Jair Bolsonaro

En un video que fue el más visto en los grupos bolsonaristas en Telegram, la Orden Dorada de Brasil defiende la detención y el juicio político de los ministros del STF y parlamentarios

En la Convención Nacional Pro-Armas, el entonces número dos de la Secretaría de Cultura instó a los armados a utilizar recursos de la Ley de Incentivos Culturales para contenidos audiovisuales pro-armas.

En una entrevista, la coordinadora de Sexuality Policy Watch habla de los puntos de acercamiento entre los líderes ultraconservadores en la ofensiva contra los derechos.

La soja y la ganadería fueron responsables del vertido de pesticidas en avión sobre la selva amazónica y otros biomas en un área del tamaño de 30.000 campos de fútbol.

Este periodista y escritor argentino -autor de Matrimonio Igualitario y El Fin del Armario- fue uno de los impulsores del matrimonio igualitario en su país, lo que finalmente llegó en 2010. En esta entrevista Bimbi comparte aprendizajes para lo que sigue en la lucha de derechos, después del matrimonio igualitario en Chile, tanto en el país como en la región latinoamericana, con la ultraderecha en el horizonte.

Según el influyente medio, el empresario chileno-alemán Sven von Storch –asesor de Kast en materias internacionales– es cercano a Bolsonaro, siendo recibido en julio por el mandatario en el palacio de gobierno. Von Storch está casado con una diputada del partido de extrema derecha alemán, siendo un hombre clave para estrechar vínculos de esa ideología en Latinoamérica.

El historiador y educador Roberto Mondaca Cortés analiza los motivos detrás de la victoria de la ultraderecha en la primera vuelta presidencial. En su opinión, el uso de estrategias comunicacionales enfocadas en las redes sociales es uno de los factores relevantes detrás del éxito momentáneo, desglosando en esta columna sus principales elementos.

El académico, experto en sociología económica, analiza en esta entrevista el ascenso de Jair Bolsonaro, su relación con el centro político y su forma de manipular a los parlamentarios a través del presupuesto que se les entrega, llamado “enmiendas”. Para Arbix, Brasil es un “laboratorio” político para la extrema derecha mundial, donde se están probando políticas públicas que van “desarticulando la democracia”.

Este artículo es parte del último newsletter exlusivo de INTERFERENCIA, el que se ofrece hoy para todo público.

Según el borrador del informe que presentarán los senadores brasileños, la negligencia, la incompetencia y la oposición a la ciencia impulsaron el número de muertos ‘estratosférico’.

Con el 0,013% de la población brasileña, los yanomami tuvieron el 7% de las muertes por desnutrición infantil entre 2019 y 2020. En este reportaje de Agencia Pública se muestra cómo el Estado brasileño y el gobierno de Bolsonaro han aislado y abandonado la lucha contra la desnutrición en los pueblos indígenas.

Sven von Storch es oriundo de Osorno y está casado con la condesa Beatrix von Oldenburg, una de las dirigentes más polémicas del partido anti inmigración. Es sindicado como el cerebro de una serie de agrupaciones y sitios de Internet que propagan una ideología ultraconservadora.

La dra. Elisabeth Bik -la misma que observó las denuncias contra el ministro Andrés Couve- aseguró a INTERFERENCIA que si prospera la acción judicial del biólogo Didier Raoult en su contra –a quien denunció por irregularidades en 62 investigaciones, incluida una respecto de la hidroxicloroquina y el Covid-19– podría darse “el fin de la discusión científica”.

Con más de 3.000 muertes al día por Covid-19 en Brasil, el médico y diputado Alexandre Padilha recomienda a Chile robustecer las restricciones de movilidad con su país.

El periódico estadounidense reporta en profundidad cómo han sido los avances hacia otras fronteras de la variante engendrada en suelo brasileño, eludiendo las medidas restrictivas que han intentado imponer algunos países sudamericanos.

La variante P.1 -originada en Manaos, Brasil- poco a poco se convierte en una preocupación mundial.

Se aprobaron 493 productos, una cifra superior a la de 2019, anterior poseedor del récord; en dos años de mandato, el presidente liberó casi mil pesticidas

La representación ante el tribunal por parte de Raoni Metuktire dice que el presidente brasileño es responsable de asesinato, traslado forzoso y persecución de pueblos indígenas.

Delitos de cuello blanco, testaferros y lavado de activos refuerzan el poderío económico de las organizaciones dedicadas al narcotráfico en Brasil. Así lo muestra una investigación de la Policía Federal brasileña a la que tuvo acceso Agência Pública.

Este artículo fue publicado el jueves pasado en el newsletter Reunión de Pauta, de INTERFERENCIA, el cual llega de forma exclusiva a nuestra comunidad de suscriptores.

Un artículo de la revista MIT Technology Review describe cómo medidas implementadas por el Presidente de ese país han hecho que Brasil, antes un ejemplo en políticas de seguridad de datos, haya girado hacia una forma cada vez más autoritaria de controlar los datos, la que se ha visto impulsada por la excusa de la pandemia.

Pese al mal manejo de la pandemia, la ayuda social impulsada por el poder político brasileño le ha permitido al gobierno sumar apoyos incluso en sectores históricamente ligados a Lula da Silva. Actualmente se discute la posibilidad de entregar el beneficio por más tiempo.

Un estudio sin precedentes revela que, en 2020, el gasto en publicidad aumentó para mostrar que Brasil “sigue el camino correcto”, con el objetivo de “combatir la percepción que se tiene del país en el extranjero, frente a algunos problemas negativos que se están difundiendo y transmitiendo a nivel internacional”, en especial las noticias negativas en relación con el gobierno y la conducta del presidente, según la Secretaría Especial de Comunicación Social del gobierno brasileño.

Dos académicos de esta prestigiosa casa de estudio del Estado de Sao Paulo realizaron un estudio matemático en el que -a partir de información de cuarentenas parciales en distintas partes de Brasil- concluyen que de mantenerse una cuarentena efectiva en todo el territorio brasileño durante 14 días se podría salvar 25.631 vidas: "una cada o,8 minutos".

Gobernadores, alcaldes e incluso su propio ministro de Salud parecen darle la espalda al presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, en medio de su estrategia de ignorar el avance del coronavirus en su país. Mientras algunos califican al presidente de un "peligro para la salud pública", el impeachment suena fuerte en una ciudadanía enojada, que hace días que protesta con cacerolazos.

Películas ganadoras de premios internacionales y obras de teatro han perdido su financiamiento o han sido canceladas por parte de las instituciones públicas que financian la cultura en Brasil. Las obras más afectadas abordan temáticas LGTBI. Una política extrema, que de todos modos sufrió un traspié cuando Roberto Alvim, secretario de Cultura y responsable de esta política, dejó su cargo la semana pasada tras citar a Goebbels en un discurso oficial.

Esta médico impulsa el modelo de educación sexual Teen Star, que sigue rigurosamente los lineamientos de abstinencia propuestos por la Iglesia Católica. Fue cercana al sacerdote Fernando Karadima, y es una de las desarrolladoras e inversionista de la aplicación Femm, que busca promover métodos anticonceptivos naturales.

A comienzos de 2019 todo indicaba que sería un buen año para la derecha sudamericana, Jair Bolsonaro recién había asumido en Brasil y el Prosur iba a la caza de Venezuela, pero en octubre el panorama cambió, Alberto Fernández se impuso en Argentina y una ola de protestas populares agrietó la conducción conservadora. Desde entonces, Fernández ha asumido por defecto el liderazgo progresista, ha polemizado con Piñera y ha reunido a los líderes de la centroizquierda de la región, en un giro en 360 grados respecto de su antecesor.

En la tradición andina, sobre todo la de Ecuador, el Pachakutik es un evento que remece la historia. Este año hubo comicios presidenciales que sacaron a incumbentes y protestas sociales que hicieron tambalear e incluso caer a gobiernos. Pero como incluyó derrotas y victorias de lado y lado, las consecuencias no están claras. El Pachakutik -de acuerdo a algunas culturas indígenas- puede ser tanto fértil como catastrófico.

En los últimos tres meses en cuatro países sudamericanos se ha decretado estado de excepción o de emergencia para reprimir protestas sociales, movilizando el ejército en labores de orden público y seguridad interior. Debido a la represión han muerto 66 personas y diversos organismos internacionales han registrado abusos y violaciones a los derechos humanos que ponen en entredicho la imagen democrática que la derecha ha intentado construir en las últimas décadas.