Gabriel Boric

La ministra Jeannette Jara (PC) sumó una nueva victoria a su gestión. Al igual que en el aumento del salario mínimo, la titular de Trabajo nuevamente logró transversalidad en la Cámara, sin tener una mayoría oficialista previa e impulsó un proyecto emblemático de la administración Boric. La iniciativa partió en 2017, al ser ingresadas por las entonces diputadas comunistas Karol Cariola y Camila Vallejo, y plantea la reducción de la jornada laboral en 5 horas.

El académico y ex director del Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana de la Universidad de Chile plantea sus impresiones respecto a la efectividad de leyes como la Nain-Retamal, su preocupación por el rol de las Fuerzas Armadas en el orden público y la necesidad de una reforma a las policías.

Para el ex candidato presidencial de la izquierda y fundador del movimiento Plataforma Socialista -que en febrero ingresó al Frente Amplio- debe ser Gabriel Boric quien plantee ciertas "líneas rojas" que no se deben transar, como la nacionalización del litio. Otra señal que cree que debe dar el gobierno es permitir la indemnización de El Clarín, lo que "podría significar un punto de inflexión en el sistema de medios existente".

A fines de año Boric deberá proponer al Senado un nuevo Contralor General. Dada la actual debilidad política de La Moneda y su poca influencia en el Congreso, se vislumbra un proceso complejo. Desde el propio poder legislativo están surgiendo candidatos, pero también desde la coalición oficialista, la Contraloría e incluso del Ministerio Público.

Pese al historial de descriterio policial en el uso de la fuerza, la ley despachada por la Cámara ampliará las situaciones en las que policías podrán usar su arma de servicio, lo que incluye amenazas con objetos contundentes y si son atacados por más de dos personas. Además, no serían imputados sino testigos en caso de daños a civiles.

Tanto Gabriel Boric como Rodolfo Carter, edil de La Florida, asistieron al responso, buscando marcar presencia en momentos en que la seguridad se tomó la agenda, con lo que pueden producirse cambios en los pesos políticos de los actores. Mientras, la Cámara aprobaba con unanimidad endurecimiento de penas para porte ilegal de armas y el secuestro.

El asesinato de la sargento segundo de Carabineros Rita Olivares, provocó el acuerdo transversal de la clase política para discutir de manera extraordinaria una agenda legislativa focalizada en seguridad, sumando 16 urgencias a leyes ingresadas en el Congreso, lo que tenía feliz a la derecha. Pero, uno de los detenidos presuntamente responsable del asesinato de Olivares había sido indultado por Sebastián Piñera en 2020.

La Moneda busca una masiva deportación de inmigrantes ´irregulares´, y la idea es que nuestros países limítrofes se abran recibirlos. El problema es que nuestro gobierno no ha propiciado buenas relaciones con los países de la región como para buscar una solución multilateral.

Tras un segundo encuentro entre Boric y Zelenski, el mandatario chileno ofreció nuevamente ayuda una vez finalizada la guerra, pero no hay planes de Chile para entrar al conflicto aportando armas.

Lo que El Mercurio parece aplaudir en el caso de emprendedores y empresarios, lo critica en el caso de las autoridades del gobierno de Boric. La juventud y la "falta de experiencia" fueron uno de los focos del balance del primer año de gobierno en el diario de la élite chilena.

Alberto van Klaveren reemplazará a Antonia Urrejola en la conducción de la política exterior. En tanto, el Presidente optó por no tocar el equipo político que compuso después del plebiscito del 4-S, pese a sus fracasos en el nombramiento de fiscal nacional, la alineación política para enfrentar la próxima elección y la Reforma Tributaria.

En una inesperada votación, la Cámara rechazó la idea de legislar la mayor iniciativa de reformas de la actual administración, después de la derrota del plebiscito del 4-S. Deberá pasar un año para volver a plantear esta materia que buscaba financiar derechos sociales y Reforma de Pensiones. Boric intentó pasar la factura a la derecha en TV. Marcel y Uriarte, los grandes derrotados

El Consejo para la Transparencia acogió por unanimidad un amparo presentado por nuestro medio, y ordenó al ministerio de Relaciones Exteriores a revelar quiénes fueron los interlocutores de una supuesta comunicación oficial ‘verbal’ entre los gobiernos de Chile y EE.UU. que llevó a La Moneda a desmentir públicamente un reportaje de Interferencia.

Hasta octubre de 2020 era conocida su amistad con el ahora presidente Gabriel Boric y el actual ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, hasta que una mujer lo acusó de ejercer “acoso y violencia de género”. Consultado por este medio sobre cómo llegó al nuevo cargo con implicancias para todo el continente, Viollier respondió: “no hablo con medios ni con periodistas rascas”.

La periodista y ex vicerrectora de la Universidad de Chile acusó que existe “un clima de sospechas” al interior de ese organismo. Su salida demuestra que el sistema binominal aún ronca fuerte.

Una investigación de Nicaragua Investiga y Connectas reveló que Firmenich, ex guerrillero que lideró parte de la resistencia peronista a la dictadura militar argentina, vive en un lujoso barrio nicaragüense realizando asesorías al mandatario Ortega, fuertemente cuestionado por perseguir, encarcelar y exiliar a sus opositores.

Nicolás Grau señaló que la prioridad del gobierno es combatir el incendio. Sus palabras llegan después de que Gabriel Boric propusiera discutir el modelo forestal como parte de los problemas implicados en la catástrofe, y la reacción empresarial que rechazó discutir ese aspecto en medio de la emergencia.

Iván Carrasco fue el elegido para hablar contra la prescripción en casos de lesa humanidad en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En esta entrevista reflexiona sobre la impunidad y las actuales políticas de búsqueda de verdad y justicia. Su padre -de oficio periodista- fue asesinado en represalia por el atentado contra Pinochet en 1986.

Brasil, Argentina, Colombia y México, son algunos de los países que en la región se negaron a entregar armamento a Ucrania en el contexto de la guerra con Rusia. Chile aún no se ha referido directamente al tema, pero la suspensión de la reunión entre Boric y Zelenski puede ser una pista de que el país seguirá el mismo camino que nuestros vecinos.

La intervención presidencial por una lista única finalmente sólo retrasó la decisión del PPD de ir en una lista separada de comunistas y frenteamplistas, e introdujo división en la tienda, dado que algunos dirigentes pepedé presionaron para evitar este escenario. Ante la situación, el PS optó por aliarse con Apruebo Dignidad.

Las fuerzas políticas derrotadas el 4 de septiembre se enfrentan al dilema de llevar dos listas al Consejo Constituyente, divididas por la distancia que tienen respecto del gobierno de Boric. Trascendió que en el Partido Socialista podrían esperar hasta el viernes para tomar una decisión definitiva.

El PPD -junto a Ricardo Lagos- decidió ir solo junto a la DC y el PR a la elección de los consejeros del 7 de mayo. Con eso, se aleja la idea de una lista oficialista única empujada desde el PS y AD, encabezada por Michelle Bachelet. Dónde se situará el PS -con AD o el PPD- es la pregunta clave, cuya decisión puede condicionar la agenda del pacto de gobierno, en miras a un próximo cambio de gabinete y los pactos para las elecciones municipales de 2024.

Virginia Palma, concejala comunista de Santiago y vocera de ONG Acción Mujer y Madre, defiende la gestión de la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, en especial por la creación del Registro de Deudores de Alimento. Esto, más allá de las críticas feministas por el nombramiento de Ángel Valencia como fiscal nacional.

El canciller Olaf Scholz aseguró durante la reunión sostenida este domingo con el mandatario chileno que “tienen todo el apoyo de nuestro gobierno y vamos a contribuir” en la creación de un sitio de memoria en Colonia Dignidad.

El panorama es incierto a dos meses del fallido autogolpe de Pedro Castillo. La presidenta interina, Dina Boluarte, ha enfrentado las protestas con un discurso confrontacional, apoyando de manera irrestricta a las fuerzas del Orden e incluso culpando a los propios manifestantes de las lesiones y muertes durante su gobierno. Pide adelantar las elecciones, pero el Congreso no tiene apuro, recrudeciendo la crisis institucional.

El canciller alemán está de gira en Sudamérica y este domingo visitará junto al Presidente el Museo de la Memoria en Santiago. Expertos y víctimas de ambos países aseguran que es un momento propicio para avanzar en los planes de crear un centro de memoria en el enclave alemán, donde se abusaron sexualmente a niños, se esclavizaron a adultos, se torturaron opositores de la dictadura y donde se pierde el rastro de decenas de detenidos desaparecidos.

Tras revocarse el arraigo nacional por el no pago de alimentos, luego de alcanzar un acuerdo con Denisse Tarzijan, su ex pareja, Franco Parisi estará en Chile por cuatro días. Esto en medio de una crisis interna de su partido (PDG) y la definición de las candidaturas a consejeros del nuevo órgano constituyente. En su llegada, el ex candidato presidencial declinó profundizar en su situación familiar y afirmó que su vida está en Estados Unidos.

El envío "por error" a periodistas de conversaciones privadas del gabinete de la canciller Antonia Urrejola sobre el embajador argentino Rafael Bielsa -con Boric estando en Buenos Aires en la cumbre de la CELAC-, es una nueva muestra los problemas en la conducción de la política exterior. El episodio se suma a una serie de desprolijidades del actual gobierno.

El trazado escogido por Gabriel Boric implica el abandono de otros proyectos que estaban en estudio, con lo que se despotencia la posibilidad de un tren de carga hacia el puerto de Valparaíso, lo que implica que el gremio de camioneros no tendrá competencia de trenes en lo inmediato en las rutas entre los puertos de Valparaíso y San Antonio, y la capital. En contrapartida, la propuesta concreta beneficiará a pequeñas localidades al norte de Santiago y a Viña del Mar.

A 10 años del ingreso del proyecto minero-portuario a calificación ambiental, el gobierno rechazó la propuesta de Andes Iron por 6 votos contra 0. La empresa anunció que recurrirá al Tribunal Ambiental, que ya emitió una opinión favorable al proyecto en 2021, por lo que el caso Dominga está lejos aún de concluir.