso y alcanza los 450 días con las Fuerzas Armadas desplegadas en el sur de Chile (y más de 100 días con el Ejército en el norte del país). A raíz de los últimos hechos reportados en Traiguén, Republicanos junto con la UDI han solicitado considerar la aplicacíón del estado de sitio. Mientras, el Gobierno anunció la instalación de una base militar.

La Subsecretaría de Telecomunicaciones, dirigida por el comunista Claudio Araya, adjudicó a la empresa de estudios de opinión una encuesta sobre acceso, uso y usuarios de Internet en Chile, la que no se realizaba desde 2017. En segundo lugar quedó Feedback, que, a pesar de presentar una oferta más barata, no demostró la experiencia ni los conocimientos suficientes en los términos de la licitación.

La derecha concentra los mejores evaluados y quiénes más incrementan la evaluación positiva en esta versión de la encuesta del Centro de Estudios Públicos, lo que incluye a los objetados ediles Rodolfo Carter (UDI - La Florida) y Germán Codina (RN - Puente Alto). Al otro lado de la vereda, rescatan los muebles políticos ajenos a la nueva generación de figuras que llegaron al poder con Gabriel Boric.

La nómina de asesores del Consejo Constitucional es una larga lista de ex: funcionarios de los gobiernos de Boric y Piñera 2, asesores de la fracasada Convención e incluso, candidatos republicanos que perdieron en mayo. Todos ganan entre $1 y $2,5 millones. Aquí la lista completa.

Primero Latorre y después Boric, ambos indicaron que sabían del caso antes de que un medio antofagastino lo publicara. Latorre dijo que no le había comunicado ni al ministro Montes ni a Jackson, pero al ser consultado por otros personeros del Gobierno, guardó silencio. Todo esto mientras recrudece el fuego amigo entre partidos oficialistas y la oposición saca ventaja de la crisis.

Se trata de un estudio de calidad de servicio de la Dirección del Trabajo, el cual se adjudicó la encuestadora presidida por Karen Thal mediante una licitación pública.

La derecha anunció una comisión investigadora para llevar la responsabilidad política al titular de Vivienda, donde sucedieron los posibles delitos, y al titular de Desarrollo Social, quien es el fundador y líder de RD. En tanto, dentro del PS no cayó bien el respaldo irrestricto de Gabriel Boric a autoridades regionales salpicadas por el caso.

Se trata de tres investigaciones abiertas por el Ministerio Público, el congelamiento de la toma de razón de contratos con fundaciones por parte de Contraloría y una nueva investigación del Servel a Aprueba por Chile. En tanto, Gonzalo Winter (CS) afirmó que "ningún partido político puede pretender que, en la medida que crezca y administre el Estado, vaya a ser cien por ciento probo", mientras que la derecha pide la renuncia de los ministros Carlos Montes (PS) y Giorgio Jackson (RD).

En la conmemoración del día Nacional de los Pueblos Indígenas, el presidente Gabriel Boric hará el anuncio. Según información a la que accedió Interferencia, los integrantes por ahora serían: Francisco Huenchumilla, Alfredo Moreno, Luis Mayol, Adolfo Millabur, Emilia Nuyado, Ericka Ñanco, Angélica Tepper, Sebastián Naveillán y Carmen Gloria Aravena.

Catalina Huequeman del lof Hualapulli se refirió al contenido filtrado en la conversación entre Gabriel Boric y parlamentarios de la zona que indica que la devolución de tierras no alcanzará a ser realizado por la actual administración. Por su parte, el académico Fernando Pairican, plantea que la Comisión Presidencial para la Paz, “al menos debe dejar en claro que hay una historia de usurpación y colonialismo de parte del Estado chileno”.

Tras un año del asesinato de la periodista, los querellantes insisten en que hay pruebas que indican que el homicidio fue premeditado: un audio del acusado como autor material al que esta investigación tuvo acceso, y pistas como la procedencia de una camioneta que interactúa con quienes dispararon, además de la actitud pasiva de Carabineros.

El consumidor de medios del país se ha acostumbrado con el tiempo a un periodismo de filtraciones y operaciones interesadas, que benefician a determinados sectores políticos, de la misma manera que perjudican a otros con influencias más acotadas. En esa red de poder e influencia, el poder judicial y los jueces juegan un rol importante.

El partido de José Antonio Kast invoca a la prudencia y pasa a la primera línea política en medio de semanas controversiales, a propósito de declaraciones de Luis Silva o los casos de causas judiciales de Aldo Sanhueza y Ninoska Payauna. La Mesa Directiva quedó conformada por la republicana Beatriz Hevia y el independiente pro PS y ex PPD, Aldo Valle.

Los consejeros tendrán 40 días para realizar enmiendas al anteproyecto redactado por la Comisión Experta designada por los partidos políticos. Todo indica que la presidencia del órgano quedará en manos republicanas -en particular de Beatriz Hevia- y la vicepresidencia en el oficialismo con Aldo Valle (PS-ex PPD), además la coalición de Gobierno podría quedar sin presidencias en las comisiones. A la ceremonia, asistirá el presidente Gabriel Boric.

El objetivo es muy difícil de conseguir en clave negociadora, pues el Ejecutivo tendrá que convencer al menos a 10 parlamentarios de oposición para continuar con la tramitación de la reforma tributaria. La intención es traspasar la responsabilidad de un problema país a la oposición en uno de los escenarios más desfavorables para La Moneda: el Senado.

Un nuevo pacto fiscal fue el leitmotiv de la cuenta pública, en la cual buscó endosar al Congreso la responsabilidad de aprobarlo, luego del bochornoso fiasco de marzo en el que ni siquiera se discutió el proyecto gubernamental. También, cerró la puerta a un perdonazo a las isapres y atacó el germinal 'negacionismo' frente a la dictadura y el golpe.

Desempleo, inflación, crecimiento, inversión extranjera, seguridad y delitos de mayor connotación social, han sido algunos indicadores que han marcado el primer año de la administración Boric.